1000 resultados para ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y fundamentar teóricamente una metodología específica para analizar imágenes fijas, construyendo un instrumento de aplicación. Poner a prueba el instrumento resultante. Determinar la comunicación de una pintura poco difundida de Pablo Picasso, 'El Poeta' de 1912, en determinados grupos de alumnos de Enseñanza Superior de Arte y Diseño. Explorar el espacio semántico de la pintura 'El Poeta' y definir sus categorías de análisis, a través de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de tipo diferencial semántico propuesto por Osgood. Construir escalas del tipo diferencial semántico que representen un espacio semántico de la pintura 'El Poeta'. Verificar la emergencia de factores, la eficacia del instrumento propuesto y su relativa significación contextual a través del análisis textual. En el inicio del segundo semestre del año lectivo del curso 1994-1995, en el mes de marzo, se invita a los alumnos de primero y tercero de Artes Plásticas a registrar 25 ó 30 palabras sueltas que sintetizasen las impresiones causadas por la proyección de una diapositiva de la pintura de Picasso 'El Poeta' de 1912. Con el material recogido se elaboran unas escalas de tipo diferencial semántico, que representan el espacio semántico de la pintura analizada siguiendo las técnicas propuestas de Osgood. En una segunda fase, se aplica el diferencial semántico en el inicio y en el fin del año lectivo 1995-1996 a diferentes grupos de alumnos, nuevamente con la proyección de la diapositiva de 'El Poeta' y se les pide que registren sus impresiones con las escalas ofrecidas. Finalmente, se realiza con los datos un análisis factorial, se tratan los resultados, se hacen inferencias, evaluación e interpretación de los mismos. El trabajo contribuye a la mejoría de la capacidad de investigación en el análisis de una obra de arte, concretamente de la imagen fija, sirviendo como herramienta para dilatar el ámbito de las autonomías semióticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia de las nuevas tecnologías ha supuesto encarar nuevos desafíos y posibilidades educativas. El capítulo se articula en 3 partes, en la primera se ofrecen algunas referencias y valoraciones sobre el nuevo paradigma social surgido por las nuevas tecnologías, en la segunda se deja constancia de algunas de sus repercusiones sobre la educación y finaliza con algunas sugerencias para promover el diálogo entre las nuevas tecnologías y la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de cultura engloba, no s??lo el conjunto de obras de creaci??n espiritual y art??stica, sino tambi??n el conjunto de los sistemas simb??licos, de las reglas sociales y de las destrezas que estructuran la vida colectiva de una sociedad estable en el tiempo. Las culturas son conductas aprendidas que se transmiten, social y simb??licamente, a trav??s del aprendizaje y de la educaci??n. Las lenguas adquieren un alto valor simb??lico, pues permiten el desarrollo y la transmisi??n de conocimientos, y son capaces de condicionar la visi??n del mundo y de la sociedad. La repetici??n de determinadas pr??cticas engendra una memoria cultural que se encarga de construir una identidad. Si estas pr??cticas se convierten en sociales a trav??s de un grupo de personas, se perfilan la identidad socio-cultural y la etnicidad de los pueblos: algunos obtienen la categor??a pol??tica de naciones, otros se mantienen de una importante identidad colectiva con proyecci??n hacia el futuro y se les denomina 'naciones-cultura'. La aparici??n de la globalizaci??n puede ocasionar la destrucci??n de identidades locales anteriores y la emergencia de nuevas identidades locales. La heterogeneidad cultural conlleva una problem??tica que las pol??ticas educativas deben enfrentar ofreciendo completar los procesos de socializaci??n desde la ??ptica de una sociedad participativa y democr??tica. La educaci??n puede ser un instrumento eficaz para promover y proteger las identidades culturales, as?? como para reducir algunos efectos negativos de la heterogeneidad cultural. Se debe tender a promover el di??logo entre identidades para lograr una integraci??n cultural democr??tica constituida desde la multiculturalidad, que asuma tanto la relatividad cultural como el universalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la actividad diaria realizada en los centros docentes, los profesores, los alumnos y el personal auxiliar que se encuentran en ellos pueden estar expuestos a una situación de emergencia que sea susceptible de generar daños, tanto a personas como instalaciones y medio ambiente. La prevención de las emergencias supone la adopción de un conjunto de medidas constructivas y organizadas. Se expone de qué punto se ha de partir en el desarrollo de la normativa para la autoprotección en los centros de enseñanza, hablando de las diferentes órdenes ministeriales desde 1984 hasta 1996 y también de las normas específicas de las comunidades autonómicas y administración local. Se expone un plan de autoprotección definido en sus objetivos y estructura, se clasifican los tipos de emergencia y factores de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la importancia el desarrollo profesional docente como proceso de innovación. En la primera parte del artículo se delimita conceptualmente el término innovación diferenciándolo de otras que suelen usarse como sinónimos o incluso equivalentes como pueden ser reforma, cambio educativo, renovación, tras la delimitación y matización de cada uno de los términos abordados se pasa a enumerar las características de cada uno de ellos. En un segundo momento se aborda la emergencia o surgimiento de las innovaciones y de los obstáculos y focos de resistencia que se oponen a su implementación. En un tercer epígrafe se trata la Formación Permanente del profesorado y se describe cómo se plantea en la actual reforma educativa. En el siguiente epígrafe se entra de lleno en el Desarrollo Profesional, sus características y como proceso de innovación para terminar con la formación que se está demandando por parte del profesorado actualmente. Resumen tomado de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume lo que los profesores deben saber sobre la diabetes: qué es, los controles de azúcar y las hipoglucemias, el comedor escolar, el botiquín, los días de deporte, excursiones y actividades extraescolares, teléfonos de emergencia e integración del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un juego de simulación, 28 alumnos dede ESO desarrollan un proyecto en el que proponen soluciones de emergencia ante una situación en la que el pueblo se ha quedado totalmente aislado del exterior, sin energía ni agua corriente. Tras plantear salidas viables para superar la crisis, la experiecia concluye con la estancia durante una semana en uno de los centros rurales en materia de energías alternativas, el Mas de Noguera. Se concluye que es necesario hacer un uso correcto de la energía, sustituyendo hábitos consumistas..