1000 resultados para Humanistas argentinos
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Internet se está convirtiendo poco a poco en la palabra tótem en el mundo de la educación. Nada de lo que se haga hoy va a tener utilidad ni repercusión si no está traspasado por el halo de lo moderno, lo cibernético o lo virtual. Internet es una herramienta muy útil en el campo de la educación pero hay que utilizarla con cautela. La influencia de estas nuevas tecnologías tiene sus consecuencias. De entre el número de ensayos que se han publicado ultimamente sobre la situación actual de la cultura después de la irrupción de las nuevas tecnologías se detiene en algunas de las ideas que aparecen en el libro 'Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas' de García Gual y el de Sven Birkerts '¿Gutenberg? ¿Quién era Gutenberg?'.
Resumo:
La extensi??n de la obligatoriedad escolar desde la edad de cinco a??os hasta la finalizaci??n del nivel de la Educaci??n Secundaria, es una decisi??n orientada a proteger los derechos de los ni??os argentinos. Se trata de un estudio que analiza e interpreta los datos obtenidos sobre caracter??sticas, saberes y opiniones de cuarenta escuelas, trescientos docentes y directivos y tres mil alumnos de cuatro provincias argentinas. Estas instituciones participan en el programa 'Ciudades por la Educaci??n', desarrollado por UNICEF, con la asistencia t??cnica de la Asociaci??n Civil Educaci??n para Todos. Su finalidad es garantizar un itinerario escolar oportuno y de calidad. Los datos indican que la decisi??n de abandonar los estudios se va construyendo a lo largo del itinerario escolar de los alumnos. Es necesario identificar los factores que influyen en este abandono; entender c??mo inciden en los itinerarios escolares y reconocer cu??l es la poblaci??n m??s vulnerable.
Resumo:
Se realiza una crítica a la economía del crecimiento que ha generado pobreza, desigualdad social y ha saqueado los recursos naturales del planeta. Se propone una alternativa que es la economía de decrecimiento, basado en el no consumo, un nuevo estilo de vida, basado en valores humanistas, donde es más importante ser que tener. En el artículo se propone, generar políticas educativas acordes con el concepto del decrecimiento, reestructurar la organización de los centros docentes desde modelos de relación basados en la democracia directa y participativa.
Resumo:
Indagar las bases sociológicas, empíricas y teóricas de la formación del profesorado mediante el CCTV así como los factores determinantes de un proceso eficaz de entrenamiento. Crear un método de formación continua del profesorado centrado en la acción docente, siguiendo el modelo de la supervisión clínica y el proceso exigido por el CCTV. Los modelos de formación continua del profesorado agrupados en modelos tecnológicos y modelos humanistas. El proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. Diseño descriptivo. Modelos de formación continua del profesorado, que empleen o puedan emplear el vídeo, divididos en dos grupos: modelos tecnológicos y modelos humanistas. Estructura del proceso enseñanza aprendizaje en el que se estudian las variables: de presagio, del proceso, del producto y del contexto, con el fin de valorar la eficacia de este proceso. Estructura del proceso de entrenamiento estudiando el empleo del vídeo como variable independiente y los resultados obtenidos en la formación continua del profesorado como variable dependiente. Véase bibliografía. Análisis crítico de los distintos modelos de formación continua del profesorado que empleen o puedan emplear el vídeo en sus dos modalidades: para la heteroobservación y para la autoobservación. Análisis crítico e histórico de las tendencias actuales en la formación continua del profesorado. Análisis comparativo entre distintos paises sobre lo legislado y realizado en la formación continua del profesorado. Análisis histórico y empírico de los elementos determinantes de la eficacia en el proceso enseñanza aprendizaje. Análisis crítico del proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. La formación contínua del profesorado tiende a llevarse a cabo en el lugar de trabajo y a centrarse en las tareas docentes normales. El empleo del vídeo contribuye eficazmente al proceso de perfeccionamiento. Tanto en los modelos tecnológicos como humanistas de formación continua del profesorado el vídeo es un auxiliar utilizado. Elaboración de un método de formación continua del profesorado basado en el modelo de supervisión clínica y el empleo del vídeo como auxiliar del proceso centrado en un tipo de profesor universitario encargado de dar clases teóricas. Las variables del proceso de entrenamiento son tan complejas y sus interrelaciones aun más complejas por lo que hay que estar siempre atento y abierto a las nuevas aportaciones de la ciencia tanto en el campo empírico como en el teórico. Es preciso una sólida preparación y una larga experiencia para garantizar el empleo adecuado del vídeo tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.
