668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin abordar como objetivo general el anlisis de forma detallada de la influencia de los pueblos rabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; as como las incidencias polticas, sociales y econmicas, de los mismos, en la formacin de la estructura social de la regin; esto pasara por desarrollar en los captulos siguientes el porqu de las migraciones rabes al territorio colombiano, como parmetro para reconocer su actuar en la regin. Se identificar la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formacin de la estructura social, econmica, cultural y poltica de la zona y por ltimo, localizar el aporte cultural, econmico, cientfico y cultural del pueblo sirio y libans en la regin Caribe y en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se desarrolla en cuatro captulos, mediante los cuales se sustenta la hiptesis sobre la que gira este trabajo: las dificultades en el proceso de construccin de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagnico de la Unin Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su podero econmico; la incoherencia entre la accin exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y adems una fuerte dependencia tecnolgica de la OTAN. En el primer captulo se har un anlisis de la evolucin de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripcin del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo captulo se analizar el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnolgica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcar los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y ltimo captulo, se encargar de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sera importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha poltica, dado que el escenario ms probable, es la no ratificacin de dicho texto constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El archipilago de San Andrs y Providencia tiene lazos histricos con el Caribe Ingls tan slidos como el resto del pas con Amrica latina. El haber sido una colonia Britnica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta regin con Colombia, en trminos similares a los que se dan en la dinmica con los Estados hispanos de la zona, convirtindose en la puerta de entrada hacia un rea que ofrece oportunidades de mercado y cooperacin de gran importancia para el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La epidemiologa empresarial es un concepto por el cual se pretende explicar las causas por las cuales muchas empresas quiebran o no perduran a travs de los tiempos. Este trabajo logra expli car qu es la epidemiologa empresarial vista desde los aportes de los clsicos de la administracin, casos y definiciones de enfermedades empresariales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es, no slo la realizacin de un documento de anlisis de la realidad jurdica de los Afrocolombianos, sino la creacin de espacios, para la ampliacin de estudios e investigaciones, que generen una conciencia crtica desde la academia, de las necesidades, la discriminacin y desconocimiento de derechos que sufren las negritudes en Colombia. La necesidad de este avance, no slo se hace imperiosa, por el reconocimiento y proteccin de la diversidad tnica y cultural, sino tambin porque los AFROCOLOMBIANOS han sido y son, una parte esencial e importante en el desarrollo social, econmico, poltico, ambiental y cultural de Colombia. Una de las ms grandes riquezas de Colombia se encuentra en su diversidad, por lo que la divulgacin de los derechos de los negros, su efectiva implementacin, es inaplazable para que estos se materialicen, as lograr la consecucin de una sociedad con igualdad de oportunidades para los Afrocolombianos, donde se respete su cultura, no se discriminen, una sociedad con mayor justicia y equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gerencia de proyectos es una actividad compleja en la que actan diversos elementos que de forma complementaria contribuyen al xito de un proyecto determinado. Se entiende que, el manejo ptimo (alcance-costo-tiempo) de los proyectos es necesario para contribuir al desarrollo de las comunidades, siendo la razn motivadora para desarrollar el presente trabajo. La metodologa utilizada en la elaboracin de este documento es la sugerida en la Gua de los fundamentos de la direccin de proyectos (PMBOK Project Management Body Of Knowledge) publicado por el PMI (Project Management Institute). Con base en