1000 resultados para CRISIS ECONÓMICA
Resumo:
Los organismos y los sistemas que sostienen esta cultura precisan mantener el equilibrio entre el pasado, el presente en ebullición y el enigma del futuro. Más tarde la llegada de la crisis económica ha ampliado el malestar de la escuela. Sin embargo, hasta hoy, las medidas de reforma o renovación de los sistemas escolares han ido pocas veces acompañados por acciones coherentes en el campo de la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Pero, ante todo, múltiples barreras siguen separando tanto los niveles de enseñanza como las categorías de profesores y los tipos de formación que se les ofrecían. Así, la metodología de la enseñanza y los fenómenos del aprendizaje no han ocupado el puesto que se merecían. En este sentido existe un consenso global claro entre los diferentes responsables políticos, técnicos o sindicales y los expertos investigadores con la intención de definir actuaciones más realistas. Desde el final de la última guerra, muchos problemas, han afectado a los sistemas educativos. Paralelamente a la reconstrucción de Europa y a la descolonización del tercer mundo, hemos asistido a un ejemplar esfuerzo de desarrollo y de diversificación de las estructuras docentes y educativas. Primero asistimos a una explosión escolar, después universitaria. Pero, a pesar de medidas urgentes como construcción de edificios, etcétera, los resultados obtenidos no han podido satisfacer la expectativa de las familias y de los individuos. Así, se ha observado una crisis mundial de la educación desde los años 1967-1968..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los pactos educativos son necesarios para destacar el papel básico de la educación y para subsanar las deficiencias e insuficiencias del sistema educativo. En periodos de crisis económica es deseable que se adopten medidas pactadas que permitan a los distintos gobiernos trabajar de forma conjunta en la consecución de unos objetivos únicos. Sin embargo la adopción de un pacto educativo único en 2010 no ha sido posible por dos exigencias de algunas fuerzas políticas: establecer mayores garantías para la libre elección de centro escolar; y la enseñanza del castellano en todas las comunidades autónomas. Aún así, el pacto educativo sigue adelante con menor consenso, y centrado en los objetivos propuestos por la Unión Europea: la finalización de la Educación Secundaria por todos los alumnos; la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años; mejorar la competencia en nuevas tecnologías y en lenguas extranjeras; ampliar y extender la Formación Profesional; y, por último, alcanzar la excelencia en la universidad.
Resumo:
Los Objetivos del Milenio (ODM) son un instrumento contra la pobreza. Sin embargo, la definición de pobreza no tiene en cuenta la desigualdad social entre hombres y mujeres. Se analiza la situación de la mujer en relación a la pobreza y se destaca la importancia de hacer esta diferenciación de género a la hora de combatirla. Se trata el tema de la educación en los ODM en relación con la igualdad de género y se mencionan las repercusiones de la crisis económica mundial en el cumplimiento de los ODM. Por último, se concluye que la educación de niñas y mujeres es un aspecto importante para la reducción de la pobreza de éstas y de sus familias.
Resumo:
Se describe el sistema EuroPACE (European Programme of Advanced Continuing Education), programa europeo de educación continua y avanzada a distancia que utiliza la vía satélite para transmitir las imágenes y en el que participan la Comunidad Económica Europea y el Consejo de Rectores Europeos. Asimismo, se definen sus objetivos, sus orígenes, su funcionamiento actual, su actividad en España a través de Fundesco y su inseguro futuro por la crisis económica.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adolescencia'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A partir del estudio sobre 'Educación nacional en democracia: políticas y resultados a partir de 1958', desarrollado en la Unidad de Investigaciones de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, se analiza la intervención de las fuerzas históricas que han propiciado la expansión o contracción de la iniciativa pública en el sistema escolar de este país, desde la perspectiva actual de una larga crisis económica y social que favorece la disminución de la contribución del estado a los gastos en educación. También, se examinan las consecuencias negativas de esta pérdida efectiva de participación estatal en el objetivo de mejorar la calidad del servicio educativo en Venezuela, tras varias décadas de democratización y extensión masiva de la educación.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la financiación de la enseñanza primaria en Iberoamérica a comienzos de los años sesenta. Debido a la crisis económica que sufría esta región en aquella época, el presupuesto destinado a educación era muy limitado. Se presentan, a través de gráficos e informes el costo aproximado por alumno y por año en educación primaria. Seguidamente, se explica el rendimiento de los recursos y servicios existentes. También se analiza el rendimiento cuantitativo de la escuela. Finalmente, se comentan las fuentes de recursos con las que cuentan los países iberoamericanos.