Resumo:
Estudiar la influencia del Erasmismo en la educación de Felipe II y destacar como esta influencia continuó en los años posteriores hasta principios de su reinado. La primera parte se centra en la elección de un modelo pedagógico y de un maestro para la educación del príncipe, seleccionado de entre los círculos erasmizantes de la corte. El siguiente capítulo se extiende entre 1534 y 1541 con las primeras enseñanzas y Silíceo. La tercera parte, 1541-1545, analiza la irrupción del Humanismo y el papel de Calvete. Por último se analiza el Humanismo erasmizante en la Casa del Príncipe, 1545-57. En el 45 se acaba la educación del príncipe y se inicia la segunda etapa de formación en la que destaca la presencia de erasmistas en su corte. Bibliografía sobre Pedagogía, Literatura, Humanismo y la educación de Felipe II; archivos, principalmente el de Simancas que recoge la documentación sobre la infancia y juventud de Felipe II; libros o poemas dedicados al príncipe; y cartas o dibujos del propio rey. El estudio permite conocer la educación recibida por Felipe II para desterrar tópicos y aclarar aspectos de la infancia y juventud. El rey recibe una educación brillante que no se limita al ámbito castellano sino que se abre a la influencia extranjera, particularmente a Países Bajos. Conoce a Erasmo y se convierte en un símbolo de autoridad en casi todas las facetas de sus estudios, desde la teología a la historiográfica. Se crea un cenáculo de humanistas y eruditos en la corte que permite la existencia de un erasmismo filipino. Se profundiza en las facetas pedagógicas del humanismo español del Quinientos, con los planes de estudios, la metodología, selección de lecturas y autores para instruir a los hijos de las élites. No se puede etiquetar a Felipe II de erasmista aunque su educación estuvo fuertemente influida por la corriente erasmizante dominante entonces. El Erasmismo empieza a decaer en 1551 y Felipe II se abre a las nuevas tendencias.
Resumo:
Construir un modelo de programas que propicie la formación del uso de tecnologías de información en las comunidades académicas de instituciones de educación superior, con el fin de apoyar las actividades relacionadas con la producción de conocimiento. El establecimiento de los límites conceptuales y procedimentales de los temas de formación de usuarios y tecnologías de la información se realiza mediante la recopilación y análisis de la bibliografía existente sobre el tema. Además se manejan diversos sistemas electrónicos de información, programas montados en internet y los paquetes para desarrollarlos. La determinación de los perfiles de necesidades de información, comportamiento en la búsqueda y necesidades de formación en el uso de recursos tecnológicos implica analizar textos sobre la evolución de las ciencias y los estudios de usuarios. De la confrontación de estos perfiles se deduce que las comunidades que más requieren información en el uso de las tecnologías de la información se dedican a las Humanidades. El diseño del modelo deriva de la síntesis de todos los marcos teóricos. La elaboración del programa y prototipo se basan en el modelo y en los perfiles. Para evaluar el modelo se siguen técnicas cuantitativas, como generación de promedios de uso y correlaciones entre los datos y cualitativas, como la observación directa mediante el diseño de bases de datos y formas electrónicas que se integran al sitio web para identificar su uso y la importancia de su elaboración para los humanistas. El uso de la información está determinado por la infraestructura cognoscitiva de las personas y está relacionado con las necesidades de información de un individuo; el proceso de formación de usuarios se entiende como el intercambio de experiencias o saberes significativos sobre el uso de la información para que la persona que la usa, de acuerdo con su proceso cognitivo, perciba la importancia de la información y adquiera formas de saber hacer o resolver problemas relacionados con el acceso y uso de la información; el desarrollo tecnológico ha propiciado la necesidad ineludible de crear programas de formación de usuarios sobre el uso de tecnologías de información.
