1000 resultados para Identidad literaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se valoran los significados que el lenguaje escrito puede desarrollar en la escuela como un elemento significativo de reconocimiento, visibilidad de cultura infantil y signo de pertenencia a una comunidad. El proyecto estético de la escuela se desarrolla en la escuela de Educación Infantil Zaleo de Vallecas, Madrid. La iniciativa se basa en el sentido de la idea estética que se promueve desde las escuelas municipales de Reggio Emilia, no sólo manifestación de una escuela bella y amable, sino también como creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que pertenece. El equipo educativo trabaja sobre la importancia de habilitar y ofrecer espacios como lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo toma como punto de partida una curiosa controversia, desencadenada por un profesor de Física de la Universidad de Nueva York, llamado Alan Sokal. Dicha controversia se generó a partir de la publicción en una prestigiosa revista científica de un artículo incomprensible, aunque escrito en 'lenguaje culto'. Y que en realidad era una parodia feroz dirigida a criticar a los sobrevalorados postmodernistas franceses. La futilidad del discurso vacío en el mundo de la ciencia, o si se quiere la jerga pseudo-científica, es tomada por el autor para plantear la necesidad de una renovación o 'limpieza', en este caso, de las bases científicas de la Tecnología de la Educación. Sobre la base de considerar a la Tecnología de la Educación como una 'materia transversal' en el campo de la enseñanza, este trabajo se propone la actualización de algunas de las ciencias-soporte, en algunos casos, y la integración de nuevas fundamentaciones científicas, en otros. Lo que nos debe llevar a una actualización del papel de la Tecnología en la Educación. Así, aspectos como la necesidad de renovar los fundamentos de la Comunicación Audiovisual; considerar las aportaciones del Pensamiento de Sistemas; identificar el interés de la Psicología Constructivista, o incorporar los hallazgos metodológicos que aporta la Teoría Sociocultural para la investigación y el diseño de situaciones de enseñanza, son algunos de los elementos claves propuestos que el lector encontrará en este artículo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el CEIP Obispo Barrientos de Medina del Campo, todo el proyecto se desarrolla en el Centro en concreto con los alumnos del segundo ciclo de primaria, es decir en tercero y cuarto curso. El profesorado implicado son los docentes de los cursos de este ciclo de primaria, en total ocho profesores. En algunas actividades del proyecto también han participado el resto del claustro, sobre todo en aquéllas relacionadas con actividades que conmemoraban la publicación de El Quijote. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Trabajar la concentración, la atención y la motivación desde la música. - Trabajar la imaginación y la creatividad. - Intentar dar soluciones desde otro punto de vista a algunos problemas de los alumnos para adquirir ciertos aprendizajes.- Buscar nuevas fórmulas, nuevos códigos de enseñanza.- Coordinar el trabajo de diversas áreas implicadas en una actividad concreta.- Investigar nuevos modos de acercarse a la expresión escrita. - Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis a través de su experiencia de creación literaria para llegar a unas conclusiones. - Integrar a todos los alumnos en una actividad que les permite manifestar sus sentimientos, emociones y capacidades. - Desarrollar en el niño el sentido de participación y la capacidad de valoración del trabajo propio y el de los demás. El sistema de trabajo seguido ha sido: reuniones tal y como se recoge en las hojas de seguimiento correspondientes, para preparar las propuestas, planificar las diferentes sesiones con los alumnos, buscar información a través de referencias bibliográficas, internet, para coordinar y tomar decisiones en todos los asuntos que iban surgiendo y para evaluar la marcha del proyecto. Las sesiones de composición escrita planteadas con los alumnos ha sido de una sesión semanal por cada grupo de alumnos, con la intervención directa del tutor y la profesora de música. Partiendo de los textos elaborados por los alumnos, el trabajo de plástica se ha llevado a cabo en cada clase por el tutor. Se ha tratado de acercar al alumno diversas técnicas para la realización de múltiples propuestas. En la clase de educación física se ha trabajado desde la expresión corporal y la dramatización en varias sesiones con cada grupo de alumnos. En clase de música se han elaborado en pequeños grupos diversas realizaciones sonoras para expresar las producciones escritas con anterioridad. El mismo esquema de trabajo se ha realizado con El Quijote. El trabajo se ha desarrollado en tres fases. Primera fase: a lo largo del primer trimestre una primera fase de construcción teórica, concreción de la programación, elaboración de materiales que se desarrolló durante el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Segunda fase: trabajo práctico con los alumnos, continuación de la planificación específica y evaluación continua del trabajo. Tercera fase: evaluación final, conclusiones, edición de materiales y representación del texto dramático de El Quijote. La evaluación ha sido continua a lo largo de todo el proceso. Se destaca la respuesta por parte de los alumnos y como criterios se apuntan :la libertad creativa, la corrección en la expresión escrita, la incorporación en los trabajos de las observaciones que se van haciendo a lo largo de las sesiones sobre el tema que se trabaja (orden en la descripción, diversidad de los aspectos a describir, ortografía, puntuación, reiteraciones,.... Así mismo se constata que presentan más facilidad a la hora de describir lo real y lo concreto que lo imaginado, presentan dificultad en la creatividad, están muy influidos por su mundo mediático, presentan poca seguridad en sí mismos tendiendo a reconducir sus ideas a lo conocido, hacia referentes que les son cercanos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: Libro con una selección de la producción literaria de los alumnos. Trabajos realizados en plástica sobre los textos escritos, a modo de ilustración. Vídeo de algunas de las sesiones de trabajo con los alumnos.CD con la música utilizada en las sesiones de composición escrita. Texto de la adaptación dramática del Quijote realizado por los alumnos. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado