1000 resultados para Francia - Guerra mundial, II - Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre las relaciones del hombre con el poder y la cultura, en el período que abarca desde el Renacimiento hasta los años previos al comienzo de la II Guerra Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la creación de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos de España a raíz de que los estudiantes de la Universidad Católica de Friburgo, en Suiza, decidieran crear una asociación de universitarios católicos para contribuir al desarrollo del catolicismo en los medios estudiantiles y en los dominios de la vida universitaria, intelectual y social, como medio de fomentar la paz. España, Suiza y Holanda fueron los cofundadores de esta organización estudiantil a las que más tarde se unieron hasta veinte naciones con cien mil estudiantes. La Confederación de Estudiantes Católicos de España siguió durante años sirviendo a los intereses de la Iglesia a través de la Pax Romana y consiguieron crear la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Católicos. Las relaciones entre las diferentes organizaciones de estudiantes católicos creadas en muchos países, continuaron a pesar de la II Guerra Mundial y se siguieron celebrando Congresos de Pax Romana bajo los fines de fraternidad mundial de los universitarios católicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la función pedagógica de los museos; cómo impacta, impresiona y conmueve su observación, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta en el observador. Tras una introducción, en la que se da a conocer la experiencia personal sobre el tema en el contexto de la pedagogía del lenguaje total, se desarrollan dos apartados: el concepto de museo a través de la historia y la perspectiva española de la correlación museística-educación. Se hace una disgresión sobre las funciones pedagógicas de los museos, incidiendo en el concepto de museo escolar y otros tres aspectos de museo escolar. Se dan a conocer tres aspectos en el campo de la Educación Permanente: la conexión de los museos con el ocio y la cultura, su dimensión ecológica y la labor que desarrollan las asociaciones de amigos de los museos; todo ello en la precisión de superar la imagen de museo estático. Hay un análisis del museo como recurso pedagógico con 4 ejemplos y tres textos estructurados que corresponden a tres experiencias museísticas con alumnos. Al finalizar la I Guerra Mundial se procedió a coordinar los métodos museográficos, fueron reconocidos en todo el mundo como centros avanzados de la civilización, entrando ya en la etapa educacional. El país con mayor preocupación por la función pedagógica de los museos era EEUU. Los pedagogos de fines del XIX y principios del XX, como los de la Institució de Libre Enseñanza, fueron pioneros en Europa de la educación activa y de la Estética. Dos figuras sobresalen en la institución: Giner de los Ríos y Cossio. En el primer tercio de nuestro siglo, España puso en marcha las ideas inglesas en cuanto a los museos de inspiración artesanal y mecánica. Hay que destacar los encomiables esfuerzos que ha habido en la posguerra española para que los museos contribuyan a elevar el nivel cultural de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar el papel de Eugeni d’Ors como intelectual durante el período comprendido entre el inicio de la Gran Guerra y el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera en España desde una triple perspectiva europea, española y catalana. Partiendo de este propósito general, tiene su justificación en dos objetivos generales que articulan tanto las argumentaciones como su estructura formal. En primer lugar, aportar una nueva documentación que ilumina algunos posicionamientos poco conocidos y unas relaciones con intelectuales y políticos que se alejan de las perspectivas de análisis de muchos de los autores que han estudiado su vida y su obra. En segunda instancia, pretende revisar algunos de los más importantes estudios sobre su figura que se realizaron implícita o explícitamente desde la perspectiva de los orígenes intelectuales del fascismo europeo establecida hace ya varias décadas por el historiador Zeev Sternhell.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo aborda a intraduzibilidade da atitude profética de Aristides Sousa Mendes, em relação aos refugiados judeus durante a Segunda Guerra Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar cómo los conflictos en materia de inversiones sometidos al arbitraje internacional se refieren cada vez más a medidas y políticas de carácter público adoptadas por los Estados receptores de la inversión, para este fin se examinan las tendencias que ha recibido el tratamiento a la inversión extranjera desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, las obligaciones y derechos constantes en los Acuerdos Internacional de Inversión actuales cuyas normas de trato a la IED y procedimientos de resolución de conflictos se hallan estandarizados. De la misma manera se revisan las directrices del arbitraje internacional; las deficiencias en las reglas procesales generales aplicadas a éste método y los principios de acceso a la jurisdicción