920 resultados para Vaca mestiça leiteira
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia y en él se ha implicado todo el profesorado del área de Didáctica de la Expresión Corporal. El objetivo del proyecto es la mejora de los procesos de enseñanza, aprendizaje, en la formación de maestros y maestras en el ámbito de la educación física escolar. El sistema de trabajo ha sido campos de discusión y procesos de investigación, acción colaborativa. La experiencia incide en seis ámbitos: Plan de estudios, actividades transversales básicas, programas de asignaturas, comunicaciones a congresos y artículos, materiales de intercambio entre asignaturas e informes de estudios realizados entre profesores, o entre estos y los estudiantes. Los resultados han incidido en la dotación y mejora de recursos para la intervención educativa y de modo especial en el fomento del trabajo en equipo. Los materiales son transparecias, bases de datos y textos ilustrados que favorecen el intercambio entre el profesorado. Algunos han sido publicados en libros de actas de los congresos en los que fueron expuestos.
Resumo:
Realizado por el Centro de Educación de Personas Adultas 'Radio ECCA' de Tordesillas (Valladolid). Tiene como objetivo el elaborar materiales sobre la Historia de Castilla y León, divulgar el conocimiento de la historia de nuestra región a través de la emisora de Radio ECCA. Este proyecto supone la continuidad de otro proyecto elaborado realizado el curso anterior completando el material didáctico para su incorporación sistemática como módulo de Graduado Escolar que imparten con el sistema tridimensional de Radio enseñanza como curso monográfico de aula abierta. El proceso de elaboración pasa por una fase de elaboración de contenidos, con recogida, análisis y recopilación; otra fase de definición de contenidos partiendo de las grandes etapas de la historia, una vez finalizado el material constará de esquemas didácticos, grabaciones radiofónicas, test de evaluación y actividades complementarias. Tienen como criterios de evaluación: evaluación del proceso y validación de los contenidos aprendidos en el Curso. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se realiza en Tordesillas (Valladolid) por la Fundación Radio ECCA. Se considera aprovechar la metodología y el sistema de enseñanza semipresencial y los contenidos propios de la Comunidad Castellano-Leonesa dirigido a alumnos que en la Comunidad cursan el Graduado Escolar, y en general a todos aquellos que necesiten conocer la realidad histórica de nuestra Comunidad tiene como objetivos suplir la carencia de este tipo de material en nuestro medio permitiendo el acceso sistemático y ordenado al conocimiento de la historia de nuestros pueblos y su divulgación a través de la emisora de Radio ECCA. Ofrecer un medio alternativo de enseñanza y aprendizaje de nuestra historia. La elaboración de estos materiales se realiza en 3 fases: en la primera fase se lleva a cabo la recogida, análisis, estudio, selección y recopilación precisa. En la segunda fase se elabora lo recogido en la primera fase. En la tercera fase se pasa a la grabación radiofónica y la impresión con Unidades temáticas y cuadernillos de aplicación directa. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad C: 'Una escuela del siglo XXI', de los Premios Joaquín Sama 2008
Resumo:
Cada trabajo premiado aparece descrito detalladamente en los siguientes registros: 'Emigraci??n-Inmigraci??n. La b??squeda de un futuro m??s all?? de las fronteras' 00920123018018, 'Fabulario ??ntimo de M??rida. Itinerario de poetas a pie de calle' 00920123018022, 'Aprender a convivir' 00920123018031, 'S?? capaz, emprende. Trabaja tus capacidades y prep??rate para el futuro' 00920123018041, 'El juego de la cig??e??a' 00920123018058, 'Our Grease' 00920123018060, 'Unidad did??ctica interactiva: los mecanismos' 00920123018063, 'Polygons. Materiales did??cticos digitales para secciones biling??es' 00920123018064
Resumo:
Las Comunidades de Aprendizaje son una alternativa al modelo de escuela tradicional. Se describe en este artículo el proceso de transformación de un centro escolar en una de estas comunidades. Se trata de lograr una forma de organización y participación social en la que alumnos, profesores, familiares e instituciones deciden cooperar para conseguir un sistema de enseñanza adecuado a las necesidades de los alumnos y a los recursos de la escuela. En primer lugar, se hace un breve recorrido por la Historia de la Pedagogía. Después, se expone el origen de las Comunidades de Aprendizaje y los principios pedagógicos sobre los que se asientan. Se describe cada una de las fases de que consta la puesta en marcha de esta transformación. Del mismo modo, se da cuenta de las experiencias llevadas a cabo en el País Vasco.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un grupo de alumnos de segundo de ESO de un colegio de Lugo realiza un taller de cuentacuentos a sus compañeros de Infantil. Además de memorizar las historias y aprender a explicarlas, las ilustran con dibujos y les ponen música. El objetivo es mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Secundaria. Se forman grupos de tres o cuatro miembros para repartirse los cuentos que han llevado al aula. Entre otros cuentos, se escogen 'Cando Martiño tivo ganas de mexar na noite de Reis', 'A leiteira', 'Tento e mailo medo' y 'A toupiña que quería saber quen lle fixera aquilo na cabeza'. Los pequeños se muestran encantados con la experiencia y realizan preguntas constantemente. Además, se realiza un cuestionario de evaluación para ver qué aspectos son mejorables.
Resumo:
A partir de la descripción de una sesión de Psicomotricidad con niños y niñas de segundo ciclo de Educación Infantil, se descifra y pone de relieve el planteamiento teórico-conceptual del autor. A partir, igualmente, de los tres momentos en los que se estructura la sesión con los niños y niñas (Momento de Encuentro, Momento de Actividad Motriz y Momento de Despedida), surge la reflexión sobre el por qué de dicha estructura de funcionamiento, constituida por las interrelaciones que se establecen entre el alumnado, el profesorado y el contenido de aprendizaje. Igualmente se describe el papel que tiene cada uno de los adultos presentes en la sesión como observadores para luego, con todo el material bruto recogido, someterlo al análisis y a la reflexión conjunta, en un proceso de ida y vuelta, desde la práctica a la teoría que progresivamente delimitará y hara evolucionar el modelo propuesto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos planteados en este proyecto son: formar a los alumnos en aspectos socio-económicos, higiénico-sanitarios y de consumo, estudiar el proceso que sigue la leche desde su origen hasta su consumo, mejorar los hábitos alimentarios de las familias en la escuela, aprender a trabajar en equipo, y estrechar los lazos de amistad y compañerismo entre los alumnos. Las actividades realizadas seguirán las siguientes fases: búsqueda de información y elaboración de un trabajo cuyos contenidos serán: la vaca, la leche y sus derivados, y confección de un recetario. No se han logrado todos los objetivos de forma satisfactoria por falta de presupuesto, por la no realización de algunas visitas y actividades escolares previstas, y la huelga del profesorado. Se adjuntan ejemplos de algunos de los apartados del trabajo..
Resumo:
El objetivo es conocer y valorar los conceptos y habilidades personales y sociales que proporcionan un estilo de vida saludable en el ámbito de la prevención de las drogodependencias. Se describen los objetivos generales y los contenidos de Infantil y Primaria relacionados con la salud, desde el punto de vista personal, sociocultural y del clima del centro. En cuanto a la metodología se refuerza el trabajo en equipo, se propicia que los alumnos asuman sus responsabilidades, y se fomenta una enseñanza participativa que favorezca el desarrollo de las actividades de prevención de toxicomanías. Concluye con los criterios de evaluación por ciclos y su relación con las actitudes y los procedimientos.
Resumo:
Propone utilizar un aula vacía y destinarla a actividades relacionadas con el juego. Tiene como objetivo crear un espacio que aglutine todas las actividades de juego simbólico y de roles, y que resulte amplio y atractivo para los niños. Otros objetivos son fomentar la sociabilidad, un ambiente estimulante, la interacción entre niños y el trabajo en equipo, y dar a conocer a toda la comunidad educativa la importancia del juego como base de aprendizaje. Al tratarse de una actividad abierta y libre el juego recoge todos los principios metodológicos, y se permite que el niño construya su propio aprendizaje. Los contenidos están referidos al juego simbólico y de roles, la manipulación y experimentación con distintos materiales y espacios, la confianza en sus propias posibilidades, resolución de situaciones de conflicto, control de sus emociones y gusto por el desempeño de roles en los juegos compartidos. La evaluación contempla aspectos relativos a la relación con los compañeros, la relación con los adultos, la actitud y comportamiento ante el juego y los tipos de juego que prefiere.
Resumo:
Incluye anexo con fotos y planos.