991 resultados para Surdos - Educação - 2005-2009
Resumo:
Se crea una red temática sobre interpretación en los servicios públicos formada por equipos docentes de tres universidades europeas: Salamanca, Hildesheim (Alemania) y Bolonia-Forli (Italia). Es una red con una vertiente didáctica que consiste en dotar de contenidos a una asignatura práctica de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, con vistas al proceso de convergencia europea. Para ello los tres equipos elaboran una serie de materiales didácticos multilingües basados en situaciones-tipo de encuentros multiculturales en servicios sanitarios, administrativos o sociales, por lo que se trata de incluir la mediación social y cultural en los servicios públicos. En segundo lugar, se pretende dar una respuesta profesional a la necesidad, cada vez más presente en los países a los que pertenecen las universidades participantes, de disponer de profesionales de interpretación en los servicios que las distintas administraciones prestan a los ciudadanos inmigrantes, es decir, crear el perfil profesional de del intérprete social o comunitario. Los investigadores se han comunicado y realizado el proyecto a través de una intranet.
Resumo:
Se realiza una evaluación de los contenidos y metodologías docentes del primer curso de Traducción e Interpretación para su adecuación a los planteamientos de la convergencia europea. Se crea un grupo formado por profesores que imparten docencia en el primer curso, con el objetivo de lograr una mayor coordinación de contenidos, lo que se traduce en algunas modificaciones de algunas asignaturas y en la adopción de metodologías más consensuadas para propiciar el intercambio de información y experiencias metodológicas. Se han elaborado dos seminarios pilotos virtuales para propiciar el inicio del trabajo conjunto sobre contenidos transversales, la reflexión pedagógica, la evaluación y el intercambio de información. Los seminarios propician el aprendizaje autónomo del alumno facilitando el desarrollo de las clases presenciales, ya que cada alumno a nivel individual dedica el tiempo que estima oportuno. Se realizan actividades transversales en las que se elaboran herramientas de análisis y optimización del uso de los diccionarios bilingües, y técnicas de revisión de textos traducidos en la lengua materna.
Resumo:
Se diseñan materiales para la adaptación de las asignaturas del Área de Estética y Teoría de las Artes para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseñanza aprendizaje según define el Espacio Europeo; y la elaboración de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrónico, permiten un tipo de formación continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creación y mantenimiento de una Web del área, especialmente diseñada con fines docentes en el ámbito de las actividades no presenciales. En función de estos objetivos la planificación se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El Área de Estética y Teoría de las Artes ante el Espacio Europeo de Educación Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del área ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologías y la tipología e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigación, actividades, Espacio Europeo y enlaces .
Resumo:
Se trata de ofrecer un bloque de 4 ECTS que permita aprovechar la oferta docente de cinco profesores para la traducción especializada en la lengua española y en la lengua francesa, aplicado al campo de la exportación de productos de la tierra (comestibles y turismo), al marketing, a la publicidad y a la comunicación. El trabajo se centra en la formación del grupo profesores, la búsqueda de documentación, la elaboración de contenidos temáticos y didácticos y la preparación de un fascículo titulado 'Traducción y Marketing' para que sirva de guión para la enseñanza. El trabajo responde a las necesidades didácticas y se agrupa por lenguas, género, tipo y uso. Los productos de la tierra sobre los que trata son: el jamón ibérico, las legumbres de la Armuña, el chocolate de Bélgica, la cultura de la tapa, las yemas de Ávila, el turismo de Ávila y el turismo de Salamanca.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto docente motivado por la necesidad de adaptar la enseñanza de la Climatología a la nueva concepción europea y a las nuevas fuentes de información. En el proyecto se elaboran recursos para la enseñanza de la Climatología y se adapta la docencia de la asignatura de la Licenciatura de Físicas a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. El proyecto se divide en tres módulos: un módulo corresponde a las clases presenciales teóricas; otro módulo corresponde a las clases presenciales prácticas, que contiene ejercicios que ayudan a entender el análisis y la descripción de los climas; y el tercer módulo son los trabajos asignados al alumno o carga de trabajo del estudiante, donde se incluyen los programas, ejercicios y trabajos de iniciación a la investigación. El proyecto da la oportunidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos necesarios para comprender los fenómenos atmosféricos y oceánicos para realizar predicciones fiables. En el curso se proporcionan las herramientas necesarias para estudiar el funcionamiento del sistema climático ya sea para la dedicación a la enseñanza o para la investigación del clima.
