999 resultados para comercio minorista de centro urbano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico con el título: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico
Resumo:
Investigaci??n ex-post-facto, desde la percepci??n de los docentes, en relaci??n a la implicaci??n de las familias en los centros p??blicos de educaci??n Infantil y Primaria del Principado de Asturias. Se analizan las diferencias seg??n el contexto de ubicaci??n del centro: rural o urbano. El trabajo se ha centrado en la figura de la madre como representante de la unidad familiar. Se ha utilizado una metodolog??a cuantitativa basada en el estudio por encuesta. El an??lisis se centra en cuatro dimensiones sobre la relaci??n centro escolar-familia: la percepci??n de los docentes sobre: la implicaci??n parental en la educaci??n del hijo/a; la relaci??n familia-profesorado; las dificultades parentales para participar en el centro escolar; y, por ??ltimo, la relaci??n familia-centro escolar. Para el an??lisis cuantitativo de los datos se utiliz?? el paquete estad??stico SPSS (Statistical Package for Social Sciences)
Resumo:
Produto que novas formulações de ocupação do território associadas a simbólicas contemporâneas de apropriação do espaço , da representação pessoal e do novo imaginário colectivo a ideia de representação da periferia urbana transformou-se de forma radical . Com efeito o imaginário dicotómico periferia-mau e centro-bom estilhaçou-se em múltiplos fórmulas qualitativas. O centro ou já não é centro ou é obrigado a competir como novas centralidades existentes ou emergente . A cidade já não tem limites precisos como outrora . Com isto veio a queda da dicotomia urbano-rural.
Resumo:
As actividades terciárias desempenham actualmente um papel fundamental na economia e na sociedade de qualquer país desenvolvido . De um modo geral , contribuem de forma significativa para a dinamização dos mercados e para a criação de emprego e, ao nível do espaço urbano , para a definição de centralidades, a animação dos lugares e a formação da identidade dos aglomerados . Embora no final da década de 90 as actividades comerciais representassem em Portugal apenas 19% da população empregada e cerca de 15% do VAB a preços do mercado , a sua importância transcende, em muito , o campo da economia .
Resumo:
Pretende-se no presente artigo apresentar uma análise de riscos relacionados com a reabilitação de edifícios Pombalinos e que estejam associados à ausência ou deficiência de projeto. Numa primeira fase analisa-se o crescimento urbano e patrimonial das áreas que compõem o centro histórico da capital. Posteriormente procede-se à tipificação da constituição dos edifícios, considerando-se as suas dimensões, os materiais e as suas soluções estruturais e arquitetónicas. Tendo por base o descrito na literatura existente e os conhecimentos adquiridos, procede-se posteriormente à descrição das principais patologias e carências de reabilitação inerentes a este tipo de construções. Numa fase posterior referem-se as insuficiências a nível de projeto com que usualmente os atores deste tipo de obras se deparam e analisam-se os riscos resultantes. Por último apresentam-se conclusões e sugerem-se desenvolvimentos futuros. - The present work seeks to present a hazard analysis related to the rehabilitation of Pombaline buildings, associated with the design lacks or absences. In a first moment, the urban and patrimonial growth of the historical central areas of Lisbon is analyzed. Afterwards, a description of the buildings constitution is proposed, considering its dimensions, materials and the architectural and structural solutions. Considering the existent literature and the knowledge acquired, the main pathologies and rehabilitation needs inherent to these kinds of constructions are mentioned. In the posterior phase, the usual design lacks or absences are referred and the consequent hazard analyzed. Finally, we reach some conclusions and suggest other works to be developed in the future.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de las ventajas y desventajas que traería consigo la firma de un TLC andino con Estados Unidos. A partir del acercamiento a diferentes sectores de la economía andina, el autor determina quienes podrían ser los posibles perdedores y ganadores con la firma de un Tratado de este tipo. La inexistencia de una agenda productiva interna en cada uno de los países, es señalada como una de las principales desventajas que tienen los andinos para poder aprovechar las ventajas que representaría la firma de un TLC y para poder convertir en oportunidades las exigencias que el mismo plantea. El desarrollo de un debate sustentado en criterios técnicos y políticos, más allá de fundamentos ideológicos, es para el autor el elemento central del cual se debe partir para determinar la conveniencia del TLC.
