1000 resultados para Escuela en red
Resumo:
Se desarrollo de un sistema de comunicación que sirva de base para la creación de una red de coordinadores del EEES de las Universidades Públicas de Castilla y León. Este sistema de comunicación permite a los coordinadores de convergencia europea disponer de unos canales de comunicación que faciliten el flujo de la información relativa al EEES, el intercambio de información y experiencias relativas a las actividades desarrolladas por cada una de las universidades participantes en la red y la creación de una comunidad virtual de carácter institucional que permita el trabajo en red. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) proporcionan herramientas de enorme utilidad para el desarrollo de sistemas de comunicación e intercambio de información. Existen en la actualidad aplicaciones informáticas diversas de claro interés para el desarrollo de grupos de trabajo que permiten la creación de comunidades académicas virtuales de carácter investigador, docente y/o institucional. El recurso a estos instrumentos permite a los usuarios disponer de entornos acotados de comunicación, superándose con ello la barrera que supone la diferente localización geográfica de los individuos. Se desarrolla un sistema de comunicación entre los coordinadores de convergencia europea de las Universidades Públicas de Castilla y León, lo que permite crear una red que facilita la puesta en común de información relativa al EEES (nueva normativa, jornadas, seminarios, convocatorias de ayudas públicas, documentos de trabajo, iniciativas europeas, información relativa a otras universidades españolas o extranjeras...etc.), así como compartir las experiencias desarrolladas en cada una de las universidades participantes en la red.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye el instrumento de autoevaluación cerrado utilizado. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espíritu emprendedor. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
Proporcionar datos acerca de una región concreta que posibilita estrategias de mejora de la escuela, en tanto que agencia social exclusiva y específicamente dedicada a la promoción humana y social. Compuesta por 970 familias de la Región de Murcia, con hijos en la segunda etapa de EGB se distribuyó por: sexo, ingresos, tipo de población y nivel de estudios. Método descriptivo. Se elaboró un cuestionario que se envió por correo a una serie de familias elegidas según las variables siguientes: ingresos familiares, sexo, tipo de población y nivel de estudios, de los cuales se analizaron las frecuencias absolutas y porcentajes, así como si era significativa la diferencia entre estos porcentajes o no. Cuestionario 'ad hoc' por correo (28 ítems). Análisis de frecuencias absolutas y de porcentajes de las lecturas cruzadas entre las preguntas criterio con las de estudio. El status socio-económico-cultural no puede ser considerado determinante, pero depende de los grupos. Las diferencias que presentan las personas con estudios universitarios con respecto de los niveles de estudio son muy significativas. El 32'81 por ciento de los padres de la muestra hablan con el profesor por problemas particulares del niño, ya sea para conocer el comportamiento de éste, o por problemas que realmente plantea el niño en el medio escolar. Proponemos un acercamiento de los profesionales de las Ciencias de la Educación hacia las realidades, hacia la escuela, hacia los problemas cotidianos que están impidiendo que las funciones de la familia y de la escuela se realicen amplia y satisfactoriamente.
Resumo:
Aplicación de un Programa de Intervención (compensatoria) puesto en marcha en el año 1983 en los Centros de Actuación Educativa Preferente del Municipio de Cartagena. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial de los colegios públicos: Aníbal, Villalba-Llanos y Asdrúbal. Análisis sociológico de los barrios, análisis institucional de los centros, exploración de los alumnos destinatarios (lenguaje oral, matem ticas y procesos perceptivos). Evaluación de las necesidades y formulación de objetivos. Definición de los presupuestos básicos del Programa en función de los objetivos. Aplicación y resultados: revisión de la situación de los centros en el curso 1988-89. Baremo para el análisis sociológico del barrio. Cuestionario de análisis del funcionamiento del centro educativo de EGB, QUAFE-80 (de P. Darder). Prueba de lenguaje oral (de M. D. Reus Estrada). Frostig, test de desarrollo de la percepción visual. Fundamentación teórica, análisis de la situación (barrio-centro-alumnos), evaluación de necesidades, análisis estadístico de los resultados. Comparación entre necesidades detectadas y los objetivos conseguidos. La labor llevada a cabo en estos centros y en general, en todas las zonas y colegios adscritos al Programa de Educación Compensatoria, ha supuesto una importante aportación en lo referente a la adecuación del sistema educativo al entorno socio-económico, familiar y en particular, al desarrollo evolutivo y madurativo del niño. La Educación Compensatoria ha pasado de compensar al niño con problemas, a ofrecer una compensación educativa a la escuela en general, a padres, profesores y alumnos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del medio socio-cultural en el que todos ellos se desenvuelven.
Resumo:
Exponer estrategias y técnicas de educación en actitudes y valores acompañadas de un considerable material pedagógico que, a modo de casos prácticos, sirvan de recurso metodológico para los profesionales de la enseñanza. Valores y actitudes. El valor de la tolerancia. Marco teórico sobre actitudes y valores. Educar en la tolerancia en el marco escolar. Repertorio de actividades para trabajar en el aula. Phillips 66, Role-Playing, torbellino de ideas, estudio de casos, puzzle de Aronson, equipos de juegos-concurso de De Vries, fotopalabra, montaje audio-visual, disco-fórum, frase-mural, clarificación de valores. Investigación teórica y descripción detallada de actividades de aula. Exposición de estrategias y técnicas de educación en actitudes y valores. Recurso metodológico para los profesionales de la enseñanza. La obra facilita un conocimiento que ayuda a construir una sociedad más tolerante, más respetuosa con las diferencias, a la vez que a una mejor integración de la escuela en la sociedad de hoy.
Resumo:
Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo mediante el análisis de la panorámica de evaluación de aprendizaje, evaluando el sistema educativo de Nigeria y su problemática. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos, el primer capítulo es introductorio, conceptualizando la evaluación, precisión en la terminología y la evaluación y la escuela. En el capítulo segundo se trata el proceso de aprendizaje, los tipos de variables que afectan al aprendizaje, y variables relacionadas con la persona, las tareas, y métodos diferenciados. El capítulo tercero se centra en los objetivos de la educación educativa, taxonomía de los objetivos, dominio afectivo, dominio psicomotor junto con un resumen esquemáticos de los objetivos. En el capítulo cuarto se explica el por qué de la evaluación educativa, la contabilidad, certificación, motivación, diagnóstico, orientación y pronóstico, junto con la evaluación formativa y evaluación sumativa. En el capítulo quinto se desarrollan los diversos instrumentos y técnicas de evaluación, las pruebas y su elaboración, normas generales de administración, materiales empleados, autoevaluación, selección de pruebas y su eficacia. En el capítulo sexto se exponen los diferentes problemas a la hora de evaluar. En el capítulo séptimo se trata la evaluación educativa y sociología, las funciones sociales de evaluación educativa, necesidad de evaluación y educación en el cambio social, evaluación e innovación y el cambio reformista y cambio radical. En el capítulo octavo se explica el cuestionario sobre los exámenes escolares. 1) El aprendizaje es un elemento fundamental de la evaluación educativa. 2) La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza-aprendizaje. 3) La evaluación educativa es un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no un paso final. 4) Hay muchos tipos de evaluación cuyo uso se debe ajustar a los objetivos propuestos. 5) Selección y construcción de pruebas y las normas generadas que los rigen y su relación con los objetivos. 6) La evaluación debe tener en cuenta el amplio ámbito de los factores que intervienen en el aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen tomado de la publicación