996 resultados para Romana, José Caro Maza de Lizana y Roca , Marqués de la-Correspondència


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una definición de la 'tecnología de la educación' situándola más cerca de la construcción y el aprovechamiento, de la organización de medios y recursos para la presentación de información, que del desarrollo de procesos educativos. Se destaca que la tecnología de la educación es una disciplina de producción de sistemas educativos a través de su tecnificación sistemática, y que su trabajo es semejante al de otras disciplinas afines. Se analizan estas dos ideas y se muestran críticamente sus características, estructura e intereses. Por último, se explican algunas de las consecuencias que se derivan de la aceptación de la tecnología de la educación como forma racional de comprensión de los fenómenos y procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la metodología didáctica para el aprendizaje de lenguas, tanto la materna como las extranjeras, y las ventajas e inconvenientes de la lingüística aplicada y la lingüística teórica dentro de la metodología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre las cuatro tendencias existentes en el campo conceptual y metodológico de los estudios geográficos: la tradicional, la cuantitativa, la radical y la humanística, y sobre los objetivos de la geografía y la metodología de investigación y enseñanza más adecuada, así como las relaciones de la estadística con la metodología de estudio de las ciencias geográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la sociedad de la información surge un nuevo concepto de educación permanente definido desde el ámbito europeo como aquella donde el aprendizaje no se desarrolla sólo en el contexto escolar sino a lo largo de toda la vida, en cualquier edad y situación, y no asociada exclusivamente al concepto de educación de adultos, que es más bien una modalidad de la educación permanente. Se explican los tres principios básicos en los que se sustenta: igualdad, participación y globalización, así como la necesidad de un cambio curricular y una oferta formativa tanto desde el sistema educativo a través de la educación formal, como desde el mundo social y profesional a través de la educación no formal e informal. Por último, se analiza el desarrollo normativo y social de la educación permanente en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los cuarenta del siglo XX el Servicio Español de Magisterio nombra patrono del Magisterio a San José de Calasanz y, unos años después, el Ministerio de Educación Nacional instaura su festividad en el calendario escolar como 'Día del Maestro'. Se pretendía con ello dignificar el status de los maestros y conferirles una misión de acuerdo con los valores nacionalcatolicistas del Franquismo. Estos objetivos se estudian mediante el análisis de la prensa diaria de la celebración de dicha conmemoración, el 27 de noviembre, en un extenso recorrido por las provincias de España. El Régimen aprovecha, además, dicha fecha para hacer propaganda en defensa de la escuela pública exponiendo el desarrollo de los planes de erradicación del analfabetismo y de la construcción de escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la conferencia pronunciada en el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires por el Rector de la Universidad de Madrid, don José Botella Llusía. El autor parte de unas declaraciones de principio sobre la Universidad y hace un análisis sobre qué debe ser una Universidad moderna adaptada a las necesidades de su tiempo. Expone algunas de las características más específicas que deberán tener las nuevas Universidades españolas según las conclusiones de unos coloquios sobre planificación general de la educación superior en los que ha participado. Destaca: Universidad con autonomía; reforma de la Cátedra; considerar tres niveles diferentes en cada carrera universitaria; acortar y simplificar los planes de estudio al mismo tiempo que se establece un sistema de enseñanza continua; limitar el acceso a la Universidad por la capacidad de las instituciones docentes, por la preparación del estudiante por las necesidades de graduados y técnicos del país. Finaliza con que hay que comenzar la construcción intelectual de las nuevas generaciones con los medios modernos de información para preparar a los jóvenes para la Universidad del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la necesidad de incorporar algunos descubrimientos geográficos a la didáctica escolar y a los manuales de enseñanza en sus distintos grados. Desarrolla el estado actual de los criterios tradicionales: europeocentrico, histórico, pragmático; los nuevos criterios: universal, históricogeográfico, real, el posible reflejo de estos cambios de orientación en la didáctica escolar, y las razones en que se apoya para hacer esa discriminación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen varias soluciones a los problemas que plantea la aplicación de los Nuevos Cuestionarios en un tipo de escuela, con un solo maestro, desfasada pero necesaria e imprescindible en determinados lugares, y en la que se imparte una enseñanza que no cumple los requisitos exigidos para su implantación en ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de las políticas educativas para la integración y uso de las TIC en el sistema educativo de Extremadura y sus efectos en la innovación didáctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndices con cuestionarios