998 resultados para Iglesia Católica en Francia-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de elaboración del nuevo programa de historia para el bachillerato en el curso 1077-78, los motivos de la mayor importancia dada a la historia contemporánea española en el temario, los problemas que podría acarrear dejar un poco de lado la historia antigua, y diversas consideraciones sobre varios aspectos que el profesor de historia en el bachillerato debería tener en cuenta al explicar los temas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis acerca del estudio de lenguas modernas en la enseñanza media. Se describe la situación en Francia, donde los estudiantes están divididos en dos ciclos: uno impartido en los Colléges, y que abarca las clases de sixiéme, cinquiéme, quatriéme y troisiéme, equivalentes, respectivamente, a sexto, séptimo y octavo de EGB y primero de BUP en España; y el segundo ciclo, realizado en los Lycées, y que comprende seconde, premiére y terminal, iguales a segundo y tercero de BUP y COU del sistema español. Se mencionan otras características del sistema de enseñanza de lenguas francés, como que el objetivo lingüístico no puede disociarse del cultural. Por otro lado la gama de lenguas que se ofrecen a los alumnos es de una extraordinaria amplitud. Además del inglés, alemán, español, italiano y ruso, hay centros en los que se puede estudiar árabe, portugués, hebreo, chino, polaco, holandés y japonés. También, a partir de 1979, existe la posibilidad de escoger como segundo idioma una de las cinco lenguas regionales siguientes: vasco, bretón, catalán, corso u occitano. En este sentido se citan algunos de los motivos que justifican el estudio de los idiomas más importantes, con excepción del inglés, cuyo estudio se considera suficientemente justificado. Para finalizar se hace especial mentón al programa francés para el estudio del español tanto de España, como de la América de lengua española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Educación francés ha encargado a una comisión de expertos la reforma de las matemáticas que se propone cambiar de forma progresiva los programas de enseñanza media de esta asignatura y el establecimiento de las bases necesarias para la mejor formación pedagógica de los profesores. Se trata de un problema mundial y que es necesario adaptar a las necesidades de nuestra sociedad contemporánea donde hay escasez de matemáticos y además, es preciso que esta reforma vaya dirigida a la visión de la matemática contemporánea en contra de la clásica cuyos temas están en general superados. La comisión considera de forma general que la formación de los alumnos debe tender a la plena adquisición de las nociones y técnicas fundamentales más que al conocimiento, necesariamente superficial de materias más extensas. Después, teniendo en cuenta que se ha reducido el número de estudiantes para ser profesores la comisión ha dejado claro que no se puede poner ninguna barrera a todos los que intenten acceder a la enseñanza, pero que tendrán que estar bien formados en la teoría de las matemáticas y deberán saber pedagogía para poder aplicar esa formación teórica en sus clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto en francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las novedades que ha experimentado la Enseñanza secundaria en Francia en cuanto al cambio de métodos y horarios coordinados con los establecimientos de enseñanza primaria. Además, se transcribe la crónica de Pilar Narvión sobre la experiencia en la que los periodistas acuden a los Liceos a explicar a los alumnos los quehaceres cotidianos, poniéndolos en contacto con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce, precedida de la exposición de motivos, el Proyecto de Ley de Orientación sobre la Enseñanza Superior en Francia que fue presentado por el Ministro de Educación francés, Edgar Faure, en la Asamblea Nacional y aprobado por ésta sin ningún voto en contra , el 3 de octubre de 1968.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del texto en francés y parte en español

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto en francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un esquema de trabajo para poner en práctica en la clase de historia de las civilizaciones en primero de BUP donde, dentro del tema del cristianismo, es preciso abordar el estudio histórico de un personaje real: Jesús.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2001)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se transcribe la Ley de ordenación de la escuela en Francia, Ley de 15 de agosto de 1941, compuesta por trece artículos, referidos a la escuela primaria y secundaria, a los Liceos y los colegios, con el fin de simplificar la ordenación de los estudios franceses .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas tendentes a la descentralización de los centros universitarios y de investigación científica, propuestas por la Comisión de equipo escolar y universitario en el IV Plan, que abarca los años 1962 a 1965 y que supone la continuación de la política del anterior plan. Se explican los motivos económicos, tanto nacionales como regionales, demográficos y sociales que concurren para la creación de Colegios, Institutos o Escuelas especializados dependientes de las Facultades, así como de nuevas Facultades repartidos por todas las regiones del país, incluida la periferia de París. Esta política de desconcentración se acompaña de programas de inversiones previstos en el citado IV Plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Buenas pr??cticas de ense??anza en TIC'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las bases esenciales para un planteamiento didáctico; la necesidad de crear en el niño un sentido histórico, aprovechando la capacidad del escolar de discernir entre el antes y el después de situaciones referidas a acontecimientos no vividos por él y a su capacidad de generalización; el planteamiento de la didáctica de la realidad y la razón histórica, teniendo en cuenta que la Historia es narración ordenada de los acontecimientos. Concluye con la exposición y desarrollo de los métodos de la enseñanza de la Historia en la primera enseñanza.