Resumo:
El artículo presenta algunos elementos que permiten constatar que la negociación para la firma de un Tratado de Libre Comercio va más allá del tema comercial y se inscribe, tarrlbién, en una esfera política. Para esto la autora analiza lo que han sido las negociaciones para la firma del TLC entre Estados Unidos y los países andinos, señalando que en esta otra "negociación política" se ven involucrados diversos actores como empresas, ONG's, organizaciones de trabajadores, entre otros.
Resumo:
El artículo, centrándose en el sector agrícola ecuatoriano, hace una descripción del estado en que se encuentran las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Ecuador. De acuerdo con el autor, en el sector agrícola, manejado como tema sensible y relevante por parte de los negociadores ecuatorianos, el ritmo de negociación ha sido desgastante para la parte ecuatoriana debido, entre otras razones, a la inflexibilidad mostrada hasta el momento por parte de los negociadores norteamericanos. Igualmente plantea y analiza dos escenarios factibles una vez concluidas las rondas de negociación: que el Ecuador decida poner un freno al proceso de negociación o que el proceso negociador continúe y las condiciones actuales se flexibilicen, especialmente por parte de los EE.UU. para facilitar la firma del Tratado.
Resumo:
La autora analiza las principales exigencias que en materia de propiedad intelectual Estados Unidos hace al Ecuador en el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio. Estas exigencias, señala, van más allá de la normatividad sobre propiedad intelectual ya que los países andinos cuentan con este tipo de normas, altamente funcionales a los intereses de las transnacionales farmacéuticas. Cuatro son los ámbitos en los que se ubican las exigencias norteamericanas en la materia: protección con derecho de exclusividad a la información no divulgada, condicionamiento al ejercicio de las licencias obligatorias, ampliación del tiempo de protección a las patentes y los segundos usos, y eliminación de las exclusiones a la patentabilidad. Finalmente señala que el debate sobre propiedad intelectual, más allá de su apariencia técnica, es un debate esencialmente político.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Globalisation, Economic Development and· the Role of the State, Ha-.Joon Olang, Zed Books Ltd and Palgrave, 334 pp. -- El futuro de la integración andina, Miguel Eduardo Cárdenas (Coordinador), Fescol-Cerec Bogotá, 2004. 298 pp. -- TLC: más que un tratado de libre comercio, Alberto Acosta y Fander Falconí, Flacso-Ildis, Quito. 2005, 255 pp. -- El TLC en debate. Alan Fairlie. Freidrich Ebert Stiftung-Red Latinoamericana de Política Comercial. Lima, 2004, 320 pp.
Resumo:
A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. El artículo analiza cómo los países latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regímenes de comercio e inversión y a aplicar reformas para promover la integración económica mundial. Robert describe la estructura y organización de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comités de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.
Resumo:
Desde una perspectiva que pone énfasis en el logro de resultados y sus obstáculos, este artículo analiza la evolución del proceso del ALCA. Para ello, Bouzas y Svarzman dividen el análisis en cuatro momentos: l. Desde la Primera Cumbre Presidencial (Miami, 1994) hasta la segunda (Santiago, 1998).2. El período que se inicia y termina entre las reuniones ministeriales de San José y Toronto. 3. Desde la reunión de Toronto hasta el encuentro ministerial de Buenos Aires y la Tercera Cumbre Presidencial de Quebec. 4. Y un último momento que empezó en Quebec y que se cerrará con la culminación de las negociaciones en el año 2005.
Resumo:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fortalecido y mejorado el sistema multilateral de comercio, surgido en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de garantizar la libre competencia entre los países miembros, eliminar las barreras al comercio internacional y permitir cada vez más el acceso de las empresas y de los consumidores a los mercados extranjeros de bienes y servicios.