1000 resultados para adultez temprana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos presenta una síntesis de la conferencia internacional sobre baja visión, celebrada en Italia durante los días 9 y 10 de marzo de 2002. La finalidad general de la misma es la difusión de los hallazgos que se van produciendo en el campo de la deficiencia visual. Los objetivos que se desean alcanzar son los siguientes: buscar puntos de formación comunes para todos los países, crear una red de intercambio de especialistas de ámbito internacional, y unir iniciativas y recursos para la educación de niños con deficiencia visual. La mayor parte de las ponencias tuvieron un carácter médico, dirigido a profundizar en los conocimientos e instrumentos de evaluación de la visión del bebé. No quedaron relegados, sin embargo, los aspectos psicosociales y educativos, así como su relación con el entorno donde crece y se desarrolla el niño, base de cualquier programa de atención temprana. A lo largo de estos dos días se hizo patente la necesidad de aunar intervenciones con las habilitadoras-rehabilitadoras, proporcionando una apoyo integral a las demandas de los niños, padres y cuidadores, intentando así que la visión se potencie más y más cada día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la relación de la primera etapa de un proyecto de educación musical planteado para ofrecerles a los niños y las niñas, desde el sexto-séptimo mes de la vida prenatal hasta los 6 años, un conjunto de oportunidades que les permitan desarrollar su musicalidad y en particular la capacidad de afinar en el canto. Los resultados parecen demostrar la utilidad de una educación musical temprana que esté apoyada por un ambiente familiar estimulante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se habla de la realidad actual de los niños en relación con el mundo de la televisión, y en particular de cómo cada vez los niños empiezan a ver la televisión a una más temprana edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan dos reformas educativas llevadas a cabo por Fouchet y de Faure, en relaci??n con el Bachillerato en Francia. El autor se??ala que al considerar el bachillerato franc??s desde el punto de vista de la Rep??blica Federal de Alemania sorprende en primer lugar la diversificaci??n, hist??ricamente temprana y muy amplia, en varios tipos de bachillerato. Para comprender las causas de esta diversificaci??n se examina la finalidad de los diferentes tipos de bachillerato y los argumentos que se exhiben en favor de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas líneas se dirige la atención hacia los niños que presentan una alteración en su desarrollo sociocomunicativo. Este desarrollo desviado va a manifestarse en los primeros años de vida en la interacción social, la comunicación y en un repertorio de actividades o intereses restringidos. Las alteraciones en el desarrollo sociocomunicativo hacen referencia a aquellos niños cuyas alteraciones afectan a varias áreas del desarrollo, persisten a lo largo de su evolución y se dan, en mayor o menos grado, en los diferentes contextos en los que se desenvuelven. Por definición, las alteraciones compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo hacen su aparición durante la primera infancia, existen variaciones en su presentación dependiendo del tipo de trastorno al que nos estemos refiriendo. Posteriormente se presenta un cuadro con la diferentes alteraciones que se pueden presentar en cuanto a la interacción, la comunicación y en el comportamiento. Las primeras manifestaciones de alteración en el desarrollo compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo son de naturaleza sociocomunicativa, siendo por tanto comprensible que en un alto porcentaje sean las personas que tienen una relación continuada con los niños, generalmente los propios padres o los educadores, quienes perciban una ausencia o importante limitación en la iniciativa social, en la búsqueda por compartir la atención y el interés, alteraciones en el uso en el uso comunicativo de la mirada, etc. El incuestionable beneficio de la atención temprana sobre el pronóstico de los alumnos con necesidades educativas especiales exige una actuación interdisciplinar que oriente la práctica educativa. Finalmente se da respuesta a la pregunta qué hacer. Ante la sospecha de encontrar un alumno que presenta características relacionadas con el tipo de alteración en el desarrollo descrito, se debe pasar a una actuación inmediata. Si finalmente se confirman las sospechas a través de un estudio del caso, la intervención en el ámbito educativo será determinante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conjunto de las instituciones y profesionales que intervienen en la comunidad forman una red de cooperación, de información y de comunicación que potencia la actualización de cada una de ellas, máxime cuando se trata de dar respuestas específicas a necesidades educativas y sociales. La escuela infantil forma parte de estas instituciones. Es muy frecuente que las distintas instituciones que intervienen en una comunidad actúan cada una al margen de las demás. Pero cada vez más se impone la necesidad de actuar en red. En este proceso se incluye también la escuela infantil. Cuando en una escuela infantil se presentan situaciones individuales o colectivas que requieren atenciones específicas, esta comunicación entre sistemas, instituciones y profesionales se hace más evidente. Conviene establecer pautas y protocolos de actuación. La atención específica requiere prestar atención a las siguientes pautas: Conocer cuáles son las necesidades educativas especiales para adaptar la actividad educativa, establecer contacto con las entidades que desarrollan el programa de atención temprana, orientar a la familia, asegurar la coordinación necesaria para una correcta transición de la escuela infantil al segundo ciclo de educación infantil o de educación primaria, prever la necesidad de flexibilizar el horario de permanencia en la escuela infantil, adaptar materiales o sistemas de comunicación. Finalmente se exponen una serie de casos, niños con diferentes características y en diferentes situaciones familiares, se exponen los procedimientos y actuaciones posibles.