1000 resultados para Tecnología informática y de comunicaciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo puede consultarse en http://ticatid.unex.es

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de reflexiones y exposición de ideas de varios profesores universitarios dedicados a enseñar e investigar sobre educación, medios de enseñanza, tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, acerca del fenómeno social que supone la nueva sociedad del conocimiento y de la información y sobre las distintas respuestas de formación o de intervención del profesorado en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los avances en el mundo de las nuevas tecnologías -telecomunicaciones, electrónica e informática- y a su repercusión en la enseñanza, el autor plantea los cambios, las tendencias, las relaciones y los problemas que surgen entre la sociedad, los centros de formación y educación, y los recursos tecnológicos. Después, aborda la necesidad de una formación continua. Finaliza con una reflexión sobre las necesidades y oportunidades que la tecnología ofrece al comienzo del nuevo milenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la explosión de las tecnologías de la informática y comunicaciones de los últimos tiempos y las consecuencias que se han producido con ello. Como principal consecuencia se destaca la necesidad de diseñar nuevos ambientes de aprendizaje acordes con el estado del arte de las ciencias y las tecnologías contemporáneas. Se explica como se lleva a cabo la introducción de las tecnologías en la escuela y la necesidad de informar y formar para su utilización. Se presentan las medidas que se toman en la tarea de introducir las tecnologías en las distintas instituciones educativas. Se demuestra además el aporte importante que supone Internet en el entorno de aprendizaje con herramientas de reflexión y discusión como son el chat y los foros. Por último se indican las maneras de iniciarse en el empleo de las tecnologías, las posibles variantes en este empleo y aspectos de importancia sobre los nuevos softwares y sus características y ventajas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se pretende estudiar la historia de la tecnología de la imagen, desde los comienzos hasta la actualidad. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo entre alumnos y profesores; llevar a cabo pequeñas investigaciones manejando diversas fuentes de información; tomar conciencia del cambio continuo del conocimiento científico y la tecnología; conocer y realizar los primeros artilugios y juguetes ópticos; conocer mejor los aparatos del mundo de la imagen de uso cotidiano; realizar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos; utilizar procedimientos habituales en Informática, Comunicación Audiovisual y Taller de fotografía; y exponer a toda la comunidad educativa las investigaciones y trabajos realizados. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos pequeños y se investiga con documentación y trabajo procedimental. Los alumnos montan una exposición con sus trabajos y actúan de guías. Las actividades son las visitas a los Cines Loranca de Fuenlabrada, Telemadrid y Cines Imax; edición analógica de los vídeos; procesado de textos e imágenes y elaboración de un CD-ROM multimedia con los trabajos, a cargo de los alumnos de Tecnología de la información; realización de maquetas de los primeros juguetes ópticos, por los alumnos de Tecnología; montaje de la exposición con textos y materiales sobre su tema de investigación; y visita de la exposición de los alumnos de primer ciclo de ESO. La evaluación la realizan los alumnos a través de una ficha que muestra su opinión y conocimientos; y los profesores realizan una valoración al final de la experiencia. Se elaboran materiales, que se utilizan en la exposición y servirán para cursos posteriores, como los paneles informativos, aparatos fotográficos, juguetes ópticos, tres cintas dedeo con documentales seleccionados, y presentaciones en CD-ROM de la exposición, con textos, fotos, sonido y animación. Se incluyen copias de los materiales elaborados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las emergentes tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, generan nuevas dinámicas en el campo educativo que se suman a las tradicionales y no parece razonable que as empresas junto con las administraciones públicas decidan, al margen del profesorado y del resto de la comunidad educativa, cómo debe proveerse de tecnologías a los centros educativos.. Los objetivos de esta tesis son los siguientes: Analizar la integración y uso de las TIC en tres centros educativos desde el marco del Modelo de acceso, competencia y motivación, ACM, relacionar los resultados con informes sobre el uso de las TIC en los centros educativos de la Comunidad Europea, identificar los aspectos y problemas más relevantes en la generalización y el buen uso de las TIC en las escuelas, describir las soluciones propuestas y sus resultados, y elaborar una guía para la optimización tecnológica, GOTIC, en centros educativos. En este estudio, después de exponer el marco teórico de partida, se realizan tres análisis, el primero sobre las variables de interés en le uso educativo de las TIC, el segundo sobre las variables que permiten predecir un buen uso de las TIC, y el tercero centrado en las dificultades para la integración de las TIC en los centros. Posteriormente se recoge una propuesta para optimizar el proceso de integración de las TIC.. En la investigación se llega a la conclusión de que las variables que permiten conocer mejor el nivel de integración de las TIC en el aula se agrupan dentro de tres factores: acceso, competencia y motivación, siendo este último factor el más destacado para predecir el nivel de eficacia en la utilización de las TIC por parte de los profesores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las diversas aplicaciones de la Tecnología Informática en el proceso de la investigación en Ciencias de la Educación. Fases y etapas de la investigación educativa y la aplicación a cada una de ellas de recursos informáticos. Bibliografía. Descripción. La aplicación de la Informática se extiende a casi todas las etapas de la investigación. El uso del ordenador implica en ciertos casos un cambio en el enfoque y planteamiento mismo de la investigación, bien haciendo posible investigaciones hasta ahora no realizables, bien por las condiciones que su uso implica. Se discuten especialmente las aplicaciones en el campo del análisis estadístico, de la documentación automatizada y de la simulación y en el análisis de contenido.