1000 resultados para Organización y secuenciación de contenidos
Resumo:
Módulo formativo 8 ubicado en el apartado de Comunicación y Representación, perteneciente al Área Científico Didáctica dentro de la estructura formativa que presenta FUNDEI
Resumo:
Contiene: t.I. Decreto por el que se establece el currículo para la Comunidad Valenciana - t.II. Ejemplos de planificaciones de ciclo - t.III. Orientaciones metodológicas, para la evaluación y la secuenciación de contenidos - t.IV. Materiales de aula: profesorado (I) - t.V. Materiales de aula: profesorado (II) - Materiales de aula (Carpeta)
Resumo:
Propuesta para el ámbito lingüístico y social de los programas de diversificación curricular. Parte del currículo de estas áreas para la etapa secundaria, teniendo en cuenta todos los contenidos de las mismas. Su finalidad es servir de orientación al profesorado a la hora de establecer el currículo de este ámbito, como referencia para la elaboración de las programaciones, facilitando así su tarea de organizar, planificar y desarrollar estos programas en sus respectivos centros. No se trata de presentar un currículo especial de aplicación exclusiva para los programas de diversificación, sino de una organización y adaptación de los currículos de las áreas correspondientes con vistas a orientar el desarrollo integrado de dichos programas. Se ha estructurado en capítulos que recorren los distintos elementos del currículo, desde sus planteamientos iniciales hasta la programación.
Resumo:
Esta guía recoge una programación que desarrolla el currículum oficial para Latín I, de acuerdo a las siguientes bases: capacidades que se pretende que desarrollen los alumnos y alumnas; contenidos que se consideran más adecuados para el desarrollo de dichas capacidades; organización y distribución de los contenidos en unidades didácticas; temporalización de las mismas; criterios de metodología didáctica y criterios y procedimientos de evaluación. Presenta la secuenciación de las unidades didácticas con sus objetivos, contenidos, procedimientos y actitudes y una selección de textos de diferentes autores adaptados.
Resumo:
Material publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Se trata de materiales curriculares que ejemplifican y marcan pautas para el trabajo según los nuevos planteamientos curriculares de la LOGSE. Los que aquí se presentan son el resultado del trabajo de tres seminarios distintos. Constan de dos partes: El proyecto Curricular del Área de Ciencias de la Naturaleza, en el que se hace una secuenciación de objetivos, procedimientos y actitudes y una secuenciación de contenidos conceptuales para los cuatro cursos de la ESO. Y unidades didácticas, cuyos objetivos y contenidos entran en el marco que propone el Proyecto curricular y que están desarrolladas en forma de programas-guía para segundo, tercero y cuarto cursos: - Para segundo curso: 'El suelo' y 'Meteorización de las rocas'. - Para tercer curso: 'Estructura y organización de la materia'. - Para cuarto curso: 'El trabajo mecánico'. Cada unidad consta de una introducción, materiales para el alumnado y materiales para el profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto curricular de Matemáticas, centrado en la Estadística, la combinatoria y la probabilidad, para Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se establecen los conceptos, procedimientos, actitudes y contenidos para el tercer curso de ESO y se presentan las unidades didácticas en una programación para el profesorado y una recopilación de materiales para el alumnado. El proyecto dirigido al profesorado se estructura en las siguientes unidades: I. Introducción a la Estadística; II. Recogida de información; III. Organización y presentación de la información; IV. Valores destacables de un colectivo que resumen o amplian la información sobre el mismo; V. Introducción al azar; VI. Evaluación. Los materiales del alumnado analizan la recogida de datos, la organización de la información y su agrupamiento en intervalos, tablas y gráficas, los conceptos de media, mediana y desviación típica, el tratamiento del azar y la probabilidad. Se presenta una recopilación de actividades complementarias y de profundización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La primera parte de esta obra consiste en un trabajo de investigación cuyo objetivo es la búsqueda de alternativas y recursos didácticos eficaces para vencer las dificultades que se presentan en la resolución de problemas. Se centra en la primera fase de la resolución, es decir, en la fase de comprensión del problema, ofreciendo alternativas útiles ante las dificultades que encuentra el profesor que intenta actuar 'constructivistamente', planteando actividades de investigación y problemas a resolver autónomamente al alumnado habituado a otras metodologías. Se hace especial hincapié en los bloqueos más comunes originados entre los alumnos que resuelven un problema (ambientales, cognitivos, emocionales, formativos), y se ofrecen diversos recursos y materiales didácticos para cada uno de ellos. La segunda parte incluye la secuenciación del bloque de contenidos relativo a la Resolución de Problemas para el segundo ciclo de la ESO y dos unidades didácticas que contienen un material que agrupa y compendia los contenidos básicos de la resolución de problemas a partir de actividades a desarrollar en el aula.
