1000 resultados para Comerç-Legislació-S.XVIII
Resumo:
El objetivo principal es que los niños valoren la importancia de la alimentación como un medio para sentirse bien y prevenir enfermedades. Las actividades se realizan con los alumnos (talleres de cocina y mercadillos), con profesores (curso de formación en centros) y con padres (reuniones y charlas informativas). La valoración final es positiva por la consecución de objetivos y la incidencia del proyecto en el centro y en el resto de la comunidad educativa..
Resumo:
Se pretende realizar un trabajo interdisciplinar del siglo XVIII español con el objetivo de que el alumnado adquiera un conocimiento global de la sociedad, ciencia y cultura españolas de un momento histórico concreto. Otros objetivos son promover las relaciones entre estudiantes, incitar la investigación y autoaprendizaje y evitar el aislamiento de las materias dentro de los planes de estudio. El trabajo se desarrolla con una introducción general al tema desde las diferentes asignaturas , aportación de bibliografía al respecto, análisis de textos, crítica de la experiencia y exposición de materiales que representan la forma de vida y pensamiento de la época. Las actividades complementarias son excursiones a lugares relacionados con el siglo XVIII, elaboración de murales, exposiciones audiovisuales e imitación de los manuscritos de dicho periodo. La evaluación se realiza mediante la estimación del trabajo personal y elaboración de un prueba común interdisciplinar que prueba el dominio de las materias estudiadas, el rendimiento y la dedicación al trabajo. Se incluye la programción de contenidos, una encuesta a los padres, la valoración de los estudiantes sobre el proyecto y los resultados académicos del curso.
Resumo:
El proyecto trabaja la alimentación de niños y jóvenes. El objetivo principal es el conocimiento preciso del estado nutricional de los jóvenes, la detección precoz de los casos de anorexia y bulimia, la concienciación de que comer correctamente es salud, y el desarrollo de un espíritu crítico frente a la continua agresión e imposición por los medios de comunicación social. La metodología está basada en un aprendizaje significativo partiendo de la realidad y la participación constante del alumnado. Las actividades consisten en un análisis de la dieta semanal de los alumnos, análisis de los hábitos alimentarios y de la percepción de la propia imagen corporal.
Resumo:
Se desarrolla un taller de cocina como método ameno y entretenido de formar e informar sobre la importancia de comer adecuadamente para disfrutar de buena salud. Pretende despertar el gusto por lo sano; comer de todo con moderación; crear hábitos correctos como comer despacio y masticar bien; habituarse a comer alimentos adecuados a la estación; aumentar el consumo de frutas, verduras y pescados; fomentar el consumo responsable; implicar a las familias en el trabajo del centro y concienciarlas de la importacia de la dieta. Las actividades se basan en elaborar menús semanales sencillos en el taller de cocina; coleccionar y clasificar etiquetas de alimentos; y realizar collages de frutas y verduras y de etiquetas. Se evalúa el grado de adecuación de los objetivos, metodología y actividades por medio de la observación y de encuestas..
Resumo:
Se pretende subsanar las carencias alimenticias y los desajustes nutricionales detectados con el proyecto del curso anterior. Los objetivos son elaborar una unidad didáctica sobre nutrición para 2 ciclo de ESO; educar para la salud mediante unos buenos hábitos alimenticios y de vida en general; promover habilidades de consumo responsable; y educar para la tolerancia y soldaridad dentro de la diversidad. Los trabajos se realizan en grupos atendiendo al alumnado con problemas de aprendizaje. Se recogen datos antropométricos y variables fisiológicas del alumno; se realizan encuestas sobre hábitos alimentarios, se elaboran dietas equilibradas; se analiza la publicidad y los cambios en los estereotipos de belleza; se elaboran diferentes paneles; se organizan conferencias, charlas y debates para alumnos y padres; y aprovechando los días mundiales, se realizan actividades de prevención del sida y del consumo de alcohol. La evaluación se realiza en asambleas con cada grupo y mediante encuestas y se valora la participación, actitudes hacia el trabajo y comportamiento en los debates.
Resumo:
El proyecto surge para realizar una tarea preventiva ante la aparición de casos de bulimia y anorexia en el centro y ayudar a los profesores a tratarlos. Los objetivos son introducir los temas transversales en el centro a través de la Educación para la Salud; elaborar un proyecto interdisciplinar e internivelar; e implicar a las familias en la labor preventiva de problemas alimenticios. El trabajo se realiza en grupo y los alumnos estudian la evolución del canon de belleza y los hábitos alimentarios a lo largo de la historia; analizan la publicidad; buscan elementos químicos imprencindibles en la dieta, los conservantes y colorantes de los alimentos; realizan collages sobre bodegones, carteles y desnudos; y recopilan y analizan textos. Se organizan charlas y cursos para padres y profesores sobre los trastornos alimenticios. En la evaluación se valora la consecución de objetivos, el grado de participación y la implantación de hábitos saludables.
Resumo:
Incluye trabajos de los alumnos, material elaborado por los profesores y los resultados de la evaluación
Resumo:
Incluye fotografías, recetarios y demás materiales elaborados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Pretende estudiar las fundaciones benéficas en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. Se estudia la pobreza y sus clases en el siglo XVIII. Se analiza la economía, población y sociedad de Asturias y sus instituciones de asistencia en la segunda mitad del siglo XVIII. Manuscritos de archivo. Las instituciones analizadas eran insuficientes para las necesidades de asistencia en el principado.
Resumo:
Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.
Resumo:
Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..
Resumo:
En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación