1000 resultados para desarrollo de la lecto-escritura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de matemáticas dedicado a la geometría, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB y BUP, que se realiza en varios centros de la zona. Los objetivos son: impartir la geometría de forma cíclica en edades comprendidas entre los 12 y 16 años; y fomentar en el alumnado la elaboración y manipulación de su propio material para alcanzar el pensamiento formal, la abstracción. La experiencia consiste en el trabajo conjunto de las áreas de matemáticas y plástica, basado en el aprendizaje por descubrimiento, donde mediante la observación y manipulación de diversas construcciones (geoplanos, tamgrams) se comprenden una serie de conceptos abstractos. La valoración señala el alto grado de consecución de los objetivos propuestos en el Ciclo Superior, ya que la experiencia no se ha podido llevar a cabo en BUP..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone incluir la Educación para la Salud en el programa curricular del centro. Los objetivos son: formación del profesorado, crear en el alumno hábitos de salud e higiene, y formarles en la prevención de accidentes y enfermedades. Las actividades consistirán en: charlas informativas, búsqueda y consulta de bibliografía, prácticas de higiene y vacunación, y cuestionarios dirigidos a toda la comunidad escolar. Se ha conseguido introducir el programa de salud en el currículum y sensibilizar a padres y alumnos sobre temas de higiene y alimentación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye partituras y programas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que el alumnado adquiera materias instrumentales básicas, como la lecto-escritura, para garantizar la escolaridad de la mayor parte de ellos. Los objetivos son determinar los alumnos con dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, fomentar la utilización de materiales didácticos específicos, estrategias educativas y sistemas de organización que favorezcan su desarrollo, y trabajar aspectos como la diversidad, dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales y adaptaciones. Se aplica una metodología especializada y muy participativa. Desarrolla contenidos referidos a aspectos pedagógicos y de necesidades educativas especiales, diagnóstico de dificultades de aprendizaje y elaboración de programas de reeducación. La valoración por los alumnos es positiva, pues observan que son atendidos individualmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboran materiales para la Educación de Adultos partiendo de los intereses del alumnado y de su entorno socio-cultural. Algunos de los objetivos son la comprensión de la imagen como uno de los lenguajes fundamentales de nuestra sociedad, entender los distintos códigos del lenguaje, ampliar el mundo cultural, desarrollar la capacidad de expresión oral, conseguir el manejo y el dominio de la lecto-escritura, desarrollar la capacidad de crítica ante la realidad que les rodea, desarrollar la capacidad de escucha y comprensión, dominar las operaciones de cálculo utilizadas en la vida cotidiana, desarrollar los lazos afectivos y de solidaridad dentro del grupo, adquirir seguridad en sí mismos y desarrollar la independencia y la autonomía. La metodología es globalizadora, individualizada, y participativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere mejorar las relaciones entre alumnos y alumno-profesor. Los objetivos son crear un contexto de reflexión compartida sobre la innovación en el que se implique el mayor número de profesores del centro; construir una identidad tolerante, basada en el respeto y en los Derechos Humanos que destierre todo tipo de segregación y violencia; crear un clima pacífico y agradable de convivencia; favorecer el aprendizaje de los alumnos con problemas de motivación y bajo rendimiento. Los contenidos planteados en un principio fueron los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, del Instituto de la Juventud, pero el centro fue elegido para una investigación de la Universidad Complutense lo que supuso el cambio por La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer. Para desarrollarlos el profesorado recibe refuerzo psicopedagógico y distribuye los temas de los trabajos de investigación por grupos heterogéneos, atendiendo al grado de tolerancia de los alumnos en un examen previo. La metodología se centra en la discusión entre compañeros, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos y la democracia participativa. Las familias son convocadas a reuniones y los profesores reciben asesoramiento del grupo de investigación de la Complutense. La evaluación se basa en los informes de los profesores, entrevistas, cuestionarios y la observación de actividades y conductas. El proyecto ha quedado incluido tanto en el Proyecto Educativo del Centro como en el Proyecto Curricular de Etapa y se solicita la continuidad de la experiencia. Se incluye anexo documental con cuestionarios y actividades realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos elaboren documentos audiovisuales teniendo en cuenta la atención a la diversidad del alumnado, para poder desarrollar el currículo de las nuevas tecnologías. Los objetivos son trabajar la lecto-escritura; iniciar a los alumnos en los lenguajes audiovisuales y en la producción de documentos audiovisuales; y reflexionar sobre la integración de las nuevas tecnologías en el Proyecto Curricular del Centro y en las programaciones de aula. En cuanto a la metodología, todas las actividades se realizan en grupos, tratando, a partir del segundo ciclo de Primaria, que los alumnos las organicen y realicen de forma autónoma mediante el diálogo y la participación democrática. Las actividades son la elección o invención de una historia por cada grupo y su escritura; elaboración de un cómic con la historia elegida, y en el tercer ciclo de Primaria también un guión; se escanean y amplían las viñetas para pasar a diapositiva, transparencia o PowerPoint, y se pasan después a vídeo; se elabora un guión para la banda sonora; se ensamblan las bandas visual y sonora; se realiza el montaje teatral de algunas historias; y finalmente se exhiben los trabajos a toda la comunidad educativa en la Semana Cultural. La evaluación se realiza a través de los materiales elaborados y de una encuesta a toda la comunidad educativa. Se elaboran 24 documentos en vídeo entre dos y siete minutos, y uno en PowerPoint. Se incluyen como anexos los resultados de las encuestas a alumnos y profesores; un vídeo con las historias; y un disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es desarrollar la escucha musical individual y en grupo a través de los medios informáticos. A la vez, se pretende desarrollar el oído interno y la ampliación de las aptitudes musicales. Otros objetivos son potenciar la incorporación de las nuevas tecnologías al estudio musical; aprender el uso del software de edición musical; y fomentar la actitud crítica personal y colectiva a través de la reproducción de los archivos sonoros. Del mismo modo, se da a conocer la formación académica a través de grabaciones y la posibilidad de elaborar currículos sonoros. En la metodología participan los Departamentos de Cuerda, Composición y Piano. Se trabajan las nuevas tecnologías como vídeo, DVD, los Programas Finale para la edición de partituras y Protools para la edición de audio. Entre otras actividades, se realizan grabaciones de audiciones de violín, violonchelo, y piano en minidisk y cámara dedeo, se utiliza el DVD como modelo auditivo y visual en las clases de violín, se compone una pieza para clarinete y piano. En general, la experiencia es muy positiva para los alumnos por la capacidad de análisis y de autocrítica sobre su trabajo. La experiencia de los alumnos de Grado Elemental fue diferente por su menor nivel técnico e interpretativo lo que provoca que la evaluación se realice en grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños con trastornos generalizados del desarrollo tienen dificultades a la hora de comunicarse y de realizar sus actividades. Así, la finalidad principal de este proyecto es conseguir que alcancen la máxima independencia posible. Los objetivos son ampliar conocimientos sobre los trastornos generalizados del desarrollo; eliminar prejuicios en relación a los mismos; aportar recursos personales y materiales; atender a los alumnos con necesidades educativas especiales; lograr una visión realista y funcional de la enseñanza para estos alumnos; llevar a cabo una actividad en la que participe toda la comunidad educativa; y extender la aplicación del proyecto a otras instituciones. En las actividades se trabajan el control del comportamiento, la interacción con el medio físico y social, y la comunicación verbal y no verbal. Para ello se elaboran varios materiales, como marcadores temporales y de espacios, que facilitan la ubicación de los alumnos; y paneles y agendas, para informar sobre sus actividades. También se utilizan cuadernos de comunicación con las familias, que permiten a los padres y profesores estar en contacto permanente; reguladores de conducta, para la auto evaluación del comportamiento y su correspondiente mejora; cuentos, elaborados por los alumnos con la ayuda de adultos; fichas y letras móviles para trabajar en el área de la lecto-escritura; campos semánticos, que amplían el vocabulario; y material para que los niños aprendan a vestirse y a desvestirse por sí mismos. Se incluyen fotografías y unas muestras de estos materiales, además de dos supuestos prácticos y unos cuestionarios para la evaluación del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se lleva a cabo un estudio multidisciplinar sobre el agua, desde el punto de vista de la Geología, la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Lengua, la Literatura, la Cultura Clásica, la Geografía, la Historia, la Música y el Arte. Entre los objetivos destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo la Pizarra Digital Interactiva, a la enseñanza; la mejora de la lecto-escritura; el uso del método científico en los trabajos de investigación; el fomento del trabajo interdisciplinar y en equipo; la utilización del inglés; el conocimiento y protección del patrimonio natural y cultural de Colmenar Viejo; y el estudio de la literatura madrileña. Se distinguen varias etapas en la realización del proyecto. En primer lugar, los alumnos recopilan información a partir de distintas fuentes, como mapas, obras literarias, diccionarios, Internet y prensa. Después, llevan a cabo un trabajo de campo para la toma de datos y de muestras. La información obtenida es luego analizada en el laboratorio y en el aula, con el apoyo de la Pizarra Digital Interactiva. A continuación, elaboran informes y trabajos a partir de los resultados y conclusiones obtenidos. Por último, se hace una exposición con los trabajos realizados. Los materiales elaborados son archivos informáticos, murales, maquetas, cuadros en relieve, fotografías, vídeos, fichas, cuadernos didácticos y guiones para las actividades. Se adjunta un CD con la mayor parte de los trabajos elaborados y varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de la expresión oral influye en las bases de un buen aprendizaje. Por ello el objeto de este proyecto es fomentar el aprendizaje de los procedimientos relacionados con la exposición y familiarizarse con sus componentes: título, tema, introducción, desarrollo, documentación y conclusión. Otros objetivos son analizar los elementos de la comunicación no verbal, desarrollar la expresión oral y dotar de coherencia la creación de textos. Las estrategias que ponen en práctica para llevar a cabo el trabajo son el diálogo, la investigación bibliográfica, el coloquio, el debate, la declamación, la dramatización, el taller literario y el libro-forum. La metodología consiste en preparar una exposición, tanto individual, como por parejas, como en grupo, grabarla y evaluar el resultado. En la evaluación se hace especial hincapié en el control de la expresión oral. Incluye memoria de las actividades desarrolladas por los departamentos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Público Gonzalo de Berceo se realiza un proyecto de animación y motivación a la lectura y a la expresión escrita. Entre los objetivos destacan: fomentar y reforzar el hábito lector; facilitar a los alumnos una amplia gama de libros; potenciar el interés y la participación en actividades de expresión escrita; e impulsar la labor de la biblioteca y el periódico escolar como motivación a la lecto-escritura. Los ejes fundamentales de la experiencia son la biblioteca del centro, (compuesta por una sala de lectura, otra de consulta y un servicio de préstamo) y las bibliotecas de aula. Las actividades que realizan los alumnos son: elaboración de fichas de lectura de los libros leídos; representaciones teatrales de lecturas; creación del periódico que reúne los trabajos de los alumnos (cuentos, poesías); y la participación en el certamen literario que organiza todos los años el centro. La eficacia del proyecto se evalúa mediante estadísticas (libros prestados, tiempo dedicado a la lectura, tipo de libros leídos) y una valoración cualitativa de las actividades de animación a la lectura y de los trabajos realizados en el periódico. Se incluyen las fichas de lectura de libros, fotografías de las representaciones teatrales y de la ceremonia de entrega de diplomas del certamen literario, y dos ejemplares del periódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo por rincones, continuaci??n del realizado el curso 90-91 para alumnos de tres y cuatro a??os, pero dirigido en este a ni??os de cinco a??os. El proyecto se centra en los mismos objetivos, actividades y metodolog??a planteados en la convocatoria pasada. Su desarrollo consiste en la adecuaci??n de este tipo de trabajo (rincones) a ni??os de cinco a??os mediante el aumento del grado de responsabilidad en el uso del material y de dificultad en las tareas propuestas (avance de la lecto-escritura). La valoraci??n de la experiencia se??ala los grandes resultados obtenidos en cuanto a aspectos curriculares, no as?? en cuanto a la adquisici??n de h??bitos (permanencia de actitudes violentas en el juego, actitudes reacias al orden, etc.)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en la creación de libros de imágenes confeccionados por alumnos de Educación Preescolar a partir de sus vivencias y experiencias. Para la elaboración de este material didáctico se utiliza la fotografía como recurso más adecuado para captar la realidad cotidiana de la escuela. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: acercar la escuela infantil a la familia y dar los primeros pasos en el desarrollo de todos los mecanismos previos a la lecto-escritura. Con el material elaborado (fotografías de niños, figuras, animales...) se confeccionan diferentes objetos didácticos (puzzles, historias secuenciadas, fotografías inacabadas, fichas de trabajo, etc.) que se incorporan al rincón de la biblioteca. Además del rincón de cuentos, se decidió organizar una experiencia de préstamo de libros para que los padres participaran y conocieran las actividades que realizan sus hijos en la escuela. La evaluación se realiza con asambleas de aula y también se llevan a cabo reuniones con los padres.