970 resultados para Vocabulario inglés-español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico
Resumo:
El presente trabajo, que se ha iniciado en la Ciudad Autónoma de Melilla, y luego se extenderá a Ceuta y Granada, pretende ofrecer al especialista de inglés un repertorio de canciones populares inglesas, (o traducidas al inglés), ritmos retahílas, danzas, etc., que recoja los conceptos que se van a trabajar (vocabulario). La idea es elaborar cooperativamente unos recursos y materiales donde la música cobre protagonismo en la clase de inglés, y que a la vez sirva al especialista de música en el desarrollo de su currículo musical. Es decir poner la música al servicio del inglés, pero a la vez favoreciendo el proceso de musicalización escolar
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar, en una perspectiva general las características morfosintácticas y léxicas de mayor importancia y típicas en la variante del español actual de la República Dominicana. Estos rasgos serán profundizados en la novela La Maravillosa Vida Breve de Óscar Wao de Junot Díaz. Por un lado veremos como las diferentes variaciones lingüísticas forman parte del español dominicano. Y por el otro como esta variedad es novedosa, dada la introducción de nuevos términos en su vocabulario.
Resumo:
El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.
Resumo:
Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).
Resumo:
Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora
Resumo:
El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.
Resumo:
Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).