1000 resultados para DISEÑO ARQUITECTÓNICO EDUCATIVO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la plublicación
Resumo:
La propuesta pretende servir de apoyo en la elaboración de un 'diseño curricular para el nivel de educación media diversificada y profesional' en Venezuela. En primer lugar establece el marco contextual, presentando un esbozo general del sistema educativo venezolano, las características y deficiencias de la educación secundaria y las tendencias que se están dando a nivel mundial y de Latinoamérica en dicha etapa. Delimita el marco conceptual partiendo de un modelo científico, tecnológico y social. Expone la fundamentación del nivel de secundaria desde un punto de vista filosófico, legal, político, socioeconómico, biológico, psicológico y pedagógico; hace referencia a los principios en que se sustenta y al concepto de educación media diversificada y profesional. Desarrolla un modelo de diseño curricular partiendo del perfil general del egresado de este nivel que se tendrá muy en cuenta a la hora de abordar el desarrollo de los planes y programas de estudio; la administración, la organización y la evaluación, constituyen también parte del diseño. Finalmente expone un esquema metodológico de participación social para la toma de decisiones, como proceso fundamental para el éxito de la innovación y del proceso de implantación.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
La propuesta presentada se utilizará como actividad práctica de Geografía e Historia en secundaria a la vez que se pretende sirva de modelo a la formación del profesorado, se incorpora el desarrollo de la propuesta en un CD-ROM
Resumo:
La investigación plantea un conjunto de reflexiones sobre las posibilidades y limitaciones de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación, con el objeto de perfilar algunas pautas para el diseño de políticas que integren las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en función de las necesidades educativas, sociales y culturales de Bolivia. Objetivos planteados: a.- analizar las potencialidades y limitaciones del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación boliviana desde una perspectiva sociocultural y educativa en el marco de los objetivos planteados por la Ley de Reforma Educativa de Bolivia; b.- sugerir pautas para la elaboración de políticas que orienten la integración de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo en función de las características y necesidades propias del contexto boliviano. La investigación está estructurada en cuatro capítulos; el primero, 'Bolivia una aproximación a sus características socioculturales y educativas', analiza la situación política, económica y social de Bolivia. El segundo, 'Ante un nuevo escenario educativo: la incursión de las tecnologías de la información y comunicación en la educación', aborda los retos que plantean las nuevas tecnologías para la educación actual. El tercer capítulo, 'La integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. Un análisis de sus posibilidades y limitaciones', realiza un análisis sobre la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. El último capítulo, 'Esbozando políticas para la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano', plantea sugerencias para la integración de las TICïs, planifica estrategias de incorporación de las nuevas tecnologías tanto a la educación formal como no formal de Bolivia.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Proyecto realizado en el CEIP Vicente Aleixandre de Valladolid por parte de los profesores de educación infantil y educación musical. Los objetivos del proyecto son: - Introducir la Educación Musical para todas las unidades de Educación Infantil. - Elaborar materiales educativos adaptados a los niveles de infantil con soporte multimedia e informático.- Desarrollar actividades educativas innovadoras que faciliten el aprendizaje y actualicen el curriculum. Colaborar en la creación de un espacio contextualizado para la formación inicial de maestros.- Conseguir la integración de un entorno colaborativo entre la educación infantil en el colegio y la formación universitaria. La metodología de trabajo se lleva a cabo por medio de actividades globalizadas para potenciar el aprendizaje significativo adaptando cada sesión al tema de la unidad didáctica. El marco de trabajo se desarrolla de manera colaborativa a través del Método aprender investigando que preside todo el proyecto del centro. La agrupación de los alumnos será flexible, dependiendo de la actividad. Se utiliza el marco telemático (BSCL-Synergeia) y los recursos informáticos para el desarrollo de las actividades. En la práctica se establecen dos planos para el desarrollo del proyecto: 1- En el colegio se desarrolla un proceso de creación de un grupo colaborativo que participa en el diseño de las diferentes actividades que se insertarán en las diferentes unidades telemáticas. Dicha programación se insertará en el BSCL-Synergeia. Posteriormente los recursos y los materiales generados en este espacio de trabajo compartido, serán utilizados en las clases. Finalmente el grupo evaluará cada una de las actividades y también será depositada en la red. 2- Paralelamente todo ello servirá de ejemplo en las asignaturas correspondientes en la Facultad de Educación , dónde se elaborarán materiales que serán colgados después en la red. La actividad se llevará a cabo durante la permanencia del especialista de música acompañado de las alumnas de magisterio. Se dedicarán dos sesiones de treinta minutos cada semana por clase. En las unidades temáticas se incluirán actividades como: canción alusiva a la unidad, ritmificación de las canciones con un desarrollo psicomotriz asociado a la música, materiales multimedia, recursos tecnológicos, uso de instrumentos musicales y elaboración de instrumentos musicales básicos centrados en la percusión. Ha incidido en el profesorado de infantil y de música del centro. Se han llevado a cabo dos sesiones para evaluación inicial del proyecto a las que asistieron todos los profesores del PIE y las personas implicadas de la Facultad. Además se ha realizado una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto, y más concretamente se ha realizado una conjunta, con las personas colaboradoras de la Facultad en el PIE, al final de cada Trimestre. Como conclusión de esta evaluación el considerarla muy positiva para el centro, el alumnado y las familias.El trabajo que se ha realizado, consideran, va a ser de gran ayuda a la hora de llevarlo a cabo en el aula de infantil.Se han elaborado una serie de unidades didácticas de música para incluirlo dentro de la programación de infantil: la escuela, los frutos de otoño, el cuerpo, la Navidad, día de la Paz, los carnavales, el restaurante, los transportes, los oficios, semana cultural y los animales. Además se han elaborado materiales educativos multimedia, materiales en soporte papel y con el apoyo de las tecnologías de la comunicación y la información. Entre ellos se destacan los cuentos educativos y las fichas de trabajo elaborados igualmente por el centro y la Facultad. Se han utilizado los siguientes materiales: ordenador, teclado electrónico con pulsación piano fuerte y sensitiva, los programas musicales integrados en el ordenador Finale 2005, Sound Sorge 5, Encoré, Sony Acid Music, CDs , disquettes, papel, pinturas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Trabajo elaborado por un profesor del Instituto Politécnico 'Cristo Rey' de Valladolid, se trata de un Diseño Curricular; parte de una pequeña introducción que presenta las características específicas de la Tecnología, para pasar a continuación al diseño del currículo: a) Estudio pormenorizado y adaptación de los objetivos generales. b) Los contenidos curriculares, se procede a un tratamiento de los mismos, adecuándoles al contexto del Centro y características de los alumnos. c) Criterios, orientaciones e instrumentos para la evaluación. El trabajo tiene una segunda parte en la que se ha elaborado una Unidad Didáctica, en la que se detalla el planteamiento teórico de la propia Unidad así como la realización de la maqueta que conlleva la elaboración de gráficos, diseños y finalmente fotografías del trabajo ya realizado. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
La propuesta tiene cuatro objetivos centrales: a) potenciar el uso de los ordenadores mediante la adquisición de los conocimientos necesarios; b) formar un profesional capacitado en software educativo para diseñar y evaluar programas dirigidos a la población estudiantil; c) preparar a los profesores en ejercicio para la producción de software educativo de calidad técnica y didáctica; d) fortalecer la investigación en el campo pedagógico a través de un conocimiento más profundo del software educativo. Dentro del marco de la reforma educativa y la educación en Colombia, aborda la formación de los docentes en este país, presentando un nuevo enfoque para la formación permanente de profesores en ejercicio en Santa Fe de Bogotá D.C. Estudia tanto la relación entre las nuevas tecnologías educativas y la formación del profesorado como las posibilidades de la informática desde el punto de vista pedagógico. Realiza una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la utilización de los ordenadores. El modelo de formación sugerido abarca los siguientes aspectos: los contenidos del programa por módulos; el software educativo como medio didáctico y en relación a la teoría de la comunicación; las características esenciales de los programas educativos y su clasificación; el diseño, la utilización, el funcionamiento y la evaluación del software educativo.
Resumo:
Los objetivos esenciales que van marcando los contenidos del estudio son: diseñar un currículo para cada una de las seis subregiones en que está dividido del Departamento de Sucre, según sus exigencias, intereses y necesidades; mejorar la calidad de la educación en dicha región; determinar el perfil del bachiller que se pretende formar; contribuir al desarrollo socio-económico del Departamento; poner en marcha la propuesta y evaluarla con el fin de obtener información que permita un continuo perfeccionamiento del proceso. Se parte del análisis que anualmente se lleva a cabo en los colegios una vez que se han publicado los resultados de las llamadas Pruebas de Estado y del Plan de Desarrollo de Sucre (1993-1997) que incluye el Plan de Desarrollo Educativo. Contempla cuatro modalidades de bachillerato para la educación básica secundaria y media técnica, de acuerdo con las características de cada subregión: Producción agroindustrial, Promoción turística, Pesca, y Producción industrial y comercial. Presenta los objetivos específicos, el perfil del egresado y el plan de estudios para cada una de las opciones. Apuesta por una metodología ecléctica que recoja principios de los modelos desarrollista, marxista, del aprendizaje por descrubrimiento y de otros.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el Laboratorio de Diseños Educativo Multimedia y Teleeducación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (I.U.C.E.) de la Universidad de Salamanca, de forma cooperativa e interdisciplinar por 6 profesores de dos Departamentos de la Facultad de Educación. La finalidad se ha centrado en el desarrollo de una base informática multimedia que permita incorporar recursos educativos producidos, de modo cooperativo, por el profesorado y alumnado universitario, así como la producción de materiales audiovisuales. Los objetivos que pretendemos con ello son: incrementar la motivación y significatividad de los aprendizajes de los alumnos, la calidad de sus producciones, las habilidades de trabajo en equipo, así como la disposición a aprender con y sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El sistema de investigación cooperativa e interdisciplinar ha partido de la conformación de actividades formativas de docencia práctica que permitieran el desarrollo de recursos de contenido conceptual, gráfico, y audiovisual para integrar en la base informática y producir materiales audiovisuales; seguido de la supervisión de las actividades formativas, realización de los recursos diseñados y conformación de la herramienta multimedia y materiales audiovisuales. La investigación ha servido para incrementar notablemente la calidad de la docencia práctica, mejorando la motivación y significatividad de los aprendizajes así como las habilidades de trabajo en equipo entre el profesorado y alumnado participante. Los materiales elaborados son una aplicación informática multimedia que permite incorporar recursos educativos, así como materiales audiovisuales en formato digital, con los que se han elaborado vídeos en formato VHS. La implementación de la aplicación informática consta de un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD), Access 2000, en un entorno de trabajo Windows 2000 Server, utilizando tecnología de Active Server Pages (ASP) de Microsoft para proporcionar contenido dinámico de datos a los usuarios. Se tienen previstos posteriores desarrollos de la herramienta. No se han realizado publicaciones hasta la fecha.