Resumo:
Los mapas conceptuales sirven para la organización y representación del conocimiento en imágenes que dan lugar al desarrollo de la capacidad humana para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Plasmar en un esquema básico todos los contenidos de un bloque supone estructurar los conocimientos de una forma más visible y tangible. Se exponen como ejemplo, los mapas conceptuales de Educación Física según los diferentes bloques de contenidos.
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
En la sociedad del bienestar una explicación de este fenómeno atiende a factores exógenso, tiene que ver con ciertas modificaciones acaecidas en el sistema educativo, y que en la universidad se han dado a partir de la aplicación y consolidación de la Ley de Reforma universitaria. Aunque la reestructuración es global, tiene que ver con una mayor complejidad del sistema del sistema educativo al producirse una mayor parcelación de los itinerarios curriculares, etcétera. Por si fuera poco, la aplicación de la lógica de mercado al mundo de la enseñanza ha traído consigo una mayor selección de los titulados y una mayor versatilidad, con el fin y las promesas, no siempre satisfechas de una mejor colocación en el mundo del trabajo; en segundo lugar, según factores endógenos, se ha producido un cambio de valores en el mundo juvenil que supone un descrédito de las ideas transformadoras y posibles soluciones colectivas a los problemas colectivos con la implantación de un conformismo político y ello, arropado por una gran apatía y desmotivación total hacia el sistema educativo y todo lo que el tenga que ver. El desarrollo de las llamadas teorías de la resistencia analiza otros contextos de la protesta estudiantil y establece líneas de resistencia o rechazo a la organización y contenidos educativos, a la autoridad del profesor, cuestionando las instituciones y la política educativa. Son líneas mucho más vivenciales, aunque para algunos autores exista una sintonía entre estas subculturas inspiradas o relacionadas con el movimiento obrero. Esta desmotivación tiene una explicación ineludible: el desempleo. A partir de las incertidumbres que genera, además de las limitaciones al desarrollo de una vida autónoma, podemos entender mejor el nivel y la calidad de la preocupación e inquetud actual de la juventud.
Resumo:
El punto de partida sería la edad en que los niños deben aprender a leer y escribir y las técnicas aconsejables para el entrenamiento previo al aprendizaje propiamente dicho de lectura y la escritura. Para conseguir una maduración neuro-psíquica tan rápida, rica y equilibrada como sea posible, así como para acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin perjudicar mejorando el desarrollo espontáneo de las capacidades sensoriales e intelectuales del niño, la educación preescolar concederá la mayor atención a la práctica de ejercicios encaminados a perfeccionar la organización del esquema corporal, la educación del movimiento y la lenta, gradual y sistemática introducción al reconocimiento y utilización de los signos alfabéticos mediante el cultivo intenso y previo de los lenguajes de expresión cinética general, de señalización, mímico o gestual, pantomímico, pictográfico y simbólico, en contenidos didácticos de sentido narrativo, rítmico y lúdico; urge la formación de grupos de estudio y experimentación que preparen varios modelos de las actividades mencionadas y orienten , controlen y evalúen sus resultados para que se acomoden mejor a las necesidades y posibilidades de nuestros centros de educación preescolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Revisa todos los aspectos relacionados con los objetivos, organización y administración que puede ofrecer una biblioteca escolar. Muestra los pasos para constituirla, criterios de selección de y organización del fondo bibliográfico y medios audiovisuales, registro, sellado, signatura, clasificación, servicio de orientación y prestamo.