952 resultados para Testimonio de Experto
Resumo:
Se construye un sistema inteligente de tutoría. Se analiza la situación de la ciencia cognitiva elaborando modelos operativos de ella. Se construye una arquitectura flexible y robusta mediante dos sistemas expertos cooperantes: el primero asume la tarea de analizar constantemente la situación del estudiante y la información que genera durante las distintas sesiones de aprendizaje con la máquina; el segundo aconseja y actua para optimizar el proceso de aprendizaje desde el punto de vista de la didáctica general, sin considerar en concreto las distintas materias. El tutor inteligente (ETI) opera en un entorno conectado o relacionado con diferentes cursos de enseñanza tutorizada por ordenador. Se analizan las funciones tutoriales y su instrumentalización; ETI ha asumido directamente algunas estrategias de aprendizaje y otras han pasado a los cursos. ETI también tiene por misión diagnosticar y solucionar diferentes problemas incluyendo algunos de motivación del estudiante. Tras construirse el primer prototipo se realizaron diversas pruebas con la ayuda de un simulador que permite la introducción de datos similares a los que el estudiante genera automáticamente durante sus sesiones de aprendizaje.
Resumo:
Presenta un sistema de aprendizaje gestionado por ordenador representando el papel del tutor personalizado para materias científicas como las Matemáticas, Física y Química. Comienza con un estudio del aprendizaje gestionado por ordenador y un análisis de los proyectos y productos europeos. Se estudia el aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Física y Química para estudiantes de BUP y COU, centrándose en: principios, leyes y factores de eficacia, estrategias de parendizaje, aprendizaje intuitivo y automático. El proceso se divide en: entrenamiento, trabajo, repaso y examen dando nombre al sistema ETRE. La dinámica impuesta por el método implica la obtención automática de diagramas inferenciales, reglas y meta-reglas con la que fundamentar la actuación de un sistema experto capaz de ayudar y emular al profesor tutor humano.
Resumo:
Determinar si los contenidos y objetivos didácticos de los libros de texto de Matemáticas en el ciclo medio de EGB, se presentan para su instrucción según los principios del aprendizaje y si se adecúan al desarrollo intelectual del individuo, tal y como se determina en los Programas Renovados. Libros de tercero, cuarto y quinto de EGB de las editoriales Anaya, Bruño, Edelvives, Everest, Santillana y SM. De entre 30 ejemplares se seleccionan los 18 libros dirigidos al alumno. La parte teórica expone las teorías de instrucción, el concepto de aprendizaje, el área de matemáticas y los libros de texto. En la parte empírica se analizan los contenidos y objetivos diseñados en los programas renovados y contemplados en los 18 libros de texto de 6 editoriales. Cuestionarios con 31 indicadores. Se seleccionan los libros eliminando las guías didácticas y los libros del profesor. Por muestreo se analizan tres temas de cada libro. Se utilizan evaluadores externos a los que se les pasa un cuestionario para la fundamentación teórica y científica, la organización, la presentación de ideas, los objetivos didácticos, y los ejercicios y actividades. El aprendizaje algorítmico requiere la memoria para interpretar el procedimiento correcto pero la memorización no puede basarse en simple repetición mecánica. El aprendizaje de conceptos debe basarse en la propia jerarquización que impone las matemáticas como ciencia y en ejemplos. La resolución de problemas es una modalidad de aprendizaje con gran auge en los últimos años pero si se realiza en exceso se convierte en un procedimiento mecánico y rutinario. El profesor debe estar al día de la investigación matemática y su aplicación en el aula, y de los estados psicológicos de aprendizaje y su aplicación para la resolución de problemas. El análisis de los libros de texto muestra que los contenidos, objetivos didácticos y su presentación en el proceso de instrucción, no se ajusta a los principios de aprendizaje y no se acomoda al desarrollo intelectual del individuo. Todo libro de texto debe respaldarse en los principios del aprendizaje que sustenten con validez probada sus contenidos y guíen de forma eficaz el proceso de instrucción. Es preciso buscar la idoneidad entre el libro de texto y otros materiales curriculares de forma que cada alumno desarrolle sus facultades; y la creación de instrumentos de fácil y rápida aplicación para que un profesor no experto pueda saber si el libro utilizado es el idóneo. Los programas oficiales han de orientar al profesor en la práctica educativa. El aprendizaje matemático demanda una metodología precisa donde uno de sus pilares es la resolución de problemas entendido como aplicación de distintos tipos de estrategias.