dicha metodologa se presenta el desarrollo de un plan gerencial para un proyecto de construccin e infraestructura ubicado en el municipio de Cha, conformado por 65 viviendas y sus respectivas reas comunes, aprovechando el crecimiento actual de la industria inmobiliaria en ese sector. La labor gerencial estar definida (segn el PMBOK) por cinco procesos macro: iniciacin, planeacin, ejecucin, control y cierre, que interrelacionados entre s permitirn llevar el proyecto a cabo con xito, es decir, conforme a satisfaccin del cliente. El alcance del presente trabajo est determinado por la metodologa empleada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado esta dirigido como aporte a la lnea de perdurabilidad empresarial para PYMES en Colombia. La compaa que hemos escogi es SUPERMERCADO EL PAISA. Esta empresa ubicada en el barrio El Lucero, localidad de Ciudad Bolvar, comercializa productos de primera necesidad, bajo la modalidad de Superete. El estudio identifica los factores que han hecho de esta empresa una compaa exitosa y perdurable a travs del tiempo. Adems retoma los conocimientos del gobierno corporativo en el mundo, en Amrica latina, y en Colombia, y a travs de encuestas y entrevistas analiza los hechos concretos del diario vivir empresarial con la teora de empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAA se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado inters por la Unin Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recoleccin y manejo del producto base uchuva fresca- hasta la logstica, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unin Europea; y que favorecen a pases como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta extica, con alto contenido vitamnico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en Espaa. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Espaoles que disfrutan de nuestra gastronoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrtico. Sin embargo, en este perodo el paramilitarismo agenci uno de los ms agudos niveles de violencia homicida en el pas. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un rgimen terrorista que acaba con la oposicin para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una vctima ms de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de lites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La ltima, todava insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema poltico, en el despliegue y auge del fenmeno paramilitar.Este artculo evala estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la poca, los alcances del paramilitarismo en las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues alcontrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por ms de treinta aos han afirmado haber sufrido la penetracin y agresin del paramilitarismo de la mano de manzanas podridas o casos aislados el fenmeno paramilitar en Colombia durante el perodo estudiado disfrut de un estatus especial agenciado pblicamente por polticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectoresclave del sistema poltico y de las lites vulnerables del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Bsqueda de procedimientos de intervencin eficaces en promover niveles ptimos de adaptacin personal, escolar, social y familiar en escolares que presentan dificultades adaptaticas en estas reas. 2) Contribuir al desarrollo de una higiene mental adecuada que favorezca el desarrollo escolar y educativo de los alumnos. Los sujetos fueron 48-28 varones y 20 mujeres de edades comprendidas entre 9 y 10 aos, procedentes de tres aulas de tercero de EGB del colegio nacional Ofra-Vistabella, en una zona urbana perifrica de Santa Cruz de Tenerife y un total de 30 padres (14 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre 40 y 45 aos. Se planific la investigacin a travs de un diseo de un grupo control pretest-postest y se emplearon medidas repetidas pre y postexperimental. 1) Variables: del profesor, del tratamiento y del experimentador. 2) Grupos: a) grupo experimental del tratamiento 'va escolares', grupo experimental de tratamiento indirecto 'va padres' y grupo control de tratamiento placebo. 3) Variable dependiente; diferencia de puntuacin entre autoevaluacin pretest posttest de padres e hijos, autoevaluacin de cambio. 1) Test Autoevaluacin Multifactorial de Adaptacin Infantil (TAMAI), de Pedro Hernndez Hernndez por TEA, 2) Cuestionario de Autoevaluacin de Cambio (CAC). 3) Inventario de Situaciones Educativas Padres-Hijos (ISEPH). 