999 resultados para MAESTROS – RURALES
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo elaborar una programación motivacional basada en la modificación de determinantes motivacionales, destinada a los maestros y demostrar su viabilidad.. En primer lugar, se facilita una revisión bibliográfica de los determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de la relacionada con las variables que determinan el comportamiento de los profesores en sus actuaciones con los niños. En segundo lugar, se elabora el programa de entrenamiento dirigido a los maestros. Por último, se muestra la validación del programa mediante tres instrumentos para medir variables de los maestros, y se aplica el programa de entrenamiento, utilizando un diseño de un grupo control y un grupo experimental.. Los resultados muestran que el programa alcanza su objetivo, aunque no plenamente. Después del entrenamiento se comprueba: que los maestros del grupo experimental, incrementan sus conocimientos en lo que se refiere a la estrategias adecuadas para motivar a los niños con respecto a los del grupo control. También modifican sus creencias y actitudes, en la línea esperada, relacionadas con el efecto que ciertas variables tienen en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental perciben que algunos aspectos de sus climas de clase se modifican significativamente, con respecto a los del grupo de control, y se logran más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor automensajes negativos.
Resumo:
Determina los conocimientos sobre la Alimentación de los alumnos en la formación para ser profesores de Educación Infantil y en Primaria, y valora los cambios observados en los estudiantes posteriormente a la acción didáctica tanto en sus conocimientos, como en sus hábitos alimenticios y actitudes hacia la 'Alimentación Humana'. La muestra fue de 294 alumnos (18-23 años) de la titulación de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. Todos cursaron la asignatura .
Resumo:
Esta obra ha sido realizada por el Programa Nacional El CSIC en la Escuela, como resultado de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El objetivo es, proporcionar al profesor de Educación Infantil y Primaria los elementos, conocimientos y procedimientos para tratar el estudio de la luz en sus aulas. Se mencionan diversos conceptos relacionados, como el día y la noche, las fases de la Luna, verano e invierno, la medida del radio de la tierra, construcción de un reloj de sol, cámara oscura y la perspectiva del Renacimiento en pintura, etc. Además, en la obra se han introducido algunas anécdotas históricas que fijan los momentos en los que tuvieron lugar algunos descubrimientos importantes, que sirven para precisar la época en la que ocurrieron.
Resumo:
Recoge los art??culos de Luis Bello, publicados en el peri??dico El Sol, en los que describe sus visitas por las escuelas de Madrid a principios de siglo. Analiza la vida escolar de los pueblos madrile??os, los juegos de los ni??os, c??mo subsist??an los maestros, qu?? pedagog??a fundamentaba la ense??anza o c??mo eran los caminos rurales. La obra se estructura en tres partes: la primera nos acerca a la visita de Luis Bello a las escuelas de Madrid entre 1925 y 1930; los tres apartados de la segunda se ocupan de los alrededores de Madrid y los pueblos de la sierra; la tercera, finalmente, analiza el problema escolar de Madrid.
Resumo:
Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La sociedad demanda que el profesorado adquiera una sólida formación para dar respuesta a las nuevas exigencias sociales, tanto en el terreno de los contenidos científicos y culturales como en las nuevas didácticas. Es importante reflexionar sobre qué formación inicial es más adecuada para que el futuro profesorado de primaria desarrolle su profesión en el presente. Es necesario plantear la formación como una exigencia permanente producto de una sociedad en constante transformación. En este contexto la Facultad de la Universidad de Murcia ha promovido, entre otros, un proyecto de innovación educativa que ha consistido en la elaboración de una guía de la titulación de Maestro de Educación Primaria. En esta se lleva a cabo una reflexión sobre el modelo de enseñanza universitaria acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior, donde se plantea qué perfil de maestro se pretende formar, los perfiles del profesor y alumno, los créditos ECTS, etc..
Resumo:
Las autoras muestran la experiencia del aprendizaje cooperativo que desarrollaron en la asignatura de Ciencias Sociales en la Diplomatura de Maestro especialidad Educación Física, Educación Musical y Lengua extranjera en la Universidad Autónoma de Barcelona durante el curso 2005-2006. Los objetivos del aprendizaje cooperativo son: incrementar el aprendizaje mediante la interacción, facilitar diferentes estilos de aprendizaje, mejorar la comunicación oral y escrita, aumentar la asistencia a clase y disminuir los niveles de abandono, facilitar el razonamiento crítico, organizar, gestionar y administrar la información y el tiempo de trabajo y ser empático y asertivo. La presencia en las aulas del aprendizaje cooperativo es todavía poco significativa, pero se puede convertir en una dinámica más habitual gracias a los ECTS. La carpeta de aprendizaje (CAES) es el sistema de evaluación de la asignatura. Permite construir una visión panorámica de los contenidos de la asignatura. Además el aprendizaje cooperativo forma parte de las destrezas que todo docente debe garantizar en su práctica docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La formación de los maestros exige una transformación profunda en cuanto a la consideración tradicional de su currículum. El autor defiende la propuesta de una licenciatura de Formación del Profesorado, organizada en dos ciclos. El primero básico, troncal y generalista, sin olvidar aspectos de especialización en los itinerarios formativos referidos a la educación infantil, primaria y secundaria. El segundo, orientado a una práctica educativa que permita un aprendizaje reflexivo..
Marco general de un plan de estudios para la formación de maestros de Educación Infantil y Primaria.
Resumo:
La formación del profesorado en educación infantil y primaria presenta en nuestro país carencias importantes que se reflejan en la pobre dimensión práctica del currículum y en la falta de profesionalidad como consecuencia de la escasa duración de los estudios. El autor propone la transformación de la diplomatura actual en una licenciatura con una duración de cinco años. El plan de estudios se divide en dos fases: una primera relacionada con la formación básica del maestro (dos primeros cursos) y una segunda encaminada a la formación profesional del docente de tres cursos de duración. Se propone combinar la teoría con la práctica. En consecuencia, el prácticum se desarrollaría en tres fases: diseño de la enseñanza, aplicación reflexiva y evaluación. El trabajo concluye con la propuesta de creación de un Instituto Superior de Formación..
Resumo:
Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .