996 resultados para Ayala, Prudencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye programas de Fiesta de Navidad, Día de la Paz y Carnavales, reportaje fotográfico sobre las actividades realizadas, una unidad didáctica para Infantil, y recopilación de juegos populares, recetas y productos típicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye encuestas y materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende transmitir el significado del cambio de moneda al euro, trabajando el concepto de Europa a través del conocimiento de los países integrantes que van a implantar el mismo sistema, y de los cambios que se van a producir. El objetivo fundamental es el conocimiento de las nuevas monedas y billetes, actividades sobre el uso del euro en la vida cotidiana, y el significado de la Unión Europea como proyecto de futuro. Otros objetivos son valorar la pertenencia a una comunidad multicultural, fomentando la solidaridad y la tolerancia; conocer la historia de la Unión Europea; valorar la importancia de la información antes de la toma de decisiones; apreciar el conocimiento y defensa de los derechos como consumidor; y crear actitudes y valores críticos, responsables y solidarios en el uso del dinero. La metodología fomenta actitudes de participación, creatividad, búsqueda y curiosidad por conocer. Para las actividades se elige una mascota con las propuestas de los alumnos; se construyen monedas y billetes de euro con diversos materiales; se celebra un Mercadillo del euro; se elabora una lista de la compra en pesetas y paso del precio a euros; se crea una Revista Literaria, con trabajos de alumnos sobre los temas Bienvenida al Euro, adiós peseta, adiós, y Países de la Unión Europea, costumbres y tradiciones; y se celebra el Día de la Paz y la No Violencia, con poemas, canciones y conocimiento de conflictos en la Unión Europea; y se organiza una exposición de monedas y billetes de España y otros países, trabajos y fotografías. Se incluye una memoria fotográfica y materiales de las actividades realizadas en el primer trimestre..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es conocer, profundizar y adquirir conocimientos básicos de alimentación y hábitos correctos de higiene. Otros objetivos son entender que la alimentación y la higiene son actos conscientes y voluntarios y susceptibles de ser educados; informar sobre enfermedades derivadas de una incorrecta alimentación; aplicar los contenidos de una dieta equilibrada a la composición de menús y analizar, seleccionar y adquirir nociones básicas sobre dietas equilibradas y variadas y sobre la distribución de comidas. La metodología se basa en fomentar, en el alumnado y en sus familias, actitudes de participación, creatividad, búsqueda de información y curiosidad por conocer. Se discute por ciclos y en el AMPA las propuestas de la Comisión de Cultura para programar las actividades en cada trimestre. Se realiza la programación de las actividades para desarrollar en los ciclos en función de sus características y se realizan búsquedas de información. De igual forma, se elaboran materiales didácticos a partir de los recursos obtenidos y se realiza la puesta en práctica de las actividades y su evaluación posterior. Las actividades consisten en talleres de alimentación, exposición de murales y carteles con el tema de las frutas, charlas con los alumnos que tienen algún problema alimenticio, comentario de libros, elaboración de un periódico escolar, exposición de libros de recetas de cocina y elaboración de una gran macedonia como broche final del proyecto. La evaluación destaca el alto grado de participación de toda la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se elabora este proyecto que tiene como finalidad principal fomentar el inter??s por la lectura e impulsar el uso de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n (TIC). Los objetivos son conocer la vida de Miguel de Cervantes, su obra y el contexto hist??rico en que ??sta se desarroll??; y, sobre todo, estudiar su novela El Quijote. Adem??s, se integran las TIC en las distintas ??reas formativas; se apoya el uso adecuado del castellano; se potencia el desarrollo de distintos tipos de lenguajes, como el escrito, el oral y el pl??stico; y se implica a toda la comunidad educativa en la realizaci??n de las actividades. Entre ellas, se encuentran el visionado de audiovisuales sobre El Quijote y la lectura de esta obra; la realizaci??n de visitas extraescolares; la asistencia a representaciones de teatro; el dise??o de murales; la elaboraci??n de manualidades; la realizaci??n de juegos; y la edici??n de un peri??dico escolar. Adem??s, al final de curso se exponen los trabajos realizados y se celebra un mercadillo. Se incluyen en anexos los materiales utilizados en las actividades, fotograf??as y un ejemplar del peri??dico editado por el colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las Nuevas Tecnologías (NT) de la información y la comunicación, informática y vídeo, en Lengua y Literatura en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. Comienza estudiando los fundamentos tecnológicos y da un enfoque general sobre las NT. Ofrece una revisión del estado actual de la informática y el vídeo en algunos países desarrollados, haciendo énfasis en España. Evalua los programas Atenea y Mercurio del Ministerio de Educación. Analiza la relación entre las NT con respecto a la reforma educativa y el desarrollo intelectual del alumnado. Termina con un estudio amplio sobre la NT en la educación obligatoria (primaria y secundaria) en Lengua y Literatura. La metodología utilizada comprende varios campos: recopilación y búsqueda de datos, diálogo con profesores y padres de alumnos, y encuestas a lumnos sobre la informática y el vídeo. Aunque la base del aprendizaje sigue siendo el profesor, el ordenador y el vídeo son instrumentos motivadores para un aprendizaje práctico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de la educación y se realiza un análisis epistemológico de investigaciones que tratan del problema de la introducción y uso de los ordenadores en las escuelas. Doce investigaciones desarrolladas en universidades españolas y brasileñas. Las categorías epistemológicas, objeto del análisis, son los siguientes presupuestos: lógicos y epistemológicos, como la concepción de la ciencia, causalidad y validación de la prueba científica; gnoseológicos, como la relación del sujeto y objeto; y los ontológicos, como la concepción de historia, de realidad o mundo, de hombre y de educación. De acuerdo con el marco teórico, las investigaciones han sido analizadas según tres grandes perspectivas epistemológicas: positivistas, fenomenológicas y hermenéuticas, y crítico dialécticas. El estudio tiene el caracter de una metainvestigación y toma la epistemología como su herramienta principal. La mayoría de las investigaciones (nueve de doce) tiene como base los supuesto epistemológicos positivistas. Otras dos son de tendencia fenomenológica y hermenéutica y solamente un estudio más teórico se desarrolla desde los supuestos de la perspectiva crítica y dialéctica. Se ha observado, sobre todo en las investigaciones positivistas, algunas contradicciones y paradojas entre la teoría y los métodos empleados. El examen de los presupuestos epistemológicos refleja que los estudios de tendencia positivista y, en algún aspecto, los fenomenológicos y hermenéuticos como inadecuados para la comprensión de la compleja realidad educativa en general y del fenómeno de la introducción de nuevas tecnologías en la escuela en particular. El enfoque crítico y dialéctico de la ciencia social, empleado con la debida prudencia, puede ofrecer una perspectiva más adecuada para la investigación de los fenómenos educativos, y en concreto del uso de los ordenadores en las escuelas. La perspectiva ética y dialéctica de la ciencia social puede ser una alternativa para la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica el sujeto y el objeto, recuperando así la finalidad última de las investigaciones educativas: el compromiso con la mejora y transformación de la realidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las amplias perspectivas que se abren en la tarea educativa cuando se descubre la aportación del saber prudencial. Se divide en dos partes. En la primera se trata de mostrar cuál es el ámbito de la prudencia, de esclarecer sus dimensiones esenciales, y sugerir su relevancia para la tarea educativa. En la segunda parte se indagan tres cuestiones: primero, el análisis de la tarea educativa, que pone de manifiesto su condición práctica; después, el estudio del planteamiento tecnicista de la actividad educativa, su crítica y exposición de las consecuencias pedagógicas derivadas del mismo (la pérdida del valor formativo del saber y del valor moral de la acción); y por último, la profundización en el valor educativo del saber prudencial, que en el educador se especifica como prudencia pedagógica, y que se caracteriza por ser el conocimiento práctico directivo de la acción educativa, que anima a una reflexión y deliberación, y a una madura y resposable toma de decisiones educativas. La sabiduría prudencial es el fundamento de la madurez y emancipación humana, a la cual se le puede calificar como moral. Por otra parte, el saber prudencial, con prudencia pedagógica del educador, es el conocimiento práctico directivo de sus acciones. La prudencia indica al educador lo que debe y no debe hacer en cada situación concreta, y le proporciona los medios adecuados para la consecución de los fines debidos, que es la formación del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de las Jornadas sobre Pobreza Infantil en España celebradas en Madrid, con la Fundación la Caixa y con el apoyo de la Dirección General de las Familias y la Infancia. Las jornadas se llevaron a cabo con el objetivo de reflexionar sobre la lucha contra la pobreza infantil a nivel europeo y a escala nacional. El documento contiene los textos completos sobre políticas económicas, sociales y educativas presentados por Olga Cantó, Lourdes Gaitán y Domingo Comas con motivo de la jornada, junto con los resúmenes de los debates, aportaciones y conclusiones de los grupos de trabajo que se desarrollaron tras las presentaciones. Se trata de una visión actualizada, amplia y contrastada de la situación de la pobreza infantil en España.