1000 resultados para Agricultura-Impostos-Comunitat Valenciana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.
Resumo:
Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es elaborar baremos representativos de la población valenciana de las escalas The Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Se tomó una muestra inicial de 800 sujetos de origen valenciano de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. La muestra se eligió teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, lugar de residencia y tipo de centro. Para la tipificación de las escalas se utilizó un diseño transversal y posteriormente se realizó un estudio diferencial de las escalas en función de las siguientes variables: sexo, edad, tipo de centro y lugar de residencia. También se realizó un estudio psicométrico de la misma desde una doble perspectiva: a.- Análisis de los elementos y estructura interna de la prueba y b.- Recomprobación factorial de la escala. Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Para el análisis psicométrico se han utilizado los siguientes indicadores: índices de dificultad, desviación típica y fiabilidad. Para recomprobar la estructura factorial de las escalas se ha utilizado el análisis factorial, concretamente el método de factores principales con rotación Varimax. Para el estudio diferencial de las escalas en función de las variables definidas se empleó el análisis de varianza. Respecto al estudio diferencial de las escalas se ha encontrado que no existen diferencias significativas en función de la variable sexo y que existen diferencias en las escalas verbal, perceptivo manipulativa, numérica, general cognitiva y memoria en función de las variables tipo de centro y tipo de residencia. Los índices de fiabilidad encontrados para las distintas escalas son muy aceptables.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Trabajo premiado con el primer premio en la 'Tercera edici??n de premios a la elaboraci??n de materiales curriculares sobre la identidad de la Regi??n de Murcia', organizada por la Consejer??a de Educaci??n, Formaci??n y Empleo
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a América Latina
Resumo:
En el libro se ofrecen las conclusiones al estudio del sector agrícola ya que es el sector más activo
Resumo:
Experiencia de creación de un invernadero para el desarrollo de actividades de cultivo ecológico. La idea del proyecto surge a partir de las características especiales de los alumnos de educación compensatoria y la realidad del día a día en el aula. Se trabaja con varios niveles educativos y con la participación de departamentos de las diferentes familias profesionales. La familia de Electricidad-Electrónica y Mantenimiento y Servicios a la Producción son los encargados de diseñar y dirigir el montaje del invernadero y el resto de las instalaciones asociadas a la actividad. El departamento de Física y Química toma la experiencia como una fuente de datos reales con los que trabajar en el ámbito científico-matemático y la familia profesional de Administración y Finanzas aprovecha la experiencia para simular la creación de una cooperativa agraria. El desarrollo de la experiencia ha supuesto multitud de beneficios, como taller para los alumnos de compensatoria, como fuente de datos reales para los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria y Bachillerato, y como elemento de interrelación entre departamentos y alumnos de distintos niveles educativos.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un proyecto dise??ado por las Concejal??as de Patrimonio Hist??rico y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arona (Tenerife) que es propuesto a diversos centros del municipio. Tiene por objeto contribuir en la difusi??n y puesta en valor de su patrimonio cultural y natural. Mediante el huerto escolar se favorece el aprendizaje integral del alumnado de la mano de sus abuelos y abuelas. Adem??s de trabajar aspectos propios de un huerto, se acercan al conocimiento del patrimonio tangible e intangible asociado a la historia de Arona. Al mismo tiempo, se les introduce en la educaci??n ambiental, utilizando distintos recursos did??cticos que apoyan al docente en el aula y favorecen la adquisici??n de competencias b??sicas por parte del alumnado.