1000 resultados para Mejora hereditaria
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..
Resumo:
Incluye anexo con unidades didácticas, transparencias y diapositivas de distintas áreas y ciclos
Resumo:
Se quiere promover prácticas musicales saludables en profesores y alumnos para evitar trastornos que dificulten el rendimiento y les impidan actividades musicales satisfactorias. Los objetivos son formar al profesorado en el método Alexander para que pueda impartirlo en sus clases; mejorar el rendimiento musical de los alumnos; y prevenir la aparición de lesiones y molestias recurrentes en el profesorado y alumno. El trabajo se realiza en reuniones en grupo con el coordinador, en el trabajo práctico con los alumnos y en el trabajo individual de cada profesor. Después de explicar la estructura y funcionamiento elemental del ser humano aplicada a cada instrumento, se realizan prácticas de interacción de ritmo y motricidad con y sin instrumento, se eligen dos sujetos de estudio para grabarles y estudiar su evolución tras la implantación del método. Se realiza una evaluación inicial y una evaluación continua para comprobar la modificación de la conducta. Incluye vídeo..
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, puesta en marcha, difusión y seguimiento de unas normas para el alumnado de la ESO. Los objetivos son comprender la importancia de las normas para el buen funcionamiento de los grupos y las organizaciones; comprender la buena marcha de la convivencia como una responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad educativa; establecer unas normas claras y concretas y unas consecuencias realistas, proporcionales y retributivas con respecto al daño causado; prevenir los conflictos que puedan darse en el centro y promover acciones positivas para mejorar la convivencia en el centro. Las actividades se desarrollan a través de cinco fases, sensibilización, de producción de normas y consecuencias, negociación y consenso, profundización y difusión y, finalmente, aplicación y seguimiento. La evaluación valora el grado de satisfacción del profesorado y alumnado en cuanto al clima del centro se refiere; reincidencia ante el incumplimiento de las norma; partes de disciplina emitidos; normas más cumplidas y menos cumplidas por el alumnado; mediaciones realizadas , grado de cumplimiento de los acuerdos de las mediaciones y grado de inserción social del alumnado en el centro.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educación ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalización del centro; conocer las características de las plantas; desarrollar tecnologías para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y estética del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodología es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicación en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparación del terreno, plantación y mantenimiento de las zonas ajardinadas; cálculos matemáticos sobre crecimiento de plantas; diseño de los jardines; estudio mitológico de las plantas; diseño y construcción de las técnicas de regadío y estudio de impacto ambiental En general, la evaluación es positiva y se valora la motivación del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicación del método científico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseño del sistema de regadío, el estudio de los jardines en época clásica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotográfico sobre distintas especies de plantas.
Resumo:
El cómic es utilizado en este proyecto como un recurso que puede contribuir a la mejora del rendimiento de los alumnos. Se contemplan dos líneas de actuación. La primera consiste en trabajar con los tebeos en las distintas áreas y materias, dando al cómic distintos usos: fuente de información; soporte para la presentación de contenidos; medio de representación visual de conceptos y procesos; material elaborado por el propio alumno; y campo de aplicación de las nuevas tecnologías. La segunda línea de trabajo es la creación en la biblioteca del centro de una sección de tebeos. Los objetivos son mejorar el rendimiento académico de los alumnos; promover el uso de la biblioteca; fomentar el hábito de lectura; utilizar el cómic como recurso didáctico; apoyar la investigación autónoma; y desarrollar la creatividad. Las actividades consisten sobre todo en la lectura y elaboración de cómics, además de la realización de murales y juegos. En ellas se trabajan contenidos de las distintas materias cursadas por los alumnos. Además, se utilizan tebeos para promover la reflexión y discusión sobre temas de interés social, como el racismo. También se realizan visionados de vídeos y se llevan a cabo un seminario sobre las técnicas del cómic y una exposición de los trabajos de los alumnos. Se adjunta un CD con fotografías de los materiales elaborados.
Resumo:
El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Este proyecto quiere mejorar la expresión y la lectura a través del teatro. Se trabajan materias como la expresión corporal, la expresividad artística, la música y el movimiento, la lectura, la escritura, el conocimiento literario, o el puramente recreativo. Los objetivos son pronunciar y leer textos correctamente; comprender en su totalidad su contenido; aprender a utilizar técnicas que permitan asimilar información; diferenciar las distintas partes de un texto dramático; reconocer las distintas tipología textuales; contribuir a la formación de la personalidad de los alumnos mediante la educación en valores; tomar conciencia de la entonación y pausas de la lengua hablada; mejorar la vocalización de palabras; ampliar vocabulario; respetar las normas básicas de ortografía; y conocer las normas de entonación. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollan distintas actividades como lectura comprensiva; lectura expresiva; entonación, ritmo y pausa; estudio de tipología textual, ejercicios de expresión escrita; ejercicios de exposición y argumentación oral; ejercicios de ortografía y tutorías de apoyo para todas las actividades. La metodología gira en torno a un taller de teatro donde se desarrollan todos estos ejercicios que refuerzan el conocimiento de los alumnos principalmente en la materia de Lengua y Literatura y se apoya el trabajo con tutorías diarias. Se observa en la evaluación mejoras en la comprensión lectora, mayor interés por la creación literaria, aumento potencial de la creatividad, menos faltas de ortografía, mejor expresión oral y desarrollo de la personalidad asumiendo valores como: respeto de otras opiniones, cumplir con el trabajo otorgado o capacidad de trabajo en equipo. En los anexos se incluye un CD-ROM con material de trabajo..