1000 resultados para CALIDAD DE VIDA


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de una de las mesas redondas sobre Políticas educativas de atención a la diversidad de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá D.C. es una ciudad de más de siete millones de habitantes en su mayoría de estrato medio, dividida políticamente por veinte localidades. Aquí se generan la mayoría de oportunidades de desarrollo y día a día llega la población fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la población en una metrópolis como ésta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado físico y mental, además de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas más agobiantes para los ciudadanos y los creadores de políticas públicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestión de asegurar y dar cobertura de servicio, también se requiere que las diferentes políticas públicas que existen estén articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas políticas públicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instrucción de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la población mundial. En esta investigación se realiza un análisis del Índice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogotá en 2003, 2007 y Encuesta Multipropósito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho índice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminación de excretas; iii) Recolección de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisión teórica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el Índice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los años de estudio. Por último se presentan algunos datos de los resultados de las políticas públicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los años de estudio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigación diagnóstica se desarrolla un análisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto público social durante el gobierno del presidente Uribe Vélez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la población colombiana. Finalmente, el autor de esta investigación propone una alternativa de solución al problema planteado presentando algunos nuevos parámetros para que la asignación del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo globalizado, donde las distancias se han recortado, donde existe un mayor flujo de capitales, personas e ideas, se fuerza a los estados a volverse más competitivos y productivos con el objetivo de desenvolverse en el actual orden internacional, mantener estables sus economías, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y consolidar sus gobiernos. Para lograr estos objetivos, en primera instancia es necesario fijarse en uno de los elementos constitutivos del Estado: la población, ya que sin sociedad no hay Estado, y es ella de quien depende en gran parte su desarrollo, por lo que ésta debe, en la medida de sus posibilidades, garantizar algunas herramientas que ayuden a mejorar los índices de calidad de vida, teniendo en cuenta que si éstos mejoran podrían eliminarse progresivamente problemas que han afectado a la población colombiana desde su nacimiento, como la pobreza, la desigualdad y, como producto de ellas, las revoluciones sociales y la violencia común, al generar mayores oportunidades de salir adelante, conseguir empleo y aumentar la competitividad y productividad del país.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a qualidade de vida em 30 pacientes com paralisia de Bell e 30 controles são, pareados por idade e gênero, tendo como objetivo estimar as diferenças nesta entre os pacientes e as pessoas sem paralisia. Utilizou-se a enquete SF-36 para avaliar a qualidade de vida, a escala House Brackmann para estimar o nível de severidade da paralisia, e uma enquete para determinar a idade, o gênero, o lado afetado do rosto e o tempo de evolução. Aplicou-se a prova de rangos assinalados de Wilcoxon, com o fim de obter as diferenças nas dimensões da qualidade de vida entre os pacientes e os controles sãos. Esta análise mostrou diferenças significativas nas dimensões de limitações no rol: problemas físicos (p = .002), e funcionamento social (p = .002). Por meio do coeficiente de correlação de Spearman se observou um nível de relação significativo entre estas mesmas dimensões da qualidade de vida (p = .000 e p =.003 respectivamente) e a severidade da paralisia. Através da prova U de Mann Whitney comparou-se a qualidade de vida de acordo com o lado afetado. A análise permitiu ver uma pontuação significativamente menor na dimensão de saúde geral nos pacientes com afetação do lado direito do rosto (p = .024). Não se encontraram diferenças associadas à idade, ao gênero ou ao tempo de evolução. Os resultados permitem sugerir a inclusão de aspectos relacionados com as dimensões limitações no rol: problemas físicos e funcionamento social nos programas de intervenção dirigidos a estes pacientes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de grado es caracterizar y evaluar la calidad del espacio público en el Centro Internacional Tequendama. A lo largo del documento se caracteriza y valora la calidad del espacio público en el Centro Internacional para finalmente construir un análisis de las fortalezas y debilidades del espacio público.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta los principales resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 sobre los servicios públicos domiciliarios y los servicios sociales en Colombia, el análisis se hace comparativo con el año 1993 y 1997 tanto a nivel geográfico como a nivel socioeconómico. Se encuentra que a pesar del decremento en el ingreso que sufrieron los hogares, la calidad de vida de estos no ha decrecido. El acceso a los servicios domiciliarios ha mejorado con algunas brechas entre regiones. En educación han disminuido las tasas de analfabetismo junto con incrementos en la cobertura de la educación primaria y secundaria, sobre todo en lo ingresos bajo y medios. La matrícula superior continúa su baja y la oficial presenta una mayor participación. En materia de salud, el régimen subsidiado se convierte en un importante mecanismo anticíclico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca explicar el monto y el uso del crédito público como una palanca financiera para la transformación de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolución de la deuda (crédito) y la estrategia de su gestión. En seguida, se analizará un proyecto relevante en educación, salud, vivienda, medio ambiente y familias en acción financiados con recursos de crédito de 2006-2014, y por último, se identificará cómo el gasto público social, unido con recursos del crédito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las aulas universitarias son un ejemplo de formación a lo largo de toda la vida, con un gran éxito de asistencia y de permanencia. Se destaca la función social de estas actividades, ya que se crea la necesidad de encontrarse y relacionarse, de estar integrado con los otros y con el entorno, en definitiva, de pertenecer al grupo. Tienen pues el valor de ayudar a la mejora de la calidad de vida y de darse cuenta que la edad no es un motivo para encerrarse en casa y no vivir.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende recuperar un medio ambiente más natural, más rico en vida vegetal para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar y su utilización didáctica. Los objetivos son: cuidar, observar y estudiar diferentes formas de vida vegetal y animal, incorporándolas a las aulas, patios y espacios comunes; profundizar en la interdisciplinariedad; crear una conciencia sensible ante la conservación y protección del medio ambiente. Entre las actividades destacan el trabajo, riego y conservación de las zonas verdes que rodean al colegio. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, constancia, responsabilidad y participación en las tareas y colaboración y apoyo de las instituciones por medio encuestas a profesorado y alumnado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de una iniciativa del Aula de Compensación Educativa Nuevas Palomeras, adscrita al IES Palomeras Vallecas, para compensar los factores de riesgo más acuciantes e inherentes a la posición económico-social de los jóvenes con 15 años que abandonan el sistema escolar ordinario y prevenir las causas de deterioro de la salud. Este proceso educativo atiende todas las facetas de desarrollo y relación del ser humano a nivel personal y en su relación con el entorno. Por eso se realizan actividades en cada una de las áreas, en las salidas de ocio y tiempo libre y en una asignatura especial denominada taller específico de salud y vida cotidiana. Se incide en el autoconocimiento del alumno - cómo soy -; la relación entre hábito alimenticio-estado de salud-calidad de vida, los hábitos de higiene y su impacto en la salud; el entendimiento de la sexualidad como un aspecto global de las relaciones interpersonales y de carácter social; el disfrute del tiempo libre con actividades saludables y placenteras, y el conocimiento y la prevención de los riesgos laborales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones