997 resultados para Waterloo (N.Y.)--Maps, Tourist.
Resumo:
The research described in this thesis was motivated by the need of a robust model capable of representing 3D data obtained with 3D sensors, which are inherently noisy. In addition, time constraints have to be considered as these sensors are capable of providing a 3D data stream in real time. This thesis proposed the use of Self-Organizing Maps (SOMs) as a 3D representation model. In particular, we proposed the use of the Growing Neural Gas (GNG) network, which has been successfully used for clustering, pattern recognition and topology representation of multi-dimensional data. Until now, Self-Organizing Maps have been primarily computed offline and their application in 3D data has mainly focused on free noise models, without considering time constraints. It is proposed a hardware implementation leveraging the computing power of modern GPUs, which takes advantage of a new paradigm coined as General-Purpose Computing on Graphics Processing Units (GPGPU). The proposed methods were applied to different problem and applications in the area of computer vision such as the recognition and localization of objects, visual surveillance or 3D reconstruction.
Resumo:
Let S(M) be the ring of (continuous) semialgebraic functions on a semialgebraic set M and S*(M) its subring of bounded semialgebraic functions. In this work we compute the size of the fibers of the spectral maps Spec(j)1:Spec(S(N))→Spec(S(M)) and Spec(j)2:Spec(S*(N))→Spec(S*(M)) induced by the inclusion j:N M of a semialgebraic subset N of M. The ring S(M) can be understood as the localization of S*(M) at the multiplicative subset WM of those bounded semialgebraic functions on M with empty zero set. This provides a natural inclusion iM:Spec(S(M)) Spec(S*(M)) that reduces both problems above to an analysis of the fibers of the spectral map Spec(j)2:Spec(S*(N))→Spec(S*(M)). If we denote Z:=ClSpec(S*(M))(M N), it holds that the restriction map Spec(j)2|:Spec(S*(N)) Spec(j)2-1(Z)→Spec(S*(M)) Z is a homeomorphism. Our problem concentrates on the computation of the size of the fibers of Spec(j)2 at the points of Z. The size of the fibers of prime ideals "close" to the complement Y:=M N provides valuable information concerning how N is immersed inside M. If N is dense in M, the map Spec(j)2 is surjective and the generic fiber of a prime ideal p∈Z contains infinitely many elements. However, finite fibers may also appear and we provide a criterium to decide when the fiber Spec(j)2-1(p) is a finite set for p∈Z. If such is the case, our procedure allows us to compute the size s of Spec(j)2-1(p). If in addition N is locally compact and M is pure dimensional, s coincides with the number of minimal prime ideals contained in p. © 2016 WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim.
Resumo:
Este documento, refiere al trabajo realizado para la Alcaldía Municipal de San Vicente, con el propósito de ayudar a la promoción del turismo en el Municipio de San Vicente y en toda la Zona paracentral, se desarrolló una aplicación web que se compone de tres módulos principales a los cuales se puede acceder desde un dispositivo móvil con acceso a internet y un módulo para administradores del sistema para la gestión de centros turísticos y turistas los cuales serán operados desde un administrador principal, el sistema se desarrolló para poder contribuir a la promoción del turismo en El Salvador. Esta herramienta se desarrolló usando las tecnologías existentes para dispositivos móviles de HTML5 y PHP. Al finalizar el aplicativo web se han logrado obtener beneficios para los dueños de destinos turísticos ya que pueden promocionarse de manera gratuita, además la Institución beneficiaria cuenta con un recurso más para poder catalogar y mapear destinos existentes y así sugerirlos. Al finalizar este trabajo se logró cumplir con el objetivo planteado que fue ayudar a la promoción del turismo en El Salvador. SUMMARY This document refers to work done for the Municipality of San Vicente, in order to help promote tourism in the municipality of San Vicente and throughout the paracentral area, is developing a web application that consists of three main modules to which can be accessed from a mobile device with internet access and a module for system administrators to manage resorts and tourists which will be operated from a main administrator, the system development to contribute to the promotion of tourism in El Salvador. This tool was developed using existing technologies for mobile devices HTML5 and PHP. At the end of the web application has been made a profit for the owners of tourist destinations because they can promote themselves for free, also the beneficiary institution has a resource to catalog and map existing and destinations and suggest them. Upon completion of this work failed to meet the stated objective was to help the promotion of tourism in El Salvador.
Resumo:
As redes sociais têm potencial para influenciar os indivíduos nas suas escolhas. O objetivo deste estudo é perceber se as redes sociais têm influência na perceção e escolha de um destino turístico por parte dos utilizadores. No sentido de entender todo o processo de partilha de conteúdos por parte dos utilizadores online, no que toca à divulgação de destinos turísticos, foi escolhida como referência a maior rede social a nível mundial - o facebook. Foi adotada uma metodologia quantitativa, assente na construção de um questionário colocado online a cerca de 250 pessoas, utilizadores de facebook, de ambos os sexos, e com idades compreendidas entre os 16 e os 32 anos – Geração Y ou geração Millennium. Os dados recolhidos foram tratados e analisados com o auxílio do software SPSS e do Google Forms. Foi possível, nesta investigação, identificar a sensibilidade dos indivíduos face à partilha de conteúdos turísticos realizados por amigos, familiares e ícones nas redes sociais. Este estudo é importante no sentido em que as empresas ligadas ao sector podem incentivar os utilizadores a partilhar as suas férias e conteúdos na página da empresa e tornar-se, assim, numa estratégia de marketing potenciando quer a sua visibilidade organizacional, quer a do destino em causa.
Resumo:
Growing models have been widely used for clustering or topology learning. Traditionally these models work on stationary environments, grow incrementally and adapt their nodes to a given distribution based on global parameters. In this paper, we present an enhanced unsupervised self-organising network for the modelling of visual objects. We first develop a framework for building non-rigid shapes using the growth mechanism of the self-organising maps, and then we define an optimal number of nodes without overfitting or underfitting the network based on the knowledge obtained from information-theoretic considerations. We present experimental results for hands and we quantitatively evaluate the matching capabilities of the proposed method with the topographic product.
Resumo:
Determination of Rare Earth Elements (REEs) in the waters and sediments of El Hito Lake and its drainage basin was carried out. Distribution maps for REEs concentrations show increasing values in the lake sediments from the center to the eastern edge reaching 166.5 mg/kg. In the drainage basin, higher values were observed with a maximum of 350.9 mg/kg in the southern part. Concentrations in the water were considerably lower with a maximum value of 1.3 µg/L. Ce, La and Nd were the most abundant elements. When normalized REE concentrations against NASC (North American Shale Composite), a positive anomaly of Eu in the water and of Nd in the sediments (lake and basin) was observed. The (La/Gd)NASC and (La/Yb)NASC ratios determined the predominance of light REE (LREE) over medium (MREE) and heavy REE (HREE). Key-words: Rare Earth Elements, lacustrine sediments and water, Eu anomaly, sulfates RESUMEN: Se llevó a cabo el estudio de Tierras Raras (REEs) del agua y los sedimentos de la Laguna de El Hito así como de su cuenca de recepción. Los mapas de distribución de las concentraciones de REE en los sedimentos de la laguna mostraron valores crecientes desde el centro hacia el margen este alcanzando 166.5 mg/kg. En la cuenca se midieron valores más elevados llegando hasta 350.9 mg/kg en la mitad sur. Los valores en el agua fueron notablemente inferiores, con un máximo de 1.3 µg/L. El elemento más abundante fue el Ce seguido del Nd. Se normalizaron las concentraciones de REEs frente a las del NASC (North American Shale Composite), observándose una anomalía positiva de Eu en el agua, así como de Nd en los sedimentos (laguna y cuenca). Mediante los índices (La/Gd)NASC y (La/Yb)NASC se determinó el predominio de las REEs ligeras (LREEs) frente a las medias (MREE) y pesadas (HREE).