del CIADI. Por otro lado se trata de analizar de forma rápida tres procesos arbitrales en los cuales ha intervenido el Estado Ecuatoriano como demandado. De esta forma se puede evidenciar como la capacidad reguladora y controladora del Estado se ha visto limitada en la toma de decisiones nacionales referentes a reglas de tratamiento de la IED, y medidas ambientales, fiscales y sociales, principalmente porque afectan de forma directa o indirecta al inversionista, y además porque la nueva red mundial de tratados internacionales sobre inversión establecen normas que son de obligatorio cumplimiento de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano a la paz ha sido definido en la actualidad como "[...] la ausencia no sólo de conflictos armados, sino también como la ausencia de toda violencia estructural causada por la negación de las libertades fundamentales y por el subdesarrollo económico y social". Esta definición que hoy nos parece moderna y acorde a las tendencias de nuestro tiempo, ha sido lograda mediante una gran cantidad de debates que datan de varías décadas atrás. Tanto en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamadas ambas en 1948, fueron incluidos una serie de derechos humanos que por esos tiempos ya habían sido reconocido como tales por la comunidad internacional. Sin embargo, al paso del tiempo se han ido descubriendo nuevas "generaciones" de derechos inherentes a la dignidad humana y que poco a poco se han anexado a los instrumentos internacionales, así como en los diversos textos constitucionales. Fue de este modo como surgieron los derechos económicos, sociales y culturales que, aunque ya eran reconocidos algunos de ellos desde antes de la Segunda Guerra Mundial, su consolidación internacional fue indudablemente con motivo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. En este orden de ideas, con el transcurrir de la segunda mitad de siglo XX, fueron surgiendo nuevos derechos que tenían profundas diferencias con los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales, principalmente en lo que se refiere a sus titulares, así como su forma de ser protegidos. Entre estos nuevos derechos se encontró el derecho humano a la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo identifica sintéticamente, primero, las relaciones de poder económico y político a nivel nacional que históricamente han obstaculizado el desarrollo rural en América Latina, segundo, la importancia del desarrollo rural en relación con la persistencia de desigualdades sociales –enraizadas en el campo– que explican la falta de, o los problemas fundamentales del desarrollo nacional, tercero, algunas dimensiones internacionales de los conflictos rurales contemporáneos, y finalmente, unas sugerencias generales para la formulación de políticas alternativas a la aplicación dogmática de las recetas neoliberales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el emplazamiento urbano, las dinámicas económicas y las relaciones sociales que caracterizaron a Guayaquil durante el XVIII. El desarrollo económico y productivo que experimentó la ciudad-puerto se debió a su feraz entorno natural y a las posibilidades de comunicación que brindó el sistema fluvial del Guayas. Se analizan las particularidades de su estructura social, las relaciones entre la élite y los sectores subalternos, la estructura político-administrativa del Cabildo y la influencia que este centro urbano ejerció sobre los pueblos y partidos ubicados en su hinterland.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de una mirada general de la dinámica del comercio internacional en los últimos años, teniendo en cuenta que su crecimiento ha sido superior al de la producción, tendencia que también se ha manifestado en la subregión. El comercio mundial, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial se había caracterizado por la aparición de progresivas de limitaciones, la presencia cada vez más marcada de prácticas proteccionistas fue favorecido por los avances tecnológicos y por el esfuerzo concertado para reducir las barreras arancelarias. A medida que se redujeron los aranceles fueron apareciendo otro tipo de medidas, las llamadas paraarancelarias, que se han ido constituyendo en los medios más usados cuando los países deciden llevar a cabo políticas proteccionistas. Esta tendencia se ha ido generalizando y tales medidas son usadas tanto por los países en desarrollo como por los desarrollados. El presente trabajo tiene por objetivo analizar, a partir de los casos llegados al Tribunal Andino de Justicia, la influencia de las medidas paraarancelarias en el comercio intracomunitario. Teniendo en cuenta que no todos los casos que se presentan llegan hasta esta instancia, ya que gran parte de los mismos se solucionan a nivel de la Secretaria General, las conclusiones a que se llega pueden resultar sesgadas. Sin embargo, se analizan los procesos relacionados con la adopción de este tipo de medidas por los países miembros, para determinar su incidencia en el comercio de la subregión. Igualmente, los países que mas las usan, los más afectados, las medidas más usadas, y los sectores y productos sobre los que han recaído las medidas.