1000 resultados para Lenguas extranjeras
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas, tablas de datos y un ejemplar del cuestionario utilizado para su recogida
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo es un resumen de la propia autora sobre la conferencia realizada en la sede del CDL. Contiene una presentaci??n en catal??n, realizada por Aina Carreras
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se presenta una propuesta de introducción de la lengua inglesa en la educación infantil y el primer ciclo de educación primaria. Se plantean varias preguntas: cómo hacerlo, qué necesidades tienen los niños en estas edades, qué aspectos deberían tenerse en cuenta para conseguir un aprendizaje significativo. Finalmente se presenta una propuesta de trabajo a partir de la historia The pig is in the pond.
Resumo:
Se trata del proyecto europeo Aprender idiomas cantando, código 03-ESP01-S12CO2-00343-1 y era un proyecto lingüístico de la acción Comenius 1, asociaciones escolares del programa Sócrates. El IES Alcudia actuó de institución coordinadora y se asoció con el Gymnasio Veroias de la ciudad macedónica de Veroias, Grecia
Resumo:
Este ensayo versa sobre el deporte como una de las instituciones más poderosas e influyentes en la sociedad actual. En él la exigencia por el máximo rendimiento aunada a la enorme importancia dada al ganar y al espectáculo es aceptada y celebrada. Estos factores confluyen para que la mejora de las capacidades humanas sea objeto de continua búsqueda y para tal fin el inobjetable papel de la tecnología ha sido admitido sin mayores resistencias. La evolución ya no desempeña de forma exclusiva esa tarea y la tecnología ha pasado a compartir el proceso, acelerando de forma dramática el rediseño de la especie ofreciendo un prometedor escenario. Naturalmente en el mismo deporte es posible encontrar excepciones a este arrollador influjo.
Resumo:
El Consorci per al foment de la llengua catalana i la projecció exterior de la cultura de les Illes Balears es también conocido como COFUC
Resumo:
Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Resumo:
Se trata la figura del mallorquín Joan Mascaró i Fornés (Santa Margalida, Mallorca 1897- Cambridge, Inglaterra 1987), quién pasó gran parte de su vida ejerciendo como profesor en Cambridge, Ceylán y Barcelona. Además de poseer estudios mercantiles, sus profundos conocimientos de sánscrito y Pali, sus traducciones de los grandes libros de la tradición hindú (los Upanisad y el Bhagavad-Gita), y su valor como poeta y pensador le hicieron ganarse un prestigioso lugar en los círculos intelectuales y científicos, recibiendo también numerosos reconocimientos como el título Honoris Causa por la Universidad de las Islas Baleares. El volumen realiza un repaso por las temáticas de estudio, cursos, diserciones y conferencias que realizó a lo largo de su etapa académica así como las aportaciones de sus investigaciones sobre el sánscrito, la filosofía y las religiones orientales. Realizó también diversas observaciones y reflexiones comparativas entre los sistemas educativos orientales y occidentales y sobre la educación en Mallorca en el primer tercio del siglo XX.
Resumo:
Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.
Resumo:
En los últimos tiempos el inglés se ha convertido en un accesorio imprescindible en la enseñanza elitista. Entre las innovaciones de la LOGSE, por otra parte, se anuncia el aprendizaje de una lengua extranjera desde los ocho años con un profesor especializado. Este trabajo supone una aportación a la tarea de convertir la enseñanza-aprendizaje de inglés en primaria en un servicio de calidad. Se divide en seis capítulos: el primero analiza la posición del inglés en el nuevo ordenamiento educativo y apunta algunas consideraciones para una política educativa. En el segundo capítulo se abordan algunas cuestiones teóricas sobre el alumnado de lengua extranjera y las implicaciones para la práctica de la enseñanza del inglés. El tercer capítulo se dedica a profesorado, su papel formativo y la formación continua, mientras que el cuarto capítulo ahonda en el proyecto curricular y la práctica de la enseñanza del inglés: orientaciones, componentes, objetivos asumibles, materiales y recursos didácticos, el tratamiento de la diversidad, la autonomía del alumnado, los agrupamientos en el aula, actividades, tareas y contenidos, criterios de evaluación y las adaptaciones grupo-clase. Si en el quinto capítulo se especifican los materiales para el profesorado, sobre el currículum y sobre teoría del aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, libros de bolsillo, de temáticas concretas y libros de recursos, el capítulo sexto se dedica a los libros para el alumnado: libros de textos, diccionarios ilustrados, cuentos, lecturas y revistas infantiles. Se completa con un apéndice dedicado a la correspondencia escolar en inglés y un listado de cursos, ayudas económicas y direcciones de interés.
Resumo:
En un esfuerzo por comprender la faceta urbana del conflicto armado entre las FARC y el Estado, esta monografía intenta explicar los procesos de urbanización llevados a cabo por dicho actor insurgente, precisamente, en el período donde la arremetida militar del Estado es de mayor envergadura en el campo. Se utiliza la teoría de guerra popular prolongada para situar al conflicto dentro de un espectro académico que permita, a su vez, establecer relaciones que expliquen en la práctica las particularidades de la urbanización de la guerra entre los dos actores estudiados.
Resumo:
El propósito de la presente monografía es analizar los elementos geopolíticos que dan cuenta de la fragmentación interna de Ucrania entre la élite y la población durante la posguerra fría. De esta forma, una interpretación divergente del espacio genera, por una parte, una división geográfica de la población (oriente/occidente), situación que ha impedido la consolidación de “una sola nación” y, por otra, la fragmentación entre las élites políticas que se encuentran en constante rotación, ha imposibilitado el surgimiento de una organización sólida e independiente. El resultado de esta doble tensión es la eclosión de un Estado bipolar que es justamente la característica definitoria de Ucrania en la posguerra fría. Con la idea de Estado bipolar se pretende realizar un aporte a la comprensión geopolítica en la era post-soviética, articulando una serie de elementos de orden teórico-analítico que permitan interpretar la circunstancia particular de la nación eslava.