4) Programa Intruccional Emotivo (PIE). 5) Entrevista semiestructurada para el diagnstico de la adaptacin. 1) T de Student 2) ANOVA. 3) Fiabilidad. 1) La alternativa de tratamiento escolar 'va escolar' es ms efectiva que la alternativa 'va padres'. 2) Resulta difcil un tratamiento grupal a padres de nivel socioeconmico bajo de forma continuada y sistemtica. 3) El Programa PIE ha contribuido al desarrollo de una higiene mental adecuada, con un carcter educativo y preventivo. 4) Se observa una mayor incidencia del Programa PIE sobre adaptacin personal y social. Los factores ms significativos del Programa PIE son: inadaptacin personal, autodesajuste, cognipunicin, depresin afectiva y somatizacin, inadaptacin social y autodescontrol social. Se observa que los escolares experimentan una mejor percepcin de las actitudes educadoras parentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la asimetra funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurolgicamente normales. Primera fase, exp. 1: 32 sujetos, 16 eran msicos y 16 no lo eran, con una edad media de 23 aos. En los cuatro restantes experimentos participaron el mismo nmero de sujetos. Fase segunda: todos los sujetos de esta fase eran deficientes visuales que realizaban la EGB, y pertenecan a la ONCE. El tratamiento experimental consta de dos fases. Fase primera: diseo factorial 2x2x2x2x3. Las 6 fases fueron: sexo, entrenamiento musical, odo de presentacin, tipo de juicio y categoras estimulares. La variable dependiente fue el ndice de errores. Variables controladas: lateralidad, intervalos de tiempo, secuencia de estmulos, emisin de respuestas, control atencional, edad y nivel cultural, normalidad neurolgica y agudeza auditiva, desconocimiento de las hiptesis y entrenamiento previo. El factor intragrupo categora fue variando en los distintos experimentos. Fase II: exp. 7: Diseo factorial idntico al del exp.1. Exp. 8: Diseo factorial 2x2x3x2, con un factor inter, sexo y tres factores intragrupo: odo de presentacin, categora y tipo de juicio. Exp. 9: Diseo factorial 2x3x2, siendo los tres factores experimentales intragrupo el odo de presentacin, categora y tipo de juicio. Exp. 10, 11 Y 12: se sigui el mismo diseo que en el experimento 9. La asimetra funcional de los hemisferios cerebrales es un fenmeno de carcter cuantitativo o relativo, observndose diferencias de grado en funcin de la complejidad del material. El tipo de entrenamiento determina la asimetra cerebral para el procesamiento de informacin musical, de forma que los sujetos sin entrenamiento estn ms lateralizados al HI en el procesamiento de categoras de material musical complejo (acordes y escalas atonales), mientras que los sujetos con entrenamiento musical estn ms lateralizados al HI (acordes y escalas clsicas). En las categoras de material simple, no se observan diferencias entre las presentaciones a cada hemisferio, excepto en las categoras tono y tiempo, en el caso de msicos, y ritmo, en ambos grupos, en las que se obtienen una superioridad del HI. La asimetra funcional de los hemisferios cerebrales, presenta patrones diferentes en funcin del sexo, con una mayor lateralizacin en los varones y una mayor bilateralizacin en las mujeres. Los no msicos invidentes obtienen un patrn de resultados similar al de los msicos videntes. La formacin musical recibida, las caractersticas del dficit visual y las tcnicas de entrenamiento pueden ser factores que condicionen una tendencia a utilizar estrategias analticas de procesamiento que favorecen la participacin del HI. Los nios invidentes de menor edad obtienen unos resultados similares a los grupos de mayor edad. Este resultado es una evidencia a favor de un establecimiento de la asimetra cerebral anterior a las edades utilizadas en nuestro estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarnos al tema de la lectura desde la perspectiva de la Neuropsicologa, intentando realizar una contribucin integradora del proceso lector, de las dificultades de su aprendizaje y de su tratamiento. . Primera fase: la muestra inicial estaba constituda por 200 sujetos, 131 varones y 69 mujeres, con un rango de edad de 9-12 aos. En un segundo momento, medimos la Preferencia Manual en un grupo de sujetos quienes utilizan la mano izquierda para escribir. Esta muestra estuvo formada por 64 sujetos. Segunda fase: utilizamos los 264 alumnos, clasificados en la fase anterior, segn su preferencia manual. . Primera fase: 'preferencia manual': esta