Resumo:
Confidential "Gunji gokuhi" printed.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la oferta y demanda del mercado turístico emisivo hacia Bolivia desde la ciudad de Cuenca, con la finalidad de fomentar el turismo hacia nuevos destinos, enfocado principalmente en las ciudades de: La Paz y Santa Cruz de la Sierra, con la ruta que ofrece la aerolínea LAN hacia estos destinos. Para el desarrollo de la tesis se investigó el comportamiento de los pasajeros que deciden comprar los boletos en las oficinas de LAN, y las particularidades de las agencias de viajes que tienen convenio con la mencionada aerolínea, con la finalidad de determinar si existe un potencial mercado emisivo en la ciudad de Cuenca que esté dispuesto a visitar Bolivia; los resultados que se obtuvieron en este análisis definenprincipalmente la oferta y la demanda actual; adicionalmente se obtuvo la información necesaria de las agencias de viajes para informar y capacitar a los agentes de viajes, sobre los diferentes atractivos turísticos y sitios de interés con los que cuenta Bolivia; en base de toda ésta información, se propone la creación de diferentes paquetes con alternativas de turismo para los pasajeros en la ciudad de Cuenca. El aporte que se suministra con el desarrollo de ésta investigación, principalmente a las agencias de viajes y promotores turísticos es el de demostrar que se pueden ofertar lugares nuevos, que aún no han sido explotados en el mercado emisivo de la ciudad de Cuenca, para que no se limiten únicamente a competir por los productos de siempre previamente estructurados y saturados.
Resumo:
Los turistas urbanos se caracterizan por ser uno de los segmentos de mayor crecimiento en los mercados turísticos actuales. Monterrey (México), uno de los principales destinos urbanos del país, ha apostado en la actualidad por mejorar su competitividad. Esta investigación se propuso encontrar evidencia acerca de la relación causal de la motivación de viaje sobre la imagen percibida del destino, dos variables importantes por su influencia en la satisfacción de los visitantes. Una revisión de la literatura permitió proponer constructos teóricos integrados en un instrumento para la recogida de datos vía encuesta a una muestra representativa. Por medio del método de regresión y ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS), se identificaron los componentes principales de ambas variables y se obtuvo un modelo explicativo de la imagen percibida del destino en función de la motivación de viaje. Finalmente, se emiten recomendaciones para la gestión del destino urbano en función de los resultados obtenidos. ABSTRACT: Abstract Urban tourists are recognized as one of the fastest growing segments in today’s tourism markets. Monterrey, Mexico, one of the main urban destinations in the country aims at improving its competitiveness. This research work had the purpose of finding evidence on the causal relationship between travel motivation and destination image, two important variables because of their influence on visitors’ satisfaction. A literature review enabled the proposal of a research instrument with theoretically based constructs to gather data through survey from a representative sample. Using regression and structural equations modelling by partial least squares (pls) a set of main components of both variables were identified thus enabling the obtention of a explanatory model of destination image in terms of travel motivations. Finally based on the results some recommendations of tourism management are given.
Resumo:
Las consecuencias del último boom inmobiliario han abierto el debate alrededor del crecimiento urbano en España, especialmente en áreas con una fuerte presión turística y residencial. En este trabajo se analizan algunas de las implicaciones de la crisis financiera mundial sobre la planificación urbanística municipal, centrando el estudio en la provincia de Alicante, uno de los ámbitos que mejor ilustran el éxito y la caída del modelo inmobiliario hispano. La unidad básica de análisis la componen las figuras de planeamiento municipal y estrategias territoriales vigentes, y su traducción en suelos urbanos inconclusos. Considerando que se trata de actuaciones durmientes a la espera de un contexto económico favorable, la situación hace pensar que la burbuja inmobiliaria no estaría estallada sino tan sólo desinflada. El objetivo es reflexionar, con carácter propositivo, sobre las estrategias de gestión del territorio que emergen durante los últimos años a raíz de la crisis financiera e inmobiliaria, tratando de relanzar algunas cuestiones que deberían preocupar en la planificación urbanística y territorial de la provincia de Alicante, y por extensión, de otros espacios afectados por el crash inmobiliario.
