999 resultados para MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIAL - USME (LOCALIDAD, BOGOTA, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.
Resumo:
Se estudia la influencia que ejercen el bilingüismo temprano y el secundario en edad escolar en los procesos de pensamiento creativo. Se estudiaron dos grupos de sujetos de ocho y doce años de edad. Los materiales que se utilizaron fueron las pruebas verbales y figurativas de pensamiento creativo de Torrence. A todos los sujetos se les hizo un test de inteligencia, por considerar este factor como covariante del diseño experimental. Los resultados parecen indicar que los test verbales y figurativos son muy sensitivos al dominio lingüístico, y que las circunstancias ambientales, concretamente del contexto escolar, inciden en los resultados obtenidos por los niños.
Resumo:
La importancia de la educación en el bienestar económico es un hecho evidente. Los temas principales de la Economía de la Educación son: la relación mutua entre educación y desarrollo económico, la influencia de la educación en el desarrollo económico, la influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, y la adaptación del desarrollo educativo al desarrollo económico. Se centra el enfoque en el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico. Es un tema amplio, por lo que se realiza un planteamiento general del mismo.
Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores.
Resumo:
El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.
Resumo:
La tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones. Así, para poder entender la evolución de la tecnología educativa y de las diversas concepciones que se han desarrollado, es necesario explicar la relación con los distintos enfoques curriculares que justifican la práctica con medios. Existen tres perspectivas que corren paralelas a los diseños curriculares: Técnica, Práctica y Crítica. La conclusión final consistiría en integrar estos tres enfoques en una visión unificada del trabajo con los medios en el currículo. Se identifica lo técnico con una visión de la tecnología educativa en términos de herramientas y hardwares. Además identifican los enfoques prácticos y críticos con una visión sistemática de la tecnología educativa. Enseñar sería como organizar una orquesta donde los alumnos participan en la creación de la música, y los profesores actúan como directores marcando el tempo, estableciendo el orden de la piezas que se van a ajustar. El elemento curricular sería una conferencia de prácticas y permitiría conjugar los que los distintos enfoques pueden aportar al diseño, implantación y evaluación de los medios y materiales. Así, es como se podría desarrollar críticamente las capacidades y habilidades de los alumnos y profesores que participan en estas actividades. Y los medios como recursos peculiares, adquieren un sentido curricular que explota y aprovecha su naturaleza y carácter particular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la relevancia que tiene el cuerpo en el desarrollo global de la primera infancia. Se manifiesta la necesidad de que los contextos educativos, tanto escolares como familiares, reconozcan el valor del cuerpo y pongan en marcha los medios y actitudes adecuadas que repercutan positivamente en los niños y niñas de edades tempranas. Para ello, la intervención educativa debe de entrar en una dimensión creativa, olvidándose de viejos esquemas que imposibiliten los cambios requeridos, dando al cuerpo el lugar requerido para un desarrollo armónico de las personas desde la infancia.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analiza el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnología a partir de la diferentes guerras sufridas a lo largo de la historia. Se analiza detalladamente el denominado proyecto Manhattan, a través del cual se diseñaron las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Así mismo se analiza cómo en períodos de guerra se transforman las industrias civiles y militares, y se militariza la ciencia.
Resumo:
Conocer la evolución de los niños nacidos prematuramente para diseñar programas de actuación en diferentes niveles, tanto en el campo de la política sanitaria y asistencial, como con programas de intervención concretos que se realicen con estos niños con el fin de potenciar su desarrollo. Se trata de identificar las dificultades que presentan en los distintos aspectos del desarrollo (psicomotor, cognitivo y del lenguaje) para prestar especial atención en su superación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point