994 resultados para Contorno : Izquierda y proyecto cultural
Resumo:
Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno trata de dos temas : la división sexual del trabajo, y la reproducción de las desigualdades de género en el sistema escolar. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, g- una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.
Resumo:
Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : la discrimación sexual en el lenguaje y el sexismo en los medios de comumicación y la publicidad. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.
Resumo:
Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : el discurso androcéntrico de la filosofía y el tema de género y ciencia. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.
Resumo:
Anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza una experiencia educativa mediadora que tiene como objetivo hacer visibles las palabras y vivencias particulares de las mujeres más desfavorecidas e ignoradas por una sociedad que desvalora su potencial femenino como fuente de riqueza diferente y diversa. La mediación educativa femenina llevada a cabo en el programa CREPA (Programa de Concienciación de Recursos Educativos en Personas Adultas de la Escuela de Adultos de Cerdanyola del Vallès) se entiende como potenciadora del proceso de crecimiento personal y pretende, mediante el reconocimiento de sus deseos y necesidades propias y partiendo de su experiencia única e intransferible, potenciar la autoestima de las alumnas y dar voz a sus palabras y proyecto personal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se realiza un análisis de la enseñanza como profesión, teniendo en cuenta el contexto histórico y social de su aparición hasta las demandas más recientes de profesionalización. Se desarrolla la idea de que ningún análisis de la docencia como profesión debe eludir un estudio en profundidad de las relaciones de poder y transmisión cultural dentro de la escuela, así como, el estudio de las relaciones que se establecen entre las jerarquías dominantes en educación y el trabajo autónomo de los profesores. También se realiza un análisis de las condiciones en la cuales se lleva a cabo esta profesión, y los cambios que se producen en la sociedad y que afectan al sistema educativo en general y a la profesión docente en particular. Por último, se hace referencia a algunas propuestas que realizan diferentes autores en relación a las condiciones necesarias para la mejora de la profesión docente.
Resumo:
Se reflexiona sobre qué relaciones hay entre el componente lingüístico y el cultural, qué lugar deberá tener éste en el aula, en los materiales, qué técnicas y estrategias deberán desarrollarse para situarlo en el lugar que merece, qué influencia tiene en los errores de adecuación comunicativa de nuestros estudiantes, qué papel deberá jugar el profesor, etc. en el ámbito del proceso de aprendizaje-enseñanza del espñol como lengua extranjera.
Resumo:
La traducción del italiano al español suele considerarse como una traducción fácil por la semejanza y proximidad entre ambos sistemas lingüísticos. Sin embargo, para una buena traducción, es necesario conocer a fondo la mentalidad y ambiente cultural de ambos países, sobre todo para la traducción de expresiones relacionadas con el ambiente y la mentalidad de la población. En particular, se estudia el caso de las partículas ci y vi en el italiano normativo actual, desprovisto de particularidades dialectales, como sustitutos pronominales, como partículas adverbiales, como uso pleonástico y como partículas modificadoras de la semántica del verbo.
Resumo:
Se analiza el enfoque competencial actual de la educación, como una tendencia de valor para ayudar en el proceso de solución de los problemas educativos relacionados con la falta de continuidad y la relación entre teoría y práctica, en donde, a las ocho competencias básicas: comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el medio físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal; se le añade una novena, la competencia espiritual, como un elemento más de las programaciones curriculares, que permitirá trabajar de manera trasversal el autoconocimiento y sentido de la vida o el sentido de pertenencia, entre otros. Se expone una tipología de la competencia espiritual y una metodología de aplicación en los distintos ámbitos y niveles educativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de las reuniones que tuvieron lugar en Madrid, en la Biblioteca Nacional, en marzo de 1952, a la que acudieron los Directores de los Centros Coordinadores de Bibliotecas representantes de la Junta de Adquisición y Distribución de Publicaciones, de las Bibliotecas Populares de Madrid y el Director de la Biblioteca Central de Barcelona. En estas reuniones se discutieron los siguientes temas: 'organismos colaboradores', 'gobierno del servicio nacional de lectura', 'régimen económico', 'política bibliotecaria', 'personal' y 'adquisición de libros'. Además de cuatro ponencias sobre 'centro coordinador de bibliotecas de Madrid', 'Bibliotecas Populares de Madrid', 'Centro Coordinador de Jaén' y 'Proyecto de Reglamentación del Servicio Nacional de Lectura'.
Resumo:
Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.