Resumo:
Spain has been working on improving the competitiveness of its tourist destinations, focusing on the quality of the service. This paper analyzes whether the efforts made by the tourism establishment to achieve the Q brand are perceived by their guests in a general way or in a particular dimension of the service. Statistical contrasts of mean differences are performed to evaluate if the score of a Q hotel is greater than that of a non-Q hotel. The results show that the Q brand is related to the satisfaction of the customer in a different way according the analyzed dimension.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islámico y su impacto en la estatalidad y soberanía de Iraq y Siria. Se estudia y explica cómo ha sido la evolución y expansión del Estado Islámico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparición de una estatalidad paralela a través de la construcción de un aparato institucional por parte del Estado Islámico, lo que contribuye al desarrollo de un “para-estado”. Siguiendo la línea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolución del Estado Islámico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.
Resumo:
Actualmente las organizaciones en su búsqueda por ser ecoeficientes y generar una mejor practica en sus procesos productivos, ha buscado generar herramientas y mediciones que le permitan llevar a cabo una producción más limpia. Es por ello que en su afán han buscado una manera óptima de abordar un tema de preocupación mundial; el manejo del agua. Esta investigación tiene como eje central aterrizar al idioma español, el mandato por el agua un documento dado a conocer por el pacto global, el cual contiene herramientas, métricas y guías sobre el manejo del agua en las organizaciones. Adicional a esto la presente investigación pretende ver su pertinencia al contexto colombiano mediante la aplicación en a una organización.
Resumo:
Introducción: El Cáncer es prevenible en algunos casos, si se evita la exposición a sustancias cancerígenas en el medio ambiente. En Colombia, Cundinamarca es uno de los departamentos con mayores incrementos en la tasa de mortalidad y en el municipio de Sibaté, habitantes han manifestado preocupación por el incremento de la enfermedad. En el campo de la salud ambiental mundial, la georreferenciación aplicada al estudio de fenómenos en salud, ha tenido éxito con resultados válidos. El estudio propuso usar herramientas de información geográfica, para generar análisis de tiempo y espacio que hicieran visible el comportamiento del cáncer en Sibaté y sustentaran hipótesis de influencias ambientales sobre concentraciones de casos. Objetivo: Obtener incidencia y prevalencia de casos de cáncer en habitantes de Sibaté y georreferenciar los casos en un periodo de 5 años, con base en indagación de registros. Metodología: Estudio exploratorio descriptivo de corte transversal,sobre todos los diagnósticos de cáncer entre los años 2010 a 2014, encontrados en los archivos de la Secretaria de Salud municipal. Se incluyeron unicamente quienes tuvieron residencia permanente en el municipio y fueron diagnosticados con cáncer entre los años de 2010 a 2104. Sobre cada caso se obtuvo género, edad, estrato socioeconómico, nivel académico, ocupación y estado civil. Para el análisis de tiempo se usó la fecha de diagnóstico y para el análisis de espacio, la dirección de residencia, tipo de cáncer y coordenada geográfica. Se generaron coordenadas geográficas con un equipo GPS Garmin y se crearon mapas con los puntos de la ubicación de las viviendas de los pacientes. Se proceso la información, con Epi Info 7 Resultados: Se encontraron 107 casos de cáncer registrados en la Secretaria de Salud de Sibaté, 66 mujeres, 41 hombres. Sin división de género, el 30.93% de la población presento cáncer del sistema reproductor, el 18,56% digestivo y el 17,53% tegumentario. Se presentaron 2 grandes casos de agrupaciones espaciales en el territorio estudiado, una en el Barrio Pablo Neruda con 12 (21,05%) casos y en el casco Urbano de Sibaté con 38 (66,67%) casos. Conclusión: Se corroboro que el análisis geográfico con variables espacio temporales y de exposición, puede ser la herramienta para generar hipótesis sobre asociaciones de casos de cáncer con factores ambientales.
Resumo:
Este trabajo se pregunta por las formas de construcción de la alteridad racial a partir de la configuración turística de la ciudad de Santa Marta.