Resumo:
Se realiza un estudio del perfil profesional y académico del Educador de Artes Visuales en Europa a través de su programa de estudios. Se diseña un esquema general de la nueva titulación en la que se incluyen asignaturas consideradas en planes de estudio de los países europeos participantes partiendo del análisis de los itinerarios formativos del Educador de Arte para niveles de Primaria y Secundaria. Se adapta, a partir de la oferta laboral de los museos de arte contemporáneo, la estructura de contenidos al perfil solicitado por los centros, en cuanto a conocimientos que debe poseer, tareas que se le exigen desempeñar y capacidades que debe poseer el candidato a Educador de Museo de Arte Contemporáneo. El proyecto piloto pretende sentar las bases para el futuro preparando a un número reducido de profesionales que permitan desarrollar prácticas ejemplares, y promover la figura del educador de arte como mediador en la cultura contemporánea desde la universidad como reflejo de una necesidad social.
Resumo:
Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.
Resumo:
Se desarrollan varias iniciativas de reforma, encaminadas a la progresiva adaptación docente de asignaturas relacionadas con Historia de la Educación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se seleccionan las materias más apropiadas e importantes dentro de los planes de estudios del ámbito de las Ciencias de la Educación de los tres centros de la universidad de Salamanca: Facultad de Educación, Escuela de Educación de Ávila y Escuela de Magisterio de Zamora. Se ha trabajado en las asignaturas siguientes: Historia de la Educación, Historia de la Educación en España, e Historia de la Educación en Castilla y León de la Licenciatura en Pedagogía, Historia de la Psicopedagogía, de la Licenciatura en Psicopedagogía; Teoría e Instituciones Educativas Contemporáneas de todas la titulaciones de Maestro.
Resumo:
Se realiza la adaptación de las asignaturas de Área de Derecho Civil impartidas en disciplinas no jurídicas al proceso de convergencia europea. Con la convergencia europea de los estudios universitarios cambia la relación alumno-profesor, y se supera la clase magistral, siendo sustituida por una mayor implicación del alumno, tanto en la dirección de su formación, como en los resultados que le son exigidos para entender como superados los estudios. El grupo de trabajo participa de forma activa en el grupo, creando foros de discusión sobre la materia, y asistiendo a cuantos cursos, seminarios y conferencias se ofrecen desde la Universidad. Los integrantes del grupo de trabajo han desarrollado iniciativas que incentiven el interés del alumno: se realizan seminarios sobre el estudio del Derecho y cómo llevarlo a cabo en sus tareas profesionales; se elaboran materiales destinados expresamente a los alumnos; se crea una pagina Web en la que se puede llevar a cabo un intercambio de materiales on-line de los alumnos; se desarrolla un programa de tutorías on-line dirigido a los alumnos de las distintas Diplomaturas y Licenciaturas; se crea una plataforma para impartir la asignatura a distancia. Se trabaja el Derecho, en asignaturas de disciplinas no jurídicas como: Diplomatura de Trabajo Social, Licenciatura de Economía y Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura de Ciencias Empresariales, Diplomatura de Relaciones Laborales, y los Títulos Propios de Criminología y Detective Privado .
