646 resultados para Falsos assintomáticos
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la página web de la editorial
Resumo:
Para los cristianos, la religión católica responde a una realidad externa que se transmite por su manifestación a través de los sentidos, a diferencia del resto de religiones e ismos que consideran falsos porque no tienen una base fundamentada en una realidad exterior a su creencia. Las diferentes escuelas filosóficas como los empiristas, los positivistas, ontologistas o racionalistas niegan la existencia de Dios porque para ellos lo real es solamente lo racional, si embargo, existen también entre ellos filósofos que escriben sobre la existencia de Cristo. Para los católicos, las realidades están en la gran variedad de formas de adoración a Cristo, cada manifestación y atributo, los escritos sobre su vida, y la historia del monarquismo cristiano son demostraciones de la realidad y verdad de las creencias cristianas.
Resumo:
Existen dos clases de escritores y de conversadores eruditos: los que poseen realmente erudición y los que aparentan tenerla. Hay en las letra erudición de primera y de segunda mano. Aquélla es útil; ésta, no, por lo menos cuando no se maneja con arte. Modelos de eruditos de primera mano son, entre otros, Sainte Beuve y Menéndez y Pelayo. Falsos eruditos hay y hubo muchos en todos los tiempos y países. Chateaubriand y Victor Hugo, pertenecen a este segundo grupo. No obstante, Victor Hugo fue escritor de primera magnitud, pero erudito de segunda mano. Los conocimientos científicos, literarios, artísticos, que cada uno guarda han de acudir a prestarnos fama de eruditos en momento oportuno y sin que se esperen. De lo contrario, los más despiertos enseguida se darán cuenta de que se les engaña con una erudición ficticia. Todo hombre, y sobretodo el escritor, necesita tener cultura, haber leído mucho y todos los conocimientos adquiridos ha de saber aplicarlos con sentido común, oportunamente, cuando venga al caso. Sólo así podrá llegar a ser un verdadero erudito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye ejercicios y soluciones
Resumo:
Se analizan diversos problemas en torno al oficio del traductor, como la polisemia, la distaxia y el signo fraccionado y los diversos orígenes de los errores en la traducción, como el manejo de los diccionarios, los falsos amigos, el desconocimiento del tema a traducir, o especialistas en la materia pero con conocimientos insuficientes de la lengua de origen, o la dificultad de encontrar una expresión adecuada en la lengua de destino.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Mención en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (2 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Información multimedia sobre la actividad en http://ceipelcanario.blogspot.com/2010/03/y-tu.html
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolución de problemas de enunciados con solución algebraica, analizando qué procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigación psicopedagógica, se parte de la idea de resolución de problemas de enunciado con solución algebraica, traducción del lenguaje natural al algebraico y destrezas de cálculo. Se pensó que las tres fases tendrían aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenzó por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operación por la que están relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolución de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma línea y consulta de bibliografía adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del Álgebra. Se ha constatado a través de las entrevistas que los errores de traducción tienen entidad por sí mismos y que están relacionados con problemas semánticos y sintácticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traducción siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulación algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversión, pues se manifiesta una inversión de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas están profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sería provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual técnicas de diagnóstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran más seguridad en el aprendizaje.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Dar una visión general de todos aquellos aspectos que son importantes en cualquier trabajo sobre este tema, como el concepto de zurdería, pruebas para determinar la lateralidad, adaptación y reequilibracion; aplicar un cuestionario a 25 niños y 25 niñas pertenecientes a diferentes estratos sociales, al mismo tiempo que su procedencia en unos es de medios rurales y otros de medios urbanos. Se trata sobre las personas zurdas y lo que esto implica en la educación. La primera parte explica el concepto de zurdería, su frecuencia y las distintas pruebas para determinar la lateralidad. La segunda parte explica la adaptación del zurdo a la destrelateralidad y el medio de adaptación así como la adaptación y reequilibrio de estos alumnos mediante ejercicios, el conocimiento del esquema corporal y la comprensión del espacio entre otros. La tercera parte trata sobre la problemática de la escritura en los zurdos, y los trastornos consecutivos a la contrariación del predominio (plano corporal, psicológico, escolar y profesional). La cuarta parte explica la aplicación de un cuestionario sobre educación real en niños zurdos aplicado a veinticinco niños y veinticinco niñas, pertenecientes a distintos medios como el rural y el urbano y de diferentes estratos sociales. Por último se detallan los resultados obtenidos. 1) Al entrar en el jardín de infantes, el niño lleva de su casa una serie de gestos, prácticas y costumbres, así comienza por aprender a tomar la cuchara, a vestirse, a peinarse. 2) El niño utilizara su mano preferida continuamente, hasta que se vea coartado en su uso. 3) La maestra tiene por misión guiar el desarrollo y el dominio de la mano predominante sin influir sobre el normal desenvolvimiento motor del niño. 4) Cada niño debe de tener el derecho a elegir libremente la mano que usará preferentemente durante toda su vida, el único movimiento obligadamente dirigido será por lógica el del saludo.5) Muchos educadores aconsejan, con todo, la reeducación del niño zurdo mientras sea posible, basándose en su posterior amoldamiento al mundo que lo rodeda. 6) En el ciclo primario inferior, la meta de las primeras semanas de clase es, por supuesto, lograr que la dura mano del niño adquiera la flexibilidad que aun no tiene; para tal fin existen muchos ejercicios, que son un paso previo a la escritura. 7) Siempre se debe subrayar la invalorable colaboración de los padres, puesto que muchas veces se logra descubrir a falsos diestros o ambidiestros únicamente por la charla con los progenitores.
Resumo:
Analizar el hecho de la delincuencia juvenil, los factores influyentes y los delitos cometidos por éstos. Hay que distinguir los falsos delincuentes de los delincuentes verdaderos. Entre los falsos delincuentes deben incluirse los neuróticos, los psicóticos, los epilépticos o enfermos orgánicos, etc, así como los psicópatas afectados de una desorganización de la unión con la realidad y una desorganización del YO. En la delincuencia verdadera deben clasificarse los sociópatas afectos de una desorganización de la participación social en la vida de relación social, lo que da lugar a anormales sociales en el sentido de inadaptación social, la cual va unida a una adaptación excelente a la realidad y a la subcultura delincuente, garantía de una fuerza indiscutible del YO. Hay que tener en cuenta también los factores socioeconómicos y la influencia de los factores familiares y educación recibida en las diversas formas de delincuencia juvenil.
Resumo:
Conocer a través del dibujo infantil su capacidad de expresión. 20 alumnos de 6 a 8 años. Dibujo de su familia y entrevista. Test de la familia. Las características propias manifestadas o proyectadas son un modo revelador, proveen al educador de una ayuda muy valiosa para el conocimiento y comprensión de las actitudes y sentimientos del niño como individuo que actua y reacciona a las fuerzas más poderosas de su medio, los miembros de su familia. Esto también es válido para los padres que generalmente son poco conocedores de estas situaciones conflictivas de sus hijos. Achacan, muchas veces, los falsos en el comportamiento e incluso en el rendimiento escolar, a causas secundarias que ocultan otras más graves que son los que realmente condicionan su conducta.La angustia e insatisfacción del niño que sufre de estos problemas en su afectividad destruye su motivación y todo interés por cualquier clase de aprendizaje, lo que hace que sus logros escolares sean muy inferiores a su capacidad. Esta actitud interna del niño es ignorada frecuentemente por los padres, o incluso, por educadores y pensando que su conducta se debe a la terquedad, probablemente usen medidas disciplinarias duras e inadecuadas que, lejos de resolver la situación, la agravan aún más, con sus críticas y comparaciones desfavorables. De ahí la gran importancia que el dibujo infantil tiene para conocer la personalidad del niño.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación