998 resultados para País Vasco (Francia) descripciones y viajes s.XIX
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata de la convivencia en las escuelas en la etapa de la escolarización obligatoria, durante el segundo ciclo de la enseñanza secundaria. Se sabe que una actuación eficaz tiene relación con un buen diagnóstico. Por ello, el artículo se adentra en diversas explicaciones sobre la indisciplina y los fenómenos de mala convivencia que pretenden clarificar el por qué de tales conductas. Presenta un informe de investigación, realizado en el País Vasco, desarrollado a través de tres bloques de preguntas, alcance y realidad del problema, factores, y medidas que se toman en la escuela ante esta situación problemática. Finaliza con varias propuestas para solucionar conflictos.
Resumo:
Contiene un glosario de palabras clave
Resumo:
El CEPA Tetuán se encuentra situado en el barrio de La Ventilla, en Madrid. Funciona desde hace 25 años y su número de alumnos ronda los 1100. Su ubicación, el hecho de que Tetuán sea un barrio muy poblado con una población muy diversa y la amplia oferta formativa del Centro, lo hacen atractivo a un gran número de personas. Tetuán es uno de los barrios madrileños con mayor presencia de población inmigrante, sobre todo, magrebíes, latinoamericanos y chinos. Se colabora con el Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) organizando actividades deportivas; la biblioteca municipal y los servicios sociales de la zona. Se establecen, además, relaciones con centros y entidades de EPA de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla y León, con los que se ha realizado un Congreso Internacional de Tertulias Literarias y un Congreso Nacional de Alfabetización. El Centro tiene un horario de clases en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes, para adecuarse a las necesidades del alumnado adulto y cuenta con más de 40 grupos. La oferta formativa se agrupa en tres ámbitos de actuación: enseñanzas básicas, de 1õ a 6õ en grupos de mañana y tarde-noche en los que se imparten cursos de español para inmigrantes con niveles inicial y medio; formación técnico-profesional, mediante la realización de talleres operativos como el de Auxiliar de Geriatría, Promoción Turística y Electricista de Mantenimiento; al igual que la preparación para las pruebas libres de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, en las familias de Administración e Informática; enseñanzas para el desarrollo personal y la participación social, como Informática e Internet; acceso a la Universidad para mayores de 25 años; preparación de oposiciones a la Administración; e idiomas, francés e inglés.
Resumo:
En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.
Resumo:
Se analiza la relación entre la educación y el nacionalismo en el País Vasco. Se destaca, por una parte, cómo la escuela puede ser un centro en donde se favorecen los procesos de nacionalización; y por otra parte, cómo la existencia de los nacionalismos vasco y catalán contribuyen a que el sistema educativo español evolucione hacia un modelo descentralizado y atento a la cultura y lengua propia de cada comunidad autónoma. Por último, se incide en dos puntos: el primero, la educación en el País Vasco sigue los principios constitucionales y principios normativos, sin que por ello exista un currículo propiamente vasco; y el segundo punto sobre la existencia de un proceso discursivo sobre el currículo que tenga presente la sociedad y el ámbito escolar.
Resumo:
El Informe Jóvenes 2000 y Religión parte de varias hipótesis sobre la juventud: falta de transmisión a los hijos de actitudes, creencias y valores religiosos; aumento de la secularización de la vida española; desinterés por la oferta religiosa eclesial; e incremento de las denominadas religiones de sustitución: la ecología, el consumo, el cientifismo biotecnológico, el culto al cuerpo, etc. En el informe, se abordan cuestiones como la creencia en Dios; la existencia de Jesucristo; el papel de la Virgen María en la religiosidad de los jóvenes; los Sacramentos, sobre todo, la Penitencia, la Confirmación y la Eucaristía; con qué personas comparten los jóvenes sus inquietudes sobre temas vitales o la crisis de vocaciones en el mundo occidental. Entre otras conclusiones del informe, se deduce que el 33 por ciento de los jóvenes españoles entre 13 y 24 años se declaran católicos con alguna práctica religiosa; en cuanto a las Comunidades Autónomas, Andalucía figura en cabeza, un 63 por ciento de católicos de práctica regular u ocasional, seguida de Castilla y León, 50 por ciento, y Madrid y El País Vasco, 34 por ciento; y sólo un 10 por ciento de los jóvenes que se declaran como católicos practicantes creen que la Iglesia ofrece ideas y valores válidos para orientarse en la vida.
Resumo:
El respeto hacia las diferencias debe ser una cuestión prioritaria para lograr que se implante en un futuro próximo el concepto de solidaridad. Debido a la llegada de población inmigrante, además de la sociedad, la escuela debe cumplir su papel de acoger, compensar, integrar y potenciar la interculturalidad. Se plantean los retos y las dudas a las que se enfrentan en la actualidad los profesionales de la educación, en especial en lo que respecta al País Vasco. Entre otras cuestiones, se plantea el desconocimiento cultural, lingüístico y del sistema educativo a que se enfrentan los inmigrantes.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis de las políticas de actuación que se llevan a cabo en el País Vasco y en Cataluña en cuanto a la realidad de la infancia. Se destaca la situación actual de la escolarización en el primer ciclo de educación infantil en ambas comunidades y las actuales políticas educativas..
Resumo:
Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.
Resumo:
Demostrar las conexiones entre personalidad y aprendizaje. Conocer mejor los métodos de estudio. Patentizar que la forma de realizar un estudio por parte de un alumno depende, en gran parte, de cómo ha sido enseñado por el docente. Población: censo escolar de enseñanza no estatal en Cataluña, País Vasco, Castilla, Madrid, Andalucia, Valencia y Galicia, de octavo de EGB y segundo de BUP, de los cursos 1975-76, 76-77. Ambos sexos. Nivel cultural medio y medio-alto. Muestra: 9242 alumnos de octavo EGB. 2445 alumnos de segundo de BUP. Tipo muestreo: aleatorio. Variables independientes: técnicas de estudio. Variables dependientes: personalidad. Variables externas: edad, sexo, características de los alumnos. Se utiliza el sistema de medición a través de la técnica de encuesta. Tests de personalidad: CCP3 (Cuestionario Castell de Personalidad); (pre-adolescencia). PPG (Perfil Personal de Gordon): ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional, sociabilidad. IPG (Inventario Personal de Gordon): cautela, originalidad, relaciones personales, vitalidad. CEP (Cuestionario de Personalidad del Dr. Pinillos): control emocional, extroversión, paranoidismo, decisión; (adolescencia). Tests de técnicas de estudio: EMT 1. Examen del método de trabajo: planificación, técnica, concentración, motivación. EMT 2. Examen del método de trabajo: planificación, técnica, concentración, motivación. La personalidad y las técnicas de estudio se ven mutuamente implicadas. Una técnica adecuada al estudiar lleva al éxito personal y profesional. El fracaso lleva a la personalidad total a una astenia, inseguridad, y desequilibrio. La persona responsable con sentido del deber rendirá más en su técnica general de estudio y, a su vez, esta sistemática intelectual influirá en su personalidad. Existen una serie de configuraciones referentes a rasgos de personalidad y técnicas de estudio que son la base para una futura orientación personal. Se abre un nuevo campo para la investigación sobre la importancia que tiene para la formación de la personalidad adolescente la técnica de estudio empleada así como la gran influencia de las diferentes características y rasgos de la personalidad en las técnicas de estudio.
Resumo:
Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.
Resumo:
Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.