Resumo:
La dificultad en la resolución de problemas no sólo estriba en realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división sino que hay varios factores. Se trata de analizar los conceptos implicados en el desarrollo del pensamiento matemático. Las características de los problemas con estructura aditiva y multiplicativa que aparecen en los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria. Analizar el rol de los problemas verbales en los libros de texto de matemáticas y la orientación que tienen las creencias del profesor acerca de la enseñanza-aprendizaje de la matemática elemental. Indagar cómo se encuentran los conocimientos de contenido pedagógico del profesor respecto a los diferentes tipos de problemas aditivos. En el primer análisis de los libros de texto en el ámbito de las matemáticas, los datos que se presentan en el estudio, se obtienen de cuatro editoriales. La editorial Santillana (1999) y Anaya (2002) en el caso de España y la editorial Fundación Alianza (2000) y Don Bosco (2000) en el caso de Paraguay. Se analizan en total 24 libros de Educación Primaria. Para el segundo análisis, del rol que juegan los problemas en el libro de texto se ha considerado además del libro del alumno, el libro guía del profesor de las dos editoriales españolas, porque contienen aspectos específicos como el programa que se promueve para la resolución de problemas y estrategias. En cuanto al estudio del pensamiento del profesor se presentan 200 profesores de España y Paraguay, se incluyen en la muestra 26 colegios públicos de ambos países, 13 concertados pertenecientes a la ciudad de Salamanca y 15 colegios privados (instituciones católicas) de Paraguay. Se presenta un cuestionario para evaluar las creencias del profesor acerca de la enseñanza de las matemáticas, otro para la práctica educativa y otro orientado a analizar el conocimietno del profesor a partir de la estimación del grado de dificultad de diferentes tipos de problemas aditivos. Para la resolución de problemas matemáticos, se parte de las nociones artiméticas en las que se analiza, los orígenes del conocimiento numérico, el desarrollo del conteo y la importancia del concepto parte-todo, en la que se plantea cómo se adquieren y qué desarrollo siguen estos contenidos aritméticos básicos. Se hace distinción entre los que surgen desde la experiencia informal o conocimientos implícitos de los niños y los que se adquieren desde la enseñanza explícita. Las Estructuras Aditivas, donde se describen las situaciones problemáticas a las que los alumnos se enfrentan de manera informal y que se encuentran relacionadas con un tipo de estructura semántica y los diferentes modelos del proceso de resolución de problemas que se proponen. Los diferentes aspectos analizados constatan que los problemas que habitualmente aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada en la que no es necesario poner en marcha sofisticadas estrategias que permitan llegar a la resolución. En el estudio centrado en el análisis del pensamiento del profesor a partir del estudio de las creencias y conocimientos de contenido pedagógico, los resultados llevan a considerar dos cuestiones de especial relevancia, la relación entre creencias y conocimientos con la experiencia de los profesores y la utilización de los libros de texto. Por lo que los profesores con más experiencia son los que promueven mejores estrategias de resolución de problemas y una orientación más constructivista. Los niños necesitan contextos ricos y variados de situaciones problemáticas. Se necesita contextualizar la resolución de problemas matemáticos en situaciones cotidianas del entorno del alumno. Se debe entender la resolución del problema como el auténtico eje de los contenidos aritméticos y no al servicio del ejercicio de las operaciones.
Resumo:
Los objetivos de esta investigaci??n son m??ltiples, entre ellos destacan: detectar y analizar los procedimientos de intervenci??n utilizados en las aulas de p??rvulos chilenos para ayudar a la adquisici??n de los patrones motores fundamentales en ni??os de 4 a 5 a??os; aplicar un programa de estimulaci??n motriz a un grupo experimental compuesto por ni??os de 4 a 5 a??os de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisici??n de un determinado patr??n motor fundamental. Se destacan algunas de las siguientes hip??tesis: elaborar y proponer 5 actividades de estimulaci??n motriz por conducta motriz b??sica, permite una adecuada alternativa de selecci??n para incidir favorablemente en la adquisici??n de los patrones motores fundamentales en ni??os de 4 y 5 a??os; la educadora de p??rvulos planifica las actividades de estimulaci??n motriz sin considerar que los patrones motores b??sicos son perfectibles, por concebirlos propios de la naturaleza humana, por tanto inmodificables. La muestra para la aplicaci??n de la pauta de observaci??n de las conductas motoras para p??rvulos corresponde a 2249 ni??os de 4 a??os a 5 a??os 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes al momento de evaluarlos, y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Regi??n de Maule. El proceso consiste en la b??squeda de bibliograf??a en otros pa??ses debido a la casi inexistente presencia de la misma en Chile, conllevando la creaci??n de un marco te??rico relacionado con los programas de estimulaci??n motriz. Posteriormente, se elabor?? una pauta de observaci??n motriz, la cual constituye el instrumento de medida que fue enviada a seis profesionales de la actividad f??sica quienes otorgaron validez al instrumento. Seguidamente fue aplicada por diferentes evaluadores a una muestra de 100 p??rvulos, la mitad de cada sexo y de entre 4 y 5 a??os edad para verificar la fiabilidad y objetividad del instrumento. Finalmente, se recopil?? la informaci??n para realizar los c??lculos estad??sticos correspondientes para la verificaci??n de las hip??tesis. Las principales conclusiones se centran en que la educadora organiza planificaciones de estimulaci??n motriz sin considerar que los patrones motores fundamentales son perfectibles por concebirlos como propios de la naturaleza humana y lo que debe de hacer el profesional es analizar el patr??n motor de cada individuo. Adem??s, tambi??n se confirm?? que contar con un n??mero variado de actividades favorece una adecuada selecci??n de aquellas que son m??s motivadoras y asertivas para el grupo de intervenci??n.
Resumo:
La investigación gira en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo son las prácticas pedagógicas que ocurren en el interior de las clases?; ¿Cómo es la relación profesor-alumno en estas escuelas?; ¿Qué significados tiene para el profesor sus prácticas pedagógicas?; etc.. La muestra se centra en una escuela de la VII Región de Chile, que tiene características de Escuela Efectiva o de anticipación, puesto que desarrolla integralmente a sus alumnos a pesar de sus condiciones socioeconómicas desfavorables. Para recoger la información y su posterior análisis, interpretación y comprensión, se usaron 3 procedimientos: entrevistas, actas de los consejos de profesores y la observación directa en el aula. El proceso de la investigación esta formado por 3 etapas: 1. Familiarización con las características naturales de la escuela; 2. Recolección y análisis de los datos; 3. La triangulación. Como conclusión cabe destacar que aquellas escuelas que podemos considerar que se encuentran en la pobreza, son capaces de conseguir grandes logros académicos y una formación general de sus alumnos. El investigador sostiene que este éxito es comprensible si tenemos en cuenta las creencias que poseen los propios profesores y afirma que la escuela es la única oportunidad que tienen los niños para salir airosos a pesar de sus condiciones socioeconómicas y de sus índices de vulnerabilidad.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar en las escuelas municipalizadas del sector céntrico de la ciudad de Curicó, VII región, Chile. La muestra está conformada por 153 sujetos, compuesta por educadoras de párvulos, de las cuales se trabaja con los elementos disponibles y, los párvulos que ellas atienden educativamente. De este grupo se extrae una muestra representativa, estratificada y probabilística. La investigación presenta las siguientes características: descriptiva, cuantitativa, seccional y correlacional. La misma revisa conocimientos disponibles sobre el tema para luego definir conceptual y operacionalmente las variables generales y las covariables. Los instrumentos utilizados son dos, uno, para evaluar competencias cognitivas en párvulos de segundo ciclo y el segundo, para evaluar las estrategias metodológicas de las educadoras de niños y niñas. El proceso consiste en aplicar los instrumentos, se analizan los datos obtenidos y se contrastan las hipótesis, de esta forma se consiguen identificar las estrategias pedagógicas más utilizadas por las educadoras. La conclusión se centra en destacar que los instrumentos empleados para la obtención de los datos consiguen unos valores de validez y confiabilidad de significación muy importantes y que, además, son válidos para evaluar las variables curriculares generales de este estudio. Por ello, el objetivo de la investigación de demostrar si existe una relación entre el desarrollo de las competencias cognitivas de los párvulos y el tipo de estrategias pedagógicas de educadora, se concluye que es una afirmación válida.
Resumo:
El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.
Resumo:
Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.