fase tiene como objetivo el estudio de la preferencia manual en una amplia muestra de sujetos en edad escolar. Las variables controladas fueron: edad y normalidad neurolgica, inteligencia, atencin, centro escolar de procedencia, problemas emocionales, absentismo escolar, desconocimiento de los objetivos y entrenamiento previo, local. Segunda fase, 'lateralizacin cerebral del lenguaje': estudiamos la asimetra cerebral para el procesamiento del lenguaje de los sujetos analizados. Utilizamos la tcnica de tareas concurrentes (TC) que consiste en contrastar la ejecucin de un sujeto cuando realiza dos tareas simultneamente (tarea primaria ms tarea secundaria). Se plantearon seis condiciones experimentales: tapping con la mano dercha (SD); tapping con la mano izquierda (SI); tarea verbal (SV); tarea espacial (SE); tapping con la mano izquierda y tarea verbal (CIV); tapping con la mano derecha y tarea verbal (CDV); tapping con la mano izquierda y tarea espacial (CIE) y tapping con la mano derecha y tarea espacial (CDE). Tercera fase: en esta fase pretendemos poner en relacin la preferencia manual y la lateralizacin cerebral del lenguaje con el rendimiento lector. Utilizamos un diseo factorial 2X2X2 con las variables lateralizacin del lenguaje, preferencia manual y la variable sexo. Las variables dependientes fueron: tiempo de lectura, errores de la lectura, comprensin, ndice de eficiencia en lectura y escritura. . Primera fase: test de Dominancia Lateral (Harris, 1947) que dispone de las siguientes categoras: para la preferencia manual: 1. mano preferida; 2. Escritura simultnea; 3. Escritura; 4. Punteado; 5. Repartir cartas. Para la dominancia del pie: 1. Dar una patada; 2. Golpear con el pie. Para la dominancia ocular: 1. Test Monoculares; Test binoculares. Tambin se us el test de Inteligencia Lorge-Thorndike (1954) y la escala de Inteligencia de Wechler para nios (Wechler, 1954). Segunda fase; estmulos, ordenador, cronmetro. La tarea primaria era una tarea motora de 'tapping', mientras que las tareas secundarias eran de tipo verbal o espacial. . Primera fase: encontramos que la distribucin de la preferencia manual de nuestra muestra (N=200) fue de un 76,5 por ciento de diestros, un 15,5 por ciento de zurdos y un 8 por ciento de sujetos con preferencia manual mixta. Segunda fase: Nuestros resultados muestran que tanto la tarea motora como la verbal experimentan un decremento cuando se realizan de forma simultnea. Adems este decremento es asimtrico, en el sentido de una mayor interferencia entre la ejecucin motora de la mano derecha y la ejecucin verbal, frente a un menor decremento entre la ejecucin motora izquierda y la tarea verbal. Tercera fase: Queda demostrado, en primer lugar, que es el efecto de la interaccin entre la lateralizacin cerebral del lenguaje y la preferencia manual el que explica la relacin entre asimetra cerebral y rendimiento lector, y no el efecto aislado de cada uno de estos factores. En segundo lugar, el rendimiento de los sujetos en los que confluyen los centros de control del lenguaje y mano preferida es equivalente, independientemente del hemisferio donde se produzca esta confluencia. En tercer lugar, ha quedado demostrado que los sujetos que presentan la confluencia hemisfrica descrita tienen un rendimiento lector superior a aqullos que no la presentan. En cuarto lugar, varones y mujeres, siempre que presenten un mismo tipo de organizacin asimtrica para estos factores, no diferencian en su rendimiento lector. . Futuras investigaciones deben establecer el peso de la confluencia hemisfrica en determinar diferencias en capacidad lectora y en la aparicin de los problemas de lectura. Del mismo modo, deben establecer si unos efectos alcanzan otras esferas del lenguaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es aprovechar las posibilidades de la escuela para promocionar la salud en una comunidad ubicada en una zona perifrica de Torrelavega, con unos alumnos que en un alto porcentaje proceden de un entorno familiar y social desfavorecido, y entre los que alcanzan un nmero relevante los alumnos de etnia gitana. Con ello se pretende: Conseguir que el Centro sea un entorno favorable a la salud. Procurar que el xito de educar en la escuela sea saludable. Desarrollar la educacin para la salud como parte fundamental de la educacin para la vida. Aprovechar las posibilidades de la escuela de cara a promocionar la salud en la comunidad en la que est insertado. Sistematizar las actuaciones