1000 resultados para TRABAJO DE NIÑOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndice de categorías utilizadas para el análisis conversacional
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Analiza cómo con una correcta organización del período de adaptación se pueden evitar problemas psicológicos, escolares y didácticos, con consecuencias negativas para el futuro de los niños. Explica la importancia de la actitud de la maestra, la admisión escalonada de los alumnos en pequeños grupos y sus necesidades de seguridad, actividad, reposo, cariño, y adecuada organización espacio temporal para conseguir cubrir dichas necesidades. Ofrece programas de actividades sobre la educación artística; educación física para el período elemental y el de perfeccionamiento; canto, centrándose en compases, tonos y semitonos y signos de alteración del sonido; dibujo, relacionado con la geometría; manualizaciones, sobre decoración imitando incrustaciones en madera, estarcido y preparación de la disolución de nogalina; labores, con trabajos de cartón y álbum para guardar las láminas de dibujo; lengua española y matemáticas.
Resumo:
Expone en primer lugar qué es una unidad didáctica y hace una aplicación practica en el camino de Santiago. Comienza exponiendo problemas que pueden sugerirse y un plan de trabajo a seguir, basado en la formación de equipos de trabajo, asesoramiento y finalidad del trabajo. Establece conexiones con diferentes asignaturas como religión, historia, geografía, literatura, arte, matemáticas, ciencias, educación social, plástica y con el folklore. Finaliza proponiendo la valoración de los resultados en los hábitos, conocimientos y espiritualidad conseguidos al finalizar la unidad didáctica, y ofreciendo unas referencias bibliográficas para los niños.
Resumo:
Analiza la importancia del trabajo en equipo en las escuelas desde el punto de psicólogico del niño ya que favorece la cooperación, la formación del pensamiento lógico, y la objetividad. Desde el punto de vista sociológico, además de no olvidar que el niño es sociable por naturaleza, se debe considerar que la sociedad evoluciona hacia una estructura cooperativista que debe ser llevada a la escuela. La importancia de la integración de niños asociales , de la valoración del propio trabajo y el de los compañeros y apreciar la diversidad de trabajos y la remuneración económica.
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrecen, ideas, pautas, etc. sobre el trabajo en escuelas unitarias. Matricula y asistencia media, secciones y número de niños en cada una, ordenación de materias y su aplicación a las secciones, trabajo autónomo y medios para facilitarlo, empleo de monitores y tareas recomendadas, la jornada escolar y su descripción.
Resumo:
La innovación introducida por los Cuestionarios Nacionales mira hacia un activismo formativo y tiende a una formación humana integral. Desde este planteamiento inicial, se analiza la conexión entre el número de unidades de los Cuestionarios, para cada tipo de niños, y los días lectivos del curso escolar y se realiza un análisis del desarrollo de la unidad didáctica en las tres etapas de su programación: observación y acopio de datos, organización de los mismos, y síntesis-conclusión.
Resumo:
Antes de concretar el esquema de la jornada directivo-didáctica del director, conviene indicar sus tres principales funciones dentro del grupo escolar. En primer lugar, atender, de modo eficiente, la educación de los niños, para lo cual debe conocer a todos y a cada uno de los alumnos, en segundo lugar, debe mantener un estrecho contacto con el personal docente para aprovechar al máximo las posibilidades de cada uno y, por último, cuidar del aprovechamiento de todos los medios con que cuenta para la realización de sus trabajo: edificio, material y, especialmente, de las relaciones entre escuela y sociedad. A partir de estas funciones, el directos distribuye su tiempo en el grupo escolar así: por la mañana, cambio de impresiones con los maestros, contacto sistemático con las clases y observación en los recreos. Para la tarde, se deja el contacto con las clases de manualidades y de orientación, las charlas en las clases de mayores, observaciones psicopedagógicas y consultorio individual con los alumnos mayores.
Resumo:
Se explican las ventajas que, para los alumnos y para el profesor, tiene este ejemplo de trabajo individual, realizado en clase por niños de entre nueve y doce años de edad de la sección tercera de una escuela unitaria. Para este trabajo, se utiliza el sistema de fichas, una para cada alumno, con breves instrucciones para orientar su labor, se les permite elegir la materia con la que prefieren trabajar y el período de dedicación a ella.
Resumo:
Se analiza la reorganización administrativa de las escuelas primarias de maestro único como consecuencia de la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. Esta reestructuración supone varias novedades: la subdivisión de los grupos de trabajo en cursos escolares; adecuación de las programaciones; reconsideración de las peculiaridades locales de escuela y material y niños y niveles; la utilización de las siguientes formas de trabajo: individualización, clase general y agrupación y para los niveles superiores, el trabajo en grupo; la sustitución paulatina de textos enciclopédicos por cuadernos de trabajo y de las lecciones divididas en asignaturas por una integración de varias materias. También, significa la incorporación y desarrollo de actitudes, capacidades, destrezas y hábitos como la observación y la manualización; así como, la introducción del sistema de fichas.
Resumo:
Se resalta la necesidad de cooperación de pedagogos, psicólogos y médicos, de forma conjunta, para reconocer el derecho del niño al juego y a su desarrollo, pues en muchas ocasiones, una escuela demasiado exigente está en pugna con estos niños, los frustra o impide este desarrollo.