988 resultados para Fiestas, Ferias y Carnavales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha de finalizaci??n del proyecto es aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de integración e inserción de los niños y niñas gitanos en relación a los niños payos que estudian Educación Primaria en colegios públicos y concertados de Burgos capital. Se investiga dentro del contexto educativo y con el juego como centro de las conexiones entre sujetos. En el estudio descriptivo han participado 219 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria (98 niñas y 121 niños), de ellos 10 pertenecen a la etnia gitana, de los cuales tres de ellos tiene un solo progenitor gitano. Dichos sujetos pertenecen a cuatro colegios de Burgos Capital, tres de ellos públicos y uno concertado. El instrumento empleado en la investigación consiste e un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos y alumnas. Un gran número de niños y niñas payos de la muestra desconoce la existencia de poblados marginales, aunque tampoco el alumnado gitano conoce todos los poblados gitanos de Burgos. Ambas etnias se relacionan principalmente en el colegio, de forma progresiva se van reduciendo las interacciones desde jugar en la calle, el parque, fiestas, y campamentos. Las interacciones entre niños y niñas payos con niños y niñas gitanas fuera del colegio son escasas. Todos los niños y niñas de etnia gitana afirman tener amigos y amigas payos, además aseguran que juegan con ellos en el recreo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a recoge informaci??n sobre la zona sur de la Comunidad de Madrid, en concreto Aranjuez y la zona de la Ribera del Tajo. Se incluye una descripci??n con datos hist??ricos, econ??micos, lugares de inter??s y fiestas sobre pueblos de esta zona, como Villaconejos, Colmenar de Oreja y Fuentidue??a del Tajo. Adem??s cada localidad viene acompa??ada de datos de inter??s tur??stico como lugares significativos, fiestas, actividades de tiempo libre, un mapa de localizaci??n y el escudo. Por ??ltimo, se recogen documentos hist??ricos y literarios sobre las localidades tratadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a describe la zona sureste de Madrid conocida como La Vega del Taju??a. Arganda, Chinch??n, Valdelaguna, Morata de Taju??a, Caraba??a y Valdilecha, entre otros pueblos, forman esta zona. De ellos se describe su historia y actividades econ??micas, as?? como lugares de inter??s y fiestas. Adem??s se aportan datos sobre actividades de tiempo libre, un mapa para su localizaci??n y su escudo. En algunos casos se ofrecen datos sobresalientes de los municipios. Por ??ltimo se incluyen documentos hist??ricos y literarios sobre los lugares tratados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen qué son las fiestas, qué funciones cumplen, su significado y su aportación testimonial como parte esencial de la memoria colectiva de los pueblos. Posteriormente se presenta un proyecto para la investigación de los rituales festivos extremeños por parte de los alumnos de Secundaria, se plantea la metodología y las técnicas de recogida de materiales y se incluye una tabla para la clasificación de las fiestas .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra el quinto volumen de una serie de cinco libros que tratan de forma gradual los contenidos canarios, que seg??n la normativa deben contemplarse en los curr??culos de la Educaci??n Primaria y Secundaria. El objetivo es facilitar al profesorado de las ??reas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural la organizaci??n y programaci??n de tales contenidos, con materiales y actividades que desarrollen en el alumnado el conocimiento y valoraci??n de las Islas. Este volumen trata de que el alumnado conozca los elementos identificativos de los abor??genes, su forma de vida y el proceso de colonizaci??n, con sus cambios y consecuencias en la historia de Canarias. Se estudian los personajes m??s destacados del arte y la cultura, as?? como la identificaci??n de las tradiciones (juegos, fiestas y deportes) como un legado que hay que descubrir y conservar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se facilita informaci??n sobre cada uno de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid, relacionados entre s?? geogr??fica o hist??ricamente con el objetivo de dar a conocer sus caracter??sticas. Se expone sobre cada localidad su historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s, las fiestas, datos de inter??s tur??stico y otros aspectos sobresalientes del municipio. Tambi??n se recogen documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por las tierras del Valle del Henares, cuyos municipios est??n marcados en sus or??genes por las luchas entre ??rabes y cristianos. Se expone sobre cada localidad su historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s, las fiestas, datos de inter??s tur??stico y otros aspectos sobresalientes del municipio. Tambi??n se recogen documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Mama Negra, fiesta tradicional que se celebra cada septiembre en la ciudad de Latacunga, es el objeto de la presente investigación, en la que se analiza cómo los símbolos de este acto de religiosidad popular de los sectores subalternos han sido usurpados por parte de los sectores dominantes locales, transformando el sentido de la fiesta y convirtiéndola en un acto ritual político a través del cual se hace posible la legitimación del poder y su ejercicio. El trabajo estudia cómo se expresan la identidad, la alteridad y el poder en esta fiesta, cómo opera el intercambio y la interacción de los símbolos, las dimensiones simbólicas de lo político y las dimensiones políticas de lo simbólico, las construcciones simbólicas del poder y sus discursos de verdad. En síntesis, en este texto, el autor reflexiona sobre la fiesta como un escenario de lucha de sentidos, sin dejar de lado el análisis de las tácticas que los sectores subalternos están llevando adelante para la legitimación de su presencia y la reafirmación de su identidad para enfrentar el proceso de usurpación simbólica instrumentalizado por el poder.