1000 resultados para Historia de la educación superior
Resumo:
La línea institucional de investigación "historia de la Universidad del Rosario" fue creada por el rector y la H, Consiliatura en el año 2000, con ocasión del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta años de fundación. Tiene el propósito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades más antiguas de América que, desde 1653 hasta el presente, en íntima fusión con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimiento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristóbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, involucra una científica labor investigativa, por consecuencias cronológica, prevista para varios años.
Resumo:
El objetivo de esta investigación diagnostica radica en explicar los efectos de la implementación de la Revolución Educativa en las instituciones de Educación Media Técnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyacá. Es así que se pretende demostrar si los procesos de implementación de articulación de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander y la Institución Técnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemática desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analítico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educación Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo así formular posibles soluciones que apoyen la consolidación del proceso de articulación.
Resumo:
Este artículo estudia los factores que en Colombia determinan la decisión de las personas de ingresar a la educación superior. Se utiliza información del Ministerio de Educación Nacional, del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para estimar un modelo de datos de panel al nivel de cada institución de educación superior (IES), para las 13 principales ´áreas metropolitanas, en el período 2000-2006. Los principales resultados del estudio sugieren que la oferta educativa tiene una gran influencia sobre las tasas de matrícula en las IES, particularmente en el sector publico. A su vez, la dinámica del empleo, especialmente el de las personas con educación secundaria, desempeña un papel significativo en las decisiones de los individuos para ingresar a los estudios superiores y en la escogencia del nivel educativo.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Conocer la educación en Chile desde 1970 a 1980, época que incluye el gobierno de la Unidad Popular de Allende (1970-1973), y la Dictadura militar de Pinochet (a partir de 1973). La educación en Chile. Tras analizar el marco referencial tanto del gobierno de la unidad popular (1970-1973), como del gobierno de la Junta Militar (a partir de 1973), se describe el Sistema Educativo de cada uno de los dos gobiernos para llegar a un ensayo de interpretación. Fuentes extraídas de: Oficina de Educación Iberoamericana, Embajada de Chile en España, exiliados en España, Biblioteca Nacional. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. La educación en esta década ha oscilado según los cambios políticos acaecidos en el país, siendo los elementos comunes de los dos sistemas escasos. Durante estos diez años, la educación prebásica tiene en común la no gratuidad y la no obligatoriedad, mientras que el nivel básico se contempla como obligatorio y gratuito, si bien por primera vez en 1974 disminuyó la matriculación con respecto a 1973, cosa que no sucedía desde 1960. La Enseñanza Media mantendrá la división en dos ciclos: el humanista y el técnico, aunque la Unidad Popular intentó revalorizar este último. En la didáctica de estudio la Unidad Popular impulsó trabajos de equipo, la elaboración conjunta de temarios, la participación de todos los estamentos en las planificaciones educativas, mientras que el actual gobierno revaloriza el trabajo individual y los logros personales. La universidad del actual gobierno es elitista en contenido y forma mientras que la unidad popular la entendía como centro abierto a todas las clases sociales. Hoy se potencian las carreras largas en contraposición con los planes de 1970-73 que promocionaban con fuerza las carreras cortas y técnicas. En esta década se contraponen políticas educativas distintas y opuestas, por un lado un modelo democrático caracterizado por la modernización estructural y pedagógica, flexibilidad de contenidos, pluralismo ideológico, autonomía de las instituciones, etc. y por otro, un modelo autoritario caracterizado por la intolerancia hacia otras ideologías, dogmatismo, control ideológico institucional, contenidos abstractos descontextualizados, etc..
Resumo:
El autor hace un recorrido por la historia de la universidad, haciendo una descripción de la evaluación de la Universidad Española con el horizonte prometedor de la convergencia en la Europa de la enseñanza superior para el 2010.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Historia de la Educación Iberoamericana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Realización de una aplicación telemática para teleducación en formato CD-ROM multimedia con acceso a Internet. La aplicación permite la elaboración de un material educativo en forma de actividades o problemas multimedia por parte de un profesor y el acceso a dichos contenidos estructurados por parte del alumno, dentro de un entorno de educación superior o universitaria. Un primer campo de aplicación es la asignatura de Teoría de la Educación de la titulación de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, pero el carácter abierto de la aplicación permite su utilización para otro tipo de materias y ámbitos educacionales. La organización y almacenamiento de los contenidos educativos se soporta sobre una base de datos relacional desarrollada a este efecto. El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, donde trabajan los autores.
Resumo:
Se pretende abordar el reconocimiento y descripción de los principales modelos de evaluación de las instituciones de educación superior en diversos sistemas educativos; se dedica especial atención a la evaluación que se ha realizado en una Universidad Agrícola mexicana. En primer lugar se delimitan los conceptos de calidad y evaluación; se tratan los distintos modelos y programas de evaluación así como la evaluación docente. Se expone algunas experiencias de evaluación en Holanda, Francia, Estados Unidos y España. Se establecen las líneas de la evaluación de la educación superior en México. Se reconoce que para realizar la evaluación institucional es indispensable identificar las características fundamentales de todo centro, así como aquellas particulares al régimen jurídico, la filosofía educativa, el desarrollo histórico, el entorno socioeconómico y las características específicas de cada institución. En cuanto a la evaluación de la Universidad Autónoma Chapingo se ofrecen resultados en cuanto a: los productos que genera, es decir sus profesionales; las funciones universitarias de docencia, investigación, servicio y difusión; los rasgos más comunes y problemas correspondientes a la administración; la revisión sobre la estructura académico-organizativa.
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
Ofrecer un marco que permita explicar la evolución de los acontecimientos y el estado actual de la política europea en materia de educación superior, el denominado Espacio Único Europeo de Educación Superior. El estudio es de caracter teórico-reflexivo, y está estructurado en cuatro capítulos. A la hora de realizar el trebajo, donde ha primado la utilización de una metodología de análisis documental, se ha empezado desde el principio, desde la 'idea' de Europa. La historia de la integración y la reflexión de la misma son los pilares básicos para comprender cómo se ha orientado la educación en este entresijo de intenciones, dando respuesta a las necesidades y debilidades del proceso. Después de estos contenidos, presentados en los dos primeros capítulos, el tercer capítulo está dedicado al estudio de la política educativa común, partiendo de sus bases para poder establecer la estructura actual. Finalmente, en el capítulo cuarto, se analiza la situación actual de la educación superior en la Unión Europea, que no es otra cosa que la búsqueda de una identidad común, que se materializa en el Espacio Único Europeo. El Tratado de Masstrich (1992) y el de Amsterdam (1997) han presentado carencias al establecer que el contenido y en la organización de los sistemas educativos es responsabilidad de los estados miembros. Así, conscientes de esa insuficiencia, se han marcado las pautas generales para que los caminos seguidos sean comunes: se definen objetivos comunes, que, aún siendo globales, no dejan de ser los que comparten los sitemas educativos de la Unión Europea; se definen instrumentos de cooperación y valoración y se toman medidas que pretenden fomentar la sociedad del conocimiento. Es decir, ha surgido la Dimensión Europea, que ha dado lugar al Espacio Único de Educación Superior, donde han surgido los flujos de convergencias, que se desarrollaron, consolidaron y materializaron en el Suplemento al Diploma y los ECTS. El futuro de la Educación Superior en la Unión Europea pasa por: cambiar el concepto de aprendizaje, la eliminación de prejuicios y miedos, y la revisión de las titulaciones.
Resumo:
Hace una revisión histórica de la educación permanente y de la evolución de este concepto, desde Platón hasta la actualidad. Considera que en la historia de la educación permanente ha habido dos etapas importantes, la época romana, en la que se asientan los cimientos de esta educación y el siglo XX, en que la educación permanente deja de ser un lujo y pasa a ser un derecho para todos. Finalmente, expone y analiza las características que definen esta educación: continua, integral, universal, individual y anticipadora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación