898 resultados para Socio-Cultural
Resumo:
This article is the result of a work of research conducted on the peri-urban interface of Popayan to detect its potential, restrictions and pathologies regarding the urbanization process. The Crucero Puelenje village, taken as a case study, is located in the south of the town center and it is recognized as one of the agricultural pantries of the city.The territory reading was focused on the macro-landscape as a result of the relationship between social groups and their physical and natural environment. Hence, this research process articulated technical and participatory methodologies that allowed determining the socio-cultural, environmental, physical-spatial, economic and political-administrative particularities of the territory with respect to urbanization and local development. Thus, the participatory component with the Crucero Puelenje community, both in the participatory workshops and in the census, gave feedback to the technical component considered as the guiding thread.This research found knowledge applicable to spatial planning and regional development from the study of the socio-environmental and territorial transformations impact caused by the urban sprawl of Popayán, and at the same time, it offered the Crucero Puelenje community the possibility of interpreting its territory and gaining insights about its planning.
Resumo:
Este artículo se deriva de la investigación "Referentes ético-políticos de la ciudadaníade un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales", la cual indagó por las perspectivas éticas y políticas implícitas en la ciudadanía según jóvenes universitarios estudiantes de ciencia política y jóvenes pertenecientes a la cultura urbana de hip-hop. La pregunta de investigación se fundamentó en los planteamientos de Rawls sobre ciudadanía y justicia, de Taylor sobre autenticidad y de Kymlicka sobre ciudadanía multicultural y derechos diferenciados. Los antecedentes investigativos revisados parecen orientarse a la indagación por los implícitos morales y políticos de la ciudadanía, la noción de ciudadanía en el marco de una idea de democracia, la ciudadanía y la participación juvenil y la ciudadanía y la construcción de identidad. Se encontró que los dos grupos hacen referencia a la libertad, la igual dignidad, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, y la tolerancia, como los principios fundamentales de la ciudadanía. Llamó la atención que, mientras para los jóvenes universitarios la ciudadanía se debe instaurar como un estatus socio-político —que permita exigir los derechos de manera individual—, para los jóvenes hip-hoperos la ciudadanía se debe asumir a partir del reconocimiento de los marcos socio-culturales que le dan sentido de vida y pertenencia a esta cultura juvenil urbana.-----This article derives from the research entitled "Ethical-political Citizenship Reference Points from a Group of Young People from the City of Manizales", which sought to discover the ethical and political perspectives implied by citizenship according to young political science university students and youngsters belonging to the urban Hip-Hop culture. The aim of the investigation is based on Rawls’ proposals regarding citizenship and justice, Taylor’s on authenticity, and Kymlicka’s on multicultural citizens and group-differentiated rights. Revised research references appear to be oriented towards indignation due to citizenship-implied morals and politics, the notion of citizenship within the framework of an idea of democracy, citizenship and youth participation, and citizenship and the building of identity. It was discovered that both groups made reference to freedom, equal dignity, responsibility, respect, solidarity and tolerance as the basic fundamentals of citizenship. It was interesting to see that, while for university students citizenship should be established as a socio-political status —allowing to demand rights on an individual basis—, for the young Hip-Hoppers citizenship should be assumed from the basis of acknowledgement of the existence of socio-cultural frameworks that provide this young urban culture with a sense of life and belonging.
Resumo:
No publicada
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminución de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situación que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generación de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminución de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitución dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusión, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementación de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
El proyecto “Fortalecimiento del Sistema Local de Cultura de Chapinero” busca aportar a la dinámica cultural de Chapinero partiendo del hecho de que una de las características de la Localidad es su diversidad socio cultural.
Resumo:
La Secretaría de Cultura siguiendo el principio dado por la Ley 397 de 1997 Título I, artículo 5, en la cual establece que es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la nación, y tomando como base lo manifiesto
Resumo:
La autora abre un debate que sugiere la necesidad de un enfoque multicultural del currículum de matemáticas tanto de educación primaria como de secundaria y una visión social y personal del hecho matemático como una parte de diferentes culturas y vidas diversas que conviven en nuestro entorno socio-cultural.
Resumo:
El presente documento parte de un recorrido sobre las concepciones del lenguaje desde textos filosóficos clásicos hasta propuestas contemporáneas de la lingüística, centra su interés en la representación que bajo estas perspectivas pueden sugerir algunos nombres de jardines infantiles desde el campo de la cognición individual, empleando la metáfora como herramienta de reflexión socio-cultural y como figura del lenguaje que “emplea el ser humano para conformar su sistema conceptual que determina la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo” (Lakoff, 1980).
Resumo:
La autora revisa en este artículo las diferentes aportaciones que se han dado con relación a la adquisición de una segunda lengua. Se formulan una serie de interrogantes desde un plateamiento socio-cultural. Se concluye de este modo, que para evaluar los programas bilingües se ha de atender tanto al proceso individual cognitivo del que aprende una segunda lengua como a su significado cultural y social.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció Tutorial i Formació'. El proyecto trata de dar a conocer un centro de recursos donde se estan generando herramientas y actividades para profesionales de la enseñanza y otras personas interesadas en la educación intercultural. El objetivo es llegar a crear un centro receptor y de intercambio de documentación de la diversidad socio-cultural, creando un grupo de trabajo de investigación-acción para recoger las nuevas necesidades y que reflexione propuestas y material. El material didáctico y de archivo que se encuentra en el Centro se agrupa en: instrumentales, educación en valores, biblioteca, documentación de archivo, videoteca y materiales interculturales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico socio-cultural. En concreto: explorar la influencia de ciertas variables control (personales y familiares) en la comprensión de la mente por parte del sujeto. Examinar la posición del grupo sociométrico de rechazados respecto a las variables de control. Analizar la naturaleza de la comprensión de la mente en un grupo sociométrico que presenta una interacción inadecuada con los iguales: los rechazados. Comprobar qué factores pueden estar afectando a la comprensión de la mente del grupo de los sujetos rechazados. De 310 alumnos de 15 clases de P4, P5 y primero de primaria de la provincia de Castellón se escogieron 105, de los cuales, 35 eran rechazados, 34 populares y 36 medios. Al año siguiente se volvieron a pasar las tareas a la misma muestra, ahora de P5, 1õ y 2õ de primaria. De 307 sujetos (hubo mortalidad de tres sujetos respecto al año anterior por que cambiaron de colegio) se escogieron 95, de los cuales, 27 eran rechazados, 26 populares y 42 medios. Primero se pasa el cuestionario sociométrico a los 310 alumnos, para asignarlos a las distintas categorías sociométricas (rechazado, popular y medio, variables dependientes), y se comprueba que cumplen los requisitos cognitivos básicos. Después se equiparan los grupos en inteligencia general y verbal, y luego se administran las tareas experimentales (cuyos resultados son las variables independientes), individualmente y en horario escolar, bajo consentimiento previo de los padres. Al cabo de un año se vuelve a administrar el cuestionario sociométrico a la misma muestra (307 sujetos) para volver a agruparlos en categorías y administrar las tareas experimentales. Las tareas de comprensión de la mente que se administraron son: la tarea de la creencia falsa de primer orden y la de segundo orden; tarea de engaño; historias extrañas y la tarea emocional. También se administra el Pupil Evaluation Inventory, en versión abreviada. Se utilizan: el test de Tukey para los análisis post-hoc, el índice de concordancia kappa para conocer la estabilidad de los grupos sociométricos, el análisis de frecuencia de aparición de sesgos interpretativos en la tareas de historias extrañas y la prueba T para hacer una comparación entre las tareas. Los sujetos rechazados no parecen tener una peor actuación que el resto de grupos sociométricos al entender los estados mentales de los demás (tarea de la falsa creencia), pero sí empeora a la hora de manipular estos estados mentales de los demás para conseguir sus deseos (tarea de engaño). Parecen comprender peor cuál es la intención del hablante, sobre todo si resulta contradictoria con otro tipo de mensajes, como la expresión facial o el contexto. El nivel de comprensión de las emociones y sus causas no arroja ninguna diferencia entre los sujetos rechazados y los populares o medios. Por lo que se refiere a las variables de control se encuentra gran influencia de las variables edad cronológica, autoconcepto y cociente intelectual. La variable género presenta conexiones con algunas tareas, siempre a favor del género femenino. No se encontró un efecto facilitador del número de hermanos en la comprensión de la mente, pero se encontraron efectos indirectos que acentuaban el carácter negativo de convivir únicamente con 2-3 personas en la casa. Por otro lado, los sujetos rechazados presentaron una probabilidad mayor de pertenecer a familias numerosas y de encontrarse en los últimos lugares de nacimiento, pero sólo apareció en los sujetos mayores de 6 años. El tipo de interacción que presentan los sujetos rechazados parece condicionar su comprensión de determinadas habilidades mentalistas, como por ejemplo el engaño o los aspectos intencionales de la comunicación.
Resumo:
Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.
Resumo:
Dar respuesta a unas necesidades de concreción práctica, trabajando la creatividad y motricidad por medio de la adquisición de técnicas manuales y artísticas y realizando proyectos más técnicos, como ayuda a una orientación profesional difícil, en alumnos desmotivados por los estudios básicamente teóricos. Se programan 12 talleres (electricidad, carpintería, taller de proyectos, taller de reparaciones, cocina, dibujo lineal y técnico, media, fabricación de piezas de vestir, costura, revista, biblioteca y fotografía). Hacen una exposición de la experiencia y del marco socio-cultural de la escuela. Redactan los objetivos generales y específicos. Explican los aspectos organizativos y hacen las programaciones. Experiencia en las aulas. Hoja de seguimiento para la marcha general del taller. Encuesta ad hoc para que los alumnos se autoevaluen. Interpretación cualitativa de las experiencias llevadas en las aulas. La creación de grupos flexibles a dos niveles diferentes es interesante de repetir en otras áreas. La disminución de la ratio monitor/alumno ha hecho aumentar el nivel de asimilación. El contenido de los talleres colabora a la educación del tiempo libre. La libre elección favorece el sentido madurativo del alumno. Con los talleres se hacen más inteligibles ciertos conceptos teóricos. Se facilita la elección de posteriores estudios.