Resumo:
Analizar en las fuentes el pensamiento de los humanistas españoles y encontrar la línea maestra de su pedagogía en el fin que se le señala a la educación. Comprobar si existe un pensamiento unificador y un proyecto pedagógico común que caracterice al humanismo. Pensamiento pedagógico del humanismo entre 1450 y 1650, referido a la enseñanza básica y general, excluyendo los tratados de príncipes y nobles y la educación clerical. La selección de autores se hace en base a su carácter de humanistas y su interés pedagógico. La tesis consta de un capítulo introductorio de aproximación al humanismo español y de un núcleo que responde a la principales cuestiones planteadas a los autores: qué es el hombre (pensamiento antropológico) y cuál es su fin (pensamiento teleológico), cómo se concibe la educación y qué objetivos se le señalan, distinguiendo, por razones de análisis, entre los fines de la educación intelectual y los de la educación moral. Fuentes básicas de los humanistas españoles. Bibliografía. Análisis conceptual de los escritos de los autores seleccionados. Los humanistas españoles construyeron su teoría pedagógica a partir de una concepción cristiana de la vida y el hombre. Rechazan la tesis de que lo moral se hereda como lo natural, y creen en el libre albedrío y el poder de la educación. Su proyecto educativo entronca con la pedagogía cristiana de todos los tiempos y su rasgo distintivo es el anhelo por una formación integradora de todas las facetas del ser humano. Se dirige, sobre todo, a la juventud y su currículum se centra en contenidos cuyos objetivos son desarrollar los hábitos intelectuales básicos y procurar una cultura amplia y a la vez profunda, configurando lo que hoy conocemos como Enseñanza Secundaria. El resultado se concreta en el ideal de sabio que ha logrado su plena formación intelectual, que ha transformado su saber en sabiduría, alcanzado la madurez ética, abierta a la trascendencia. Este movimiento presenta un proyecto educativo unitario y coherente con sus principios ético-religiosos y manifiesta una idea clara sobre el poder de la formación y la cultura para llevar al hombre a su plenitud natural y sobrenatural.
Resumo:
Recurso para que los estudiantes lleguen a trazar sus propios procesos mentales, sus esquemas, sus sistemas de representación, y así ayudarles a construir un nuevo cuerpo de conocimientos profesionales, investigados por los mismos estudiantes. Basado en gran medida en principios humanistas, ofrece más de cien actividades destinadas a animar a los alumnos a pensar, hablar y escribir en inglés sobre áreas que, probablemente, nunca han discutido en su lengua materna. Las actividades, que son adecuadas para una variedad de niveles y edades, se ocupan de: examen de los patrones y procesos de los estudiantes en su vida cotidiana tanto en la exploración de la lengua materna como de la lengua extranjera; dinámica de grupo; formas de aprendizaje; la corrección y la retroalimentación. También hay una sección especial en el desarrollo del profesor.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre la capacidad socializadora de la moda. Se hace una descripción de las modas de consumo y de la exposición a los medios masivos por parte de los adolescentes argentinos y españoles. Se reflexiona sobre el lugar que ocupan los medios de comunicación en los procesos de socialización junto con otros agentes socializadores tradicionales como la familia, la escuela y los amigos.
Resumo:
Como consecuencia de las influencias humanistas y la Reforma protestante que divide a los cristianos europeos, la Iglesia ha ido perdiendo adeptos a lo largo de los siglos. Para contrarrestar los efectos de un creciente ateísmo en España se impone una reforma de la educación religiosa hacia mediados del s.XX. La formación religiosa se imparte de forma metódica y cotidiana en la enseñanza primaria y secundaria, pero resulta insuficiente. La posición del Estado ante el problema es una nueva organización de los estudios superiores donde se incluya la formación religiosa, en definitiva una educación literaria, social y religiosa. Para llevar a cabo esta reforma se piden donaciones y mecenas que financien los nuevos cursos que se van a impartir. Se establece un mínimo de cuatro años de estudio, la aparición de una serie de instituciones complementarias para llevar acabo dichos estudios: bibliotecas, círculos de estudios, la publicación de una revista, etc., y se reclama una seria formación filosófica que se encuentra desterrada de los planes de estudio universitarios. Para introducir el estudio de la materia religiosa, se exige que las Facultades y escuelas dejen libres las tardes de los miércoles y sábados, para que todos los alumnos asistan a los cursos de cultura religiosa y cursen sin problemas el plan de estudios religiosos fijado. La práctica cristiana no debe ser relegada a una segunda categoría y deben cumplirse las normas de la legislación canónica tocantes a la enseñanza superior religiosa.
Resumo:
Se comenta la obra artística de Aliseris, a través de sus retratos y paisajes, destacando su unidad pictorial y sentimental, en su faceta de retratista de españoles en España, y paisajista de los campos uruguayos, argentinos, brasileños y paraguayos, que reflejan una línea paradígmica, segura, firme, reveladora de la integridad temperamental de su autor.