Resumo:
Se presentan dos estudios experimentales. El objetivo del primero es analizar si la instrucción razonada o informada en condición de trabajo cooperativo favorece la comprensión de un texto y, por tanto, facilita el aprendizaje del mismo, frente a una instrucción simple en las mismas condiciones de trabajo cooperativo. Así mismo, en qué medida incide el aprendizaje compartido en oposición al individual recibiendo instrucción razonada/informada o instrucción simple/ciega. En el segundo estudio, el objetivo es comprobar si en el mismo grupo de sujetos (intra-grupo), en situación de trabajo cooperativo, la instrucción razonada (informada) en la táctica de autopreguntas aumenta la comprensión lectora y por tanto facilita el aprendizaje frente a una instrucción simple o ciega en el mismo grupo de sujetos. El primer estudio está formada por 47 alumnos de 8õ de EGB pertenecientes a cuatro centros públicos, con niveles medios en comprensión lectora y medio o alto en descodificación lectora. La selección de la muestra se realiza a través de un pretest, con una prueba estandarizada según el procedimiento CLOZE. Se seleccionan a los alumnos con niveles medios en el rendimiento de la prueba, porque se pretende analizar si la instrucción en la táctica produce mejoras en la comprensión lectora y procesamiento de la información, partiendo de unos niveles medios. Para el segundo estudio, se seleccionan 24 sujetos pertenecientes a dos centros públicos, con niveles medios de comprensión lectora y medio o alto en decodificación lectora. La selección se realiza con el procedimiento CLOZE. El primer estudio, parte de un diseño 2x2, con el propósito de demostrar la diferencia de rendimiento en función de las distintas situaciones instruccionales. Las variables tenidas en cuenta son el trabajo cooperativo, trabajo individual, instrucción simple o ciega, instrucción razonada o informada. Se les explica a los alumnos en qué consiste la prueba de comprensión lectora. Se les indica que tienen que utilizar la táctica de autopreguntas. A continuación se les explican las tareas que consisten en la lectura de un texto expositivo, formulación de autopreguntas, elaboración de un resumen y cuestionario de aprendizaje. Se diseña un programa de instrucción teniendo en cuenta los distintos tratamientos. El procedimiento del segundo estudio se basa en las mismas tareas que el estudio anterior. El programa de instrucción se realiza en dos sesiones de tratamientos distintos. La segunda sesión es con una instrucción razonada o informada para controlar si con los mismos sujetos en idénticas condiciones de aprendizaje, esta instrucción aporta gananciales. Se utiliza el texto de un libro de Ciencias Naturales de 8õ de EGB y cuestionario de aprendizaje. Análisis comparativo entre grupos a través del test estadístico Mann-Witney y análisis de varianza. En el primer estudio, se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos que trabajan de forma individual. En el grupo que recibe instrucción razonada, los estudiantes obtienen mejor rendimiento. También se da una diferencia significativa entre el grupo 2-4 obteniendo mejor rendimiento el grupo donde las condiciones son trabajo individual e instrucción razonada frente a trabajo cooperativo e instrucción no razonada. La forma de realizar la instrucción parece ser lo que mejora el rendimiento de los alumnos. En cuanto al segundo estudio, se obtienen diferencias significativas en relación a la medida dependiente 'preguntas' en sus diferentes modalidades. Para la medida dependiente 'resumen' no hay diferencias significativas para ninguna variable. En cuanto al rendimiento de cuestionario de aprendizaje, a través de la variable dependiente 'aciertos cuestionario de aprendizaje', las diferencias significativas se dan entre la primera y la segunda sesión. Los experimentos demuestran que el dominio de las tácticas y estrategias de lectura son decisivas en el aprendizaje de los estudiantes. Los experimentos confirman que el dominio de tácticas y estrategias de lectura es adiestrable y que la enseñanza de dichas estrategias requiere un método en el que el factor informado es especialmente relevante. La razón por la que en situación de trabajo cooperativo se aprende mejor puede ser porque entre iguales se transmite mejor el conocimiento metacognitivo mientras que en la enseñanza tradicional, a un profesor experto le es más difícil transmitir dicho conocimiento. Las consecuencias pueden ser que para igualar la eficacia de los grupos de aprendizaje entre iguales con la enseñanza tradicional hay que hacer que el profesor adiestre correctamente en el uso de las tácticas y estrategias metacognitivas.
Resumo:
Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.
Resumo:
Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..
Resumo:
Las formas de evaluación basadas en el uso de tests no pueden identificar muchos errores conceptuales de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo facilitar un nuevo procedimiento capaz de generar los modelos conceptuales de los estudiantes de forma automática a partir de respuestas en texto libre.. Este trabajo se organiza en tres apartados. En primer lugar, se procede a la revisión del estado de la cuestión. A continuación se describen el procedimiento para generar automáticamente los modelos conceptuales de los estudiantes y los sistemas que implementan dicho procedimiento. Por último se ofrecen: una explicación de los experimentos realizados y sus resultados, las conclusiones obtenidas y las líneas de trabajo futuro. Además se proporciona información para aplicar el procedimiento en otro idioma y/o área de conocimiento.. Se propone un procedimiento para generar automáticamente modelos conceptuales de cada estudiante y de una clase a partir de las respuestas facilitadas al sistema de evaluación automático y adaptativo. Estos sistemas son la evolución de los actuales de evaluación de respuestas en texto libre, que evalúan respuestas en texto libre automáticamente y de forma adaptada al modelo de cada estudiante..
Resumo:
A través de las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la transformación de los espacios y los objetos, argumenta la necesidad de favorecer experiencias significativas en la escuela infantil (3-6 años) fundamentadas en los procesos performativos desde la acción corporal (a partir de los principios de la práctica psicomotriz relacional de Bernard Aucouturier), la metodología socioconstructivista de proyectos (inspirada en las escuelas municipales de Reggio Emilia, Italia) y la experiencia estética como constructora del desarrollo humano para una educación en valores. El estudio se centra únicamente en los contextos escolares de enseñanza reglada y dentro del horario escolar, de la educación infantil en su segundo ciclo (3-6 años). Quedan fuera de este estudio las iniciativas que se realizan en la educación no formal o extraescolar. El estudio plantea que la escuela infantil es el contexto natural para promover esta experiencia estética como 'placer de ser' y resonancia con el mundo a través de la contemplación, la expresión y la comunicación. La infancia adquiere así, una conciencia que prepara para la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva. El estudio sirve para ofrecer visibilidad del proyecto ético y estético de un contexto escolar, donde el artista contemporáneo colabora para ofrecer sentido a los procesos de vida desde las propuestas del arte relacional y el arte comunitario. En la segunda parte de la tesis, la imagen sustituye al texto escrito para ofrecer todas las narrativas posibles en un relato secuenciado de los acontecimientos reconocidos a lo largo de la investigación etnográfica de la escuela infantil como ecosistema humano. Los significados compartidos son el testimonio de estas narrativas basadas en el juego libre y espontáneo de los niños y niñas que, a través de las dinámicas relacionales que se establecen en el juego simbólico de transformaciones, revelan las múltiples singularidades que habitan un espacio de crecimiento personal y colectivo para construir una historia compartida y tejer el sentido de pertenencia a una comunidad. En definitiva, construir humanidad a partir de la investigación.
Resumo:
Este documento analiza la vida y obra de tres de los impulsores de la europeización de la ciencia en la España del primer tercio del siglo XX, concretamente en las ciencias naturales y en las exactas. Estos tres personajes, el físico Blas Cabrera y Felipe, el químico-físico Enrique Moles Ormella y el matemático Julio Rey Pastor, además, fueron importantes figuras en la ciencia de su tiempo, y su labor fue reconocida internacionalmente. Cabrera destacó especialmente por sus experimentos de magnetoquímica; Moles fue un reconocido experto en la determinación de pesos atómicos; y Rey Pastor destacó en varias ramas de las Matemáticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor