La zurdería y sus implicaciones educativas.


Autoria(s): Andrés Martínez, Ángela
Contribuinte(s)

Fernández Pellitero, Manuel

Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; +34923277118; +34923277108; bibliot.ref@upsa.es

Data(s)

22/05/2013

22/05/2013

1986

22/06/2011

Resumo

Dar una visión general de todos aquellos aspectos que son importantes en cualquier trabajo sobre este tema, como el concepto de zurdería, pruebas para determinar la lateralidad, adaptación y reequilibracion; aplicar un cuestionario a 25 niños y 25 niñas pertenecientes a diferentes estratos sociales, al mismo tiempo que su procedencia en unos es de medios rurales y otros de medios urbanos. Se trata sobre las personas zurdas y lo que esto implica en la educación. La primera parte explica el concepto de zurdería, su frecuencia y las distintas pruebas para determinar la lateralidad. La segunda parte explica la adaptación del zurdo a la destrelateralidad y el medio de adaptación así como la adaptación y reequilibrio de estos alumnos mediante ejercicios, el conocimiento del esquema corporal y la comprensión del espacio entre otros. La tercera parte trata sobre la problemática de la escritura en los zurdos, y los trastornos consecutivos a la contrariación del predominio (plano corporal, psicológico, escolar y profesional). La cuarta parte explica la aplicación de un cuestionario sobre educación real en niños zurdos aplicado a veinticinco niños y veinticinco niñas, pertenecientes a distintos medios como el rural y el urbano y de diferentes estratos sociales. Por último se detallan los resultados obtenidos. 1) Al entrar en el jardín de infantes, el niño lleva de su casa una serie de gestos, prácticas y costumbres, así comienza por aprender a tomar la cuchara, a vestirse, a peinarse. 2) El niño utilizara su mano preferida continuamente, hasta que se vea coartado en su uso. 3) La maestra tiene por misión guiar el desarrollo y el dominio de la mano predominante sin influir sobre el normal desenvolvimiento motor del niño. 4) Cada niño debe de tener el derecho a elegir libremente la mano que usará preferentemente durante toda su vida, el único movimiento obligadamente dirigido será por lógica el del saludo.5) Muchos educadores aconsejan, con todo, la reeducación del niño zurdo mientras sea posible, basándose en su posterior amoldamiento al mundo que lo rodeda. 6) En el ciclo primario inferior, la meta de las primeras semanas de clase es, por supuesto, lograr que la dura mano del niño adquiera la flexibilidad que aun no tiene; para tal fin existen muchos ejercicios, que son un paso previo a la escritura. 7) Siempre se debe subrayar la invalorable colaboración de los padres, puesto que muchas veces se logra descubrir a falsos diestros o ambidiestros únicamente por la charla con los progenitores.

Identificador

p. 108

http://hdl.handle.net/11162/89882

CL UP/VZ/Tesina/P-1134

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #zurdo #educación #desarrollo físico #adaptación
Tipo

Tesina