999 resultados para Gravidez na adolescência Aspectos psicológicos
Resumo:
En la actualidad tanto el consumo de alcohol y marihuana, como las conductas suicidas (ideacin e intencin suicida) en adultos jvenes, constituyen un problema de salud pblica cuyo impacto a nivel social y emocional, irrumpe el estilo de vida no slo de quien es consumidor y lleva a cabo conductas suicidas sino al ncleo familiar y social circundante. Hay una especial preocupacin por el temprano consumo de estas sustancias, oscilando entre los 15 aos en el caso de los hombres y en las mujeres a los 18 aos. El objetivo de esta revisin terica es revisar la evidencia terica y emprica sobre la conducta suicida (ideacin e intencin) y el consumo de alcohol y marihuana en adolescentes y adultos jvenes. Entre otros, los resultados muestran que el consumo de alcohol y la conducta suicida estn relacionados y que no hay evidencia emprica sobre la relacin entre el consumo de marihuana y esta conducta.
Resumo:
La automedicacin es un fenmeno global creciente que tradicionalmente se ha definido como la accin individual de tomarse un medicamento o seguir un tratamiento sin prescripcin mdica. Sin embargo, esta visin se ha quedado corta ante las manifestaciones contemporneas del fenmeno que van ms all del autocuidado y se asocian cada vez ms al consumo masivo inducido por la publicidad. En ese sentido, este artculo presenta las definiciones y teoras explicativas de la automedicacin ofrecidas por la literatura cientfica y ofrece una nueva hiptesis sobre la automedicacin, como comportamiento individual de consumo, explicada por un posicionamiento cognitivo causal simple de la accin de los medicamentos, a su vez facilitado por la publicidad y el mercadeo de stos. Se concluye mostrando la importancia de contrarrestar el efecto de la publicidad mediante la educacin del consumidor acerca del riesgo que implica la complejidad la automedicacin a partir de la accin de los medicamentos en el organismo.
Resumo:
El cncer es una de las enfermedades con mayor impacto en la poblacin mundial, debido a que genera alteraciones en las reas de ajuste de los individuos, su ncleo familiar y social circundante. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con cncer de tejidos blandos (leucemias y linfomas) y cncer gstrico (colorectal). Fue un estudio exploratorio descriptivo, de la lnea de investigacin en Psicooncologa y Cuidado Paliativo a la cual pertenece el proyecto: Conducta suicida (ideacin suicida, intencin suicida y suicidio frustrado) y factores biopsicosociales asociadas a esta en pacientes con cncer. La poblacin que particip en este estudio fueron pacientes adultos del Centro de Investigaciones oncolgicas de la clnica San Diego CIOSAD. De esta investigacin se puede concluir que la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con estos tipos de cncer es de 4.9% (N=10). Los factores asociados a la ideacin suicida fueron: nmero de hijos, dolor y ansiedad en la ltima semana y estrato socioeconmico
Resumo:
determinar la prevalencia de ideacin suicida y factores asociados en una muestra voluntaria de 114 pacientes oncolgicos adultos. Mtodo: Se entrevistaron los pacientes y se evalu la presencia de ideacin suicida (Escala de ideacin suicida), depresin (Inventario de Depresin de Beck) y desesperanza (Escala de desesperanza de Beck). Resultados: La prevalencia de ideacin suicida fue de 23,7%, se observaron altos niveles de depresin y desesperanza; as como asociacin estadsticamente significativa entre ideacin suicida y depresin. Conclusin: Se identific la importancia de la intervencin psicolgica en los pacientes oncolgicos.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
Tradicionalmente, en la cosmovisin budista la prctica de mindfulness ha sido un elemento central tendiente a producir un cambio radical en la conciencia de quien la prctica. Al introducirse mindfulness en la cultura de occidente, lo hace a travs del camino de la psicologa, en donde gran parte de su uso es difundido desde una perspectiva funcional, incluyendo la operacionalizacin del trmino y algunos rasgos de comprensin occidental que lo catalizan como una herramienta til en la consecucin de objetivos psicoteraputicos, principalmente. La presente revisin aborda mindfulness desde su contexto budista, y su paso a occidente, mencionando aspectos imprescindibles de su aplicacin en la psicoterapia, la neurociencia, la ciencia en general y adems, las implicaciones de su uso.
Resumo:
Este trabajo constituye una revisin de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describi el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibi la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una caracterstica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, informacin sobre discapacidad y variables sociodemogrficas las cuales tienen un papel significativo en la formacin y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervencin que tiene como propsito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptacin de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
Este trabajo est basado en diferentes fuentes como libros, encuestas realizadas a una poblacin de 133 personas, noticias y artculos de expertos en mercadeo que describen como funciona el marketing sensorial y en qu casos se ha implementado en la actualidad. Lo que se busca encontrar con esta investigacin, son las ventajas de implementar en las compaas este nuevo tipo de marketing, entender a mayor profundidad el comportamiento de los consumidores y usar esto para generar mayor satisfaccin entre ellos y desarrollar un gran logro como empresa de xito. El marketing sensorial es un trmino relativamente nuevo por lo cual la literatura sobre ste no es muy extensa, sin embargo ya son varias las compaas que lo han implementado. A travs de diferentes opiniones, percepciones y casos descritos de diferentes empresas que implementan este mercadeo como parte de su estrategia de recordacin y posicionamiento, se busca conocer qu puntos claves y nuevas ideas se pueden tener en cuenta en el momento de implementar una estrategia basada en el Mercadeo Sensorial.
Resumo:
Para la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios existen diferentes mtodos usados por los profesores. La importancia de los mtodos de lecto-escritura usados para los nios de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupacin de este trabajo es hacer una revisin de literatura sobre cules son los mtodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos mtodos en la enseanza de lecto-escritura. Se hace la revisin de 26 artculos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes mtodos. En el contexto de los artculos revisados se encuentra el mtodo global, el sinttico, el fontico, el silbico, el eclctico, junto con estrategias pictofnicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que s hay mtodos ms efectivos que otros en la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios. Tambin se puede concluir de acuerdo a la revisin, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonolgicas juega un papel importante en el desempeo de los nios en la realizacin de las diferentes tareas.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
La conciencia, sus diversos estados y las propiedades especficas de estado han sido materia de indagacin en prcticamente todas las culturas. Como producto de ello, se han generado multiplicidad de perspectivas sobre el valor de estos estados de conciencia y sobre los modos adecuados de producirlos y utilizarlos. A stos ltimos se les conoce como prcticas de transformacin o tecnologas de la conciencia. En el presente trabajo, luego de presentar las posturas contemporneas bsicas utilizadas para el estudio de la conciencia, se revisan las concepciones que sobre ella surgen desde la psicologa transpersonal y en el budismo mahayana. Le sigue la presentacin del concepto de estados y estados alterados de conciencia en la psicoterapia. Tras discutir la nocin de prcticas de transformacin de la conciencia se concluye con una presentacin ms detallada de la meditacin y la oracin como ejemplos de tecnologas de conciencia utilizadas como medio de sanacin y de crecimiento personal.
Resumo:
Esta investigacin pretende ofrecer un marco conceptual y analizar la relacin entre el sndrome de burnout y el engagement desde el modelo de demandas y recursos de Demerouti, Bakker, Janssen, & Schaufeli (2001) en un grupo de enfermeras de urgencias del hospital universitario Mderi, sede Barrios Unidos (Bogot). Para esto se realizar un estudio descriptivo correlacional donde se aplicarn: la versin argentina de Cosentino y Castro (2008) Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe diseada en 1960 (EDSCM), adaptada para medir la necesidad de los sujetos de obtener aprobacin respondiendo de un modo culturalmente aceptable y apropiado; lo cual podra alterar los resultados de las dems pruebas. El Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI- HSS) para medir el sndrome de burnout, el LUtrecht Work Engagement Scala para medir el engagement y tomando en cuenta el caso Colombiano, se aplicar el cuestionario de condiciones intralaborales forma B, establecido por el Ministerio de la proteccin social para medir las demandas y recursos laborales. Para el anlisis de resultados se utilizaron estadsticos descriptivos y correlacinales entre las variables. Se aplico SPSS para el anlisis de descriptivos y correlacin de Spearman entre las diferentes variables.. El anlisis terico se fundamento en el modelo Demandas - recursos de Demelouti, Bakker, Nachreiner y Shaufeli (2001).
Resumo:
El presente trabajo evala la toma de decisiones desde el punto de vista descriptivo, exploratorio, dado que no existe un estado del arte al respecto ni estudios que permitan determinar si la toma de decisiones gerencial es intuitiva. Se elabor una encuesta con 4 variables cada una describiendo un mtodo de toma de decisiones entre los que se operacionalizaron el racional, intuitivo, experiencial y holstico; para determinar el estilo de decisin en cargos gerenciales de la ciudad de Bogot. Participaron en el estudio 43 voluntarios que en el momento de responder la encuesta se encontraban desempeando niveles de gerencia general y gerencia de rea encontrndose que de los encuestados solo un 35% enfocan su toma de decisiones en una herramienta especfica mostrando una preferencia por el mtodo Racional un 19%, seguido del mtodo holstico con un 16% y el Intuitivo un 2%. No se encontr una evidencia significativa en el uso de la intuicin como mtodo para la toma de decisiones gerencial aunque quienes eligieron la respuesta Holstica sugieren hacer uso de diferentes herramientas y sentimientos para su toma de decisiones.