sanitarias en el marco escolar. Procurar que de estas actividades se beneficie en especial el sector del alumnado que mas lo necesita. Respetar la especificidad cultural de las minoras tnicas. Facilitar la participacin de todos los sectores de la Comunidad escolar en las actividades de educacin para la salud. Los contenidos a realizar, ser el aseo y limpieza personal, actividad y descanso (desarrollo fsico), alimentacin y nutricin, prevencin y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud medioambiental, salud sexual, educacin sobre las drogas y educacin vial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la poltica de inseguridad como clave de interpretacin de la globalizacin, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundizacin de la individualizacin, de control cultural hegemnico y de territorializacin y temporalizacin local. Se pretende ampliar la concepcin imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteracin del orden pblico y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro ms amplio de significacin social que tome en cuenta las estrategias de dominacin sistmica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organizacin colectiva.-----This article seeks to develop four conceptual dimensions about the Insecurity Policy as for key comprehension of Globalization. Its means the weakening process in the social classes, the individualization deepening, the hegemonic cultural control and the local territorialization/temporalization. It pretend extend the imperative idea that understand the Insecurity as disturbance public order and presence of Criminality in order to inscribed in a wide social range, that to bear in mind the systematic domination strategies refers to the labor world, to the personal identity and to the collective possibilities of organization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar la accin asistencial y, desde una perspectiva preventiva y de innovacin social experimental, encontrar modos de accin de amplio espectro que permitan una tarea educativa y asistencial de mayor calidad. Realizar programas de intervencin que se ocupen del entrenamiento en habilidades sociales en el mundo de la deficiencia mental. El nmero total de nios que participaron en el estudio fue de 118, pertenecientes a primero y segundo de Preescolar y a los primeros cursos de EGB, de algunos centros escolares de Cantabria. Todos los nios fueron identificados por los profesores como nios problema. La muestra fue dividida en dos grupos homogneos en funcin del nivel intelectual, patologa percibida por los profesores y nivel escolar: grupo de control (60 nios) y el experimental (58). Los profesores, padres y alumnos cumplimentaron una serie de pruebas. A partir del anlisis de stas, se elabor un programa basado en el realizado por G. Spivack, el cual consiste en una programacin de juegos y actividades estructurados de la siguiente manera: a/Identificacin de los problemas y pensamiento alternativo (PALT). b/Induccin-atribucin de causas (PCA). c/Deduccin de consecuencias (PCONS). d/Articulacin medios-fines (P.MFIN). Esta estructura tambin ha servido para considerar en el anlisis esos puntos como variables independientes, adems de: habilidades interpersonales, nivel educativo, sexo, inteligencia, percepcin de socializacin. Los profesores cumplimentaron las escalas de: -socializacin AC (escala de alteraciones comportamentales de V. Pelechano) -AS (escala de adaptacin de V. Pelechano). Los alumnos realizaron la escala de madurez mental de columbia (CMSS), la revisin de Stanford de la escala Binet/Terman-Merril/ y la batera de habilidades sociales correspondientes a Preescolar y ciclo inicial de la EGB. Los padres cumplimentaron un inventario de miedos referidos a sus hijos y los calificaron. Clculo de una matriz de coeficientes de correlaccin entre las variables independientes. Tambin se ha realizado el anlisis factorial sobre la matriz de correlaciones y posteriormente se ha realizado una rotacin Varimax con el fin de maximizar la independencia de las dimensiones aisladas. Por ltimo tambin se ha realizado un anlisis mltiple discriminante. El programa promueve mayor eficacia intelectual en test como la CMSS, mayor aceptacin y uso de reglas en el hogar, menor miedo ante las personas desconocidas aunque mayor a situaciones de violencia social. Mientras que para los profesores los alumnos que han participado en el programa son ms independientes, para los padres lo son menos.