999 resultados para Centro De Desarrollo Del Espíritu Empresarial – CDEE.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo la familia influye en el desarrollo del niño. En la familia todos sus miembros se interrelacionan. Se comunican entre sí y se influyen unos a otros. El niño, como parte de este sistema familiar, participa también de estas influencias mutuas, interaccionan a través de los distintos subsistemas que se organizan en la familia. De estos subsistemas, los más importantes son el conyugal, el parental y el fraterno. Cada uno tiene una función definida dentro del sistema familiar. También tiene unos límites, que determinan hasta dónde llega la función de cada uno y dónde empieza la del otro. Es importante para el niño que estos límites estén bien definidos. Esto le va a permitir un desarrollo positivo. Si los límites son incorrectos, por rigidez o difución, muchos problemas que afectan a otros subsistemas, se interferirán en su desarrollo, creando conflictos. No existe una composición familiar ideal, para el desarrollo del niño. Su evolución positiva está en función del tipo de relaciones establecidas en la familia, y no del número de miembros que la componen. La familia no es un grupo aislado. Esta inserta en una sociedad y, por ende, se relaciona con otros sistemas. El niño, como parte del sistema, va a relacionarse también con el contexto social. La escuela tomará parte en la tarea del desarrollo del niño. Una buena relación entre familia y escuela, favorecerá el crecimiento positivo del niño. Esto implica la necesidad en la familia de cambiar en función de la evolución social. Al ser abierto, la influencia de fuerzas externas, puede provocar una reorganización del sistema. Así mismo, la evolución en el desarrollo del niño, incitará a la familia a reordenar su estructura. De no ser así en ambos casos, el desarrollo del niño podría presentar conflictos. Esto hace, que el sistema tenga que estar constantemente reorganizándose, transformándose. Esta reorganización del sistema implica un cambio en las normas de relación. Estas son, las que organizan los distintos subsistemas, sus funciones y límites. Se establecen a través de la comunicación, lo que convierte a ésta en un factor importante dentro del funcionamiento familiar. La comunicación tiene que ser funcional, para que las pautas de relación que establezca, lo sean también. Siendo así, el sistema permitirá al niño un desarrollo sin conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inadaptación escolar de los niños del Colegio Nacional de Prácticas (masculino) comprendidos entre los 7 y los 14 años : dependencia familiar, condición económica, actividades, discriminación por rendimiento, agresividad, el profesor, idea de escuela como institución.. setenta alumnos entre 7 y 14 años, seleccionando alumnos con rasgos notorios de inadaptación.. Método de trabajo ideográfico o clínico y nomotélico : leyes, predecir el comportamiento y aspectos observables.. Entrevistas con los tutores. Test de diagnóstico psicológico de Paidós, T.A.T.-E (test de apreciación temática en versión escolar), Test proyectivo complementario del T.A.T.-E de Murray. Estudio del test por láminas.. Cálculo de porcentajes.. 1.- Las perturbaciones ocasionadas o reforzadas en la escuela tienden a disociar la personalidad escolar llevando a patologías serias en edades posteriores. 2.- Debemos entender la pedagogía de los inadaptados como pedagogía relacional, tomando conciencia de problemas concretos, a través de la Orientación. 3.- Proponer un esquema de actividades integradoras -elegidas por ellos- socioafectivo y académico pero sin alejarnos de la realidad. 4.- La enseñanza académica debe completarse con una pedagogía racional que se ocupe de establecer conexiones positivas entre el niño y el entorno.. La naturaleza de este trabajo exigió dividirlo en dos unidades : el análisis estructural de la inadapatación tal como esta se produce en la realidad y la Pautas de Orientación. La Pedagogía se ha convertido en algo dinámico donde ninguno de los elementos que intervienen es pasivo. La iniciativa, la creatividad, la libertad misma y la autorrelación personal, dentro de un clima de confianza, hacen que el alumno en un proceso de readaptación basado en la actividad en grupo, evolucione en el proceso de comunicación, llegando a cambiar sus esquemas afectivos por otros de admiración y autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro con datos curriculares sobre María Jesús San Segundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la importancia del álbum en la formación de la competencia lecto-literaria de los niños, considerándolos instrumentos que pautan y organizan la manera en que los niños construyen su competencia literaria y, en especial, su intertexto lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n