1000 resultados para Modalidades alternativas
Resumo:
Elucidar el problema de la postura teórica del orientador en el proceso de orientación profesional, teniendo como marco la sociedad brasileña, históricamente determinada en el periodo de 1972 a 1982, y como meta, la efectividad de la acción orientadora. Un primer momento se constituiría en el esclarecimiento del problema, seguiría un segundo, caracterizado por la superación del problema, a través de la postura teórica del orientador. Las ideas más destacadas del estudio son: el problema tematizado al ser analizado en sus múltiples determinaciones pasó del nivel de apariencia al nivel de comprensión aprehendido en su esencia. El problema de la postura teórica del orientador permitió identificar problemas estructurales y conyunturales que afectan a la orientación. Las teorías en cuanto abstracción de la realidad necesitan ser recompensadas ante una realidad, en el sentido de llegar a ser aproximación cada vez mayor del Real donde se expresan. La adhesión del orientador a un punto de vista empírico implíca el posicionamiento que tiene repercusión en nuestra sociedad por conllevar una acción orientadora del mantenimiento de una realidad anómala e injusta o de transformación de esa realidad que urge ser transformada. La tendencia tecnicista de la orientación profesional es un problema porque aparece como una forma de disimulación de la realidad. La desvalorización social de la profesión del orientador educacional en Brasil, resulta de una formación deficiente y de una acción inadecuada. El confronto de la legislación educacional si por un lado reveló la inadecuación a la Ley 5692 para solucionar los problemas, por otro lado reveló que es inadecuada a nuestra realidad. El estudio del contexto social brasileño a partir de su determinación histórica permitió verificar que los cambios habidos a lo largo de cinco decádas tanto de los sectores politico y económico como los sociales, no teóricamente las reformas del sistema educacional, disimularon situaciones, a veces introdujeron innovaciones, pero no provocaron las transformaciones necesarias..
Resumo:
Hacer un estudio sobre diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de niños, antiguos hospicios. Las clásicas instituciones de internado para los niños sin familia, en las que éstos no son más que números no son idóneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. El principal factor alterado es la relación con la madre o sustituta. Generalmente el niño no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. No tiene una persona que le ofrezca la seguridad necesaria para sentirse aceptado y poder así evolucionar favorablemente. Por tanto, se hace necesario plantear alternativas a estos macrocentros. Cada niño sin familia tiene unas circunstancias y una problemática personal distinta. Por ello no puede hablarse de alternativa modelo o prototipo. En cada caso habrá que estudiar la situación y ver entre todas las opciones que se ofrecen cuál es la más adecuada para el niño que tenemos entre manos. La adopción se presenta como la solución más idónea para el niño totalmente abandonado y que estaría condenado a vivir siempre en un internado. Otra solución que parece estar teniendo aceptación es la familia funcional (Nuevo futuro y Hogares Promesa) son partidarios de la pareja educadora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es una guía de información para el estudiante sobre las alternativas de los programas de Garantía Social, dentro del sistema educativo. Ofrece las diferentes modalidades, perfiles profesionales, las condiciones de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio de Artes Plásticas y Diseño y un breve apunte de la incorporación al mundo laboral. Se acompaña de un pequeño directorio de los organismos o instituciones de orientación e información sobre el tema.
Resumo:
La escolarización combinada o intermedia consiste en escolarizar a la vez, a tiempo parcial, en un centro ordinario y en un centro de educación especial a alumnos con necesidades educativas especiales, para dar respuesta a éstos en el máximo nivel de integración escolar posible desarrollando parte de su adaptación curricular individual en el centro ordinario y parte en el centro específico. Se detallan las características que debe cumplir un centro que asuma la escolarización combinada, cómo debe ser la atención a los alumnos en este tipo de centros y cuáles deben ser las cualidades de los profesores que trabajen en el mismo.
Resumo:
Número extraordinario. Premio FIAPAS de Investigación en Deficiencias Auditivas 2004, Área Educación
Resumo:
En este artículo se presenta, analiza y pretende evaluar iniciativas recientes, introducidas en el sistema de justicia penal en Bélgica con la intención de encontrar respuestas alternativas a las clásicas penas de prisión. El eje del análisis se sitúa en la mediación, considerada en la actualidad como la forma más innovadora de abordar los problemas ligados a la criminalidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta investigación doctoral, de carácter teórico-práctica, se centra en el estudio, diseño, desarrollo y aplicación de técnicas alternativas artísticas y creativas para crear propuestas de talleres aplicables con adolescentes hospitalizados en unidades de psiquiatría. Son técnicas y métodos extraídos de la gráfica artística, con una serie de premisas: que sean no tóxicas, no agresivas, sin herramientas cortantes ni punzantes y con métodos sencillos. Se utilizan procedimientos de estampación manual con herramientas especialmente adaptadas al contexto. Su aplicación principal se basa en generar desarrollos educativos, creativos y artísticos en unidades de psiquiatría adolescente para promover mejoras psicosociales en este periodo, generando beneficios con los procesos creativos a través de estrategias relacionadas con el factor sorpresa de las técnicas y la promoción de componentes lúdicos en su aplicación, para producir actitudes y emociones positivas en las prácticas que reviertan en un mejor aprendizaje, calidad de vida y bienestar de los adolescentes hospitalizados.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuela, SA : ??educar para la vida o para el empleo?
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n