999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta poltica pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.
Resumo:
Este estudo teve como objetivo descrever a importncia de um grupo da memria com os usurios da Estratgia Sade da Famlia (ESF) como uma alternativa para as queixas de dificuldade da memria. A metodologia foi a pesquisa bibliogrfica feita nas bases de bancos da sade como a Biblioteca Virtual em Sade - BVS (Centro Latino-Americano e do Caribe de Informao em Cincias da Sade), Base de Dados de Enfermagem (BDENF), Scientific electronic library online (SCiELO) e nos Programas de Ps-graduao da CAPES, entre os anos de 2003 2011. Aps o levantamento dos artigos nos bancos de dados foram identificados 27 artigos, no entanto, aps a leitura dos mesmos, foram selecionados 20. Na ESF Rural de Resplendor-MG, onde atuo como medica da Equipe de Sade da Famlia, temos abordado todos os usurios que referem ter dificuldade de memria para fatos recentes. Esta abordagem realizada por meio de um grupo operativo embasado em exerccios com estmulos auditivos, tteis, visuais onde se destacam a ateno, concentrao, associao e observao visando melhoria do funcionamento da memria, contando com a participao de usurios com idade superior a 12 anos. Tais medidas so aplicadas na perspectiva de organizao do processo de trabalho dentro da Equipe Sade da Famlia, considerando que o nmero de usurios que referem ter "memria fraca" tem sido cada vez mais frequente (concordncia com "o numero". Constatou-se que o grupo de memria uma importante ferramenta para motivar os usurios a refletirem sobre as possveis aplicaes desta estratgia no cotidiano. Dentre as aes que podem ser utilizadas pelos grupos de memria da ESF para a promoo da sade na preveno do dficit de memria nas diferentes faixas etria, pode-se citar o treino de memria, os exerccios de ateno, concentrao, prtica repetitiva, utilizao da msica, dramatizao, interpretaes de textos, clculo numrico e habilidades interpessoais. No entanto, tais atividades devem ser adequadas para atender aos idosos com baixa escolaridade, permitindo acolher as demandas desta clientela. Conclui-se, que o grupo de memria sem sombra de dvida, uma excelente estratgia para os usurios da ESF com queixa de dficit de memria, contribuindo, desta maneira, para melhorar significativamente a qualidade de vida destes indivduos. Espera-se, que este trabalho possa ser um projeto piloto para avaliaes mais precisas sobre o efeito do chamado "grupo da memria", no desempenho mnemnico, atravs de testes de avaliaes mais precisos e especficos, para a memria, quantificando e avaliando o grau de envolvimento dos participantes no grupo, considerando as implicaes que estes dficits representam na qualidade de vida das pessoas, principalmente, as mais idosas.
Resumo:
El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
El problema del transporte pblico colectivo (TPC) en Bogot es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte pblico inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando as una acumulacin de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administracin Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicacin de rutas, la situacin se hace an ms critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogot ha promulgado una serie de polticas que no han resultado efectivas. Las ms estructuradas y optimistas se dieron en la administracin Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuracin del transporte pblico, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurdica y una muy limitada poltica pblica al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificacin y formulacin de la poltica pblica, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presin con poderes econmicos y polticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado an ms traumatismos en la implementacin de estas normas.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
Calidad en salud y Satisfaccin en salud son dos fenmenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestacin de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las creencias que como forma de la percepcin forman parte de la cognicin mientras que la satisfaccin concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atencin en salud y un indicador del ptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, as entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cules son las caractersticas asistenciales y administrativas que potencialmente influiran en la valoracin de la satisfaccin del usuario y funcionario frente a la atencin en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificacin, medicin y descripcin de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparacin de medias de cada uno de los tems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.
Resumo:
Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.
Resumo:
El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.
Resumo:
El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 – 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.
Resumo:
La optimizacin de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores ms importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los nios que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reduccin de costos. Este proyecto expone las problemticas presentadas en The English School en esta rea y propone un modelo de optimizacin simple que permitir notables mejoras en trminos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institucin en trminos financieros y de satisfaccin al cliente. Por medio de la implementacin de este modelo ser posible identificar errores comunes del proceso, se identificarn soluciones prcticas de fcil aplicacin en el manejo del transporte y se presentarn los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
Los modelos de gestin urbana a nivel global, incorporan en la planeacin y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistmicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservacin de entornos con calidad paisajstica, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigacin, consiste en hacer un seguimiento y caracterizacin del ecosistema estratgico del corredor biolgico borde norte en la ciudad de Bogot, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos crticos, que son necesarios a tener en cuenta en la poltica e instrumentos de planeacin, para el tratamiento de sta rea. En el desarrollo de esta investigacin, se aplicaron las nociones metodolgicas de la ecologa urbana, dando inicio con una fase de diagnstico y caracterizacin de la situacin actual, seguido de la formulacin de alternativas, entre las que se destacan, la restauracin ecolgica. En el diagnstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, tambin est presente una gran presin inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteracin de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauracin ecolgica de ste corredor, que permita la recuperacin de la funcin ecosistmica, aportando beneficios a la ciudad.
Resumo:
Mediante el acercamiento que se hizo al rea corporativa de BCD TRAVEL COLOMBIA y considerando el importante crecimiento actual del Sector Turismo y ms precisamente de los viajes con motivo corporativo en el pas, surge la necesidad del presente trabajo. Al hacer un anlisis interno en la organizacin y de su entorno, se evidenci que la compaa tiene carencia en procesos y establecimiento de nuevas estrategias que le permitan identificar y potencializar oportunidades en su mercado objetivo y en torno a sus clientes y proveedores, lo cual, puede amenazar y comprometer la estabilidad y prestigio de empresa y as mismo su perdurabilidad. Se elaborar un propuesta de mejora en torno a el rea de mercadeo y de logstica con el fin de estructurar herramientas que le permitan a la compaa tener un horizonte definido, conocer su posicin estratgica en el mercado actual, a donde quiere llegar y que debe hacer para lograr los objetivos establecidos en su unidad de negocio corporativa, la cual representa el mayor porcentaje de ingresos para la compaa. . Se espera que los planes de mejora y estrategias establecidas generen servicios de valor agregado e impacten positivamente a lo largo de la cadena de suministro logrando mayor rentabilidad, competitividad y seguimiento de todos los procesos de esta unidad de negocio.