1000 resultados para segunda lengua


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la adquisición de la segunda lengua es diferente dependiendo de si está en contacto con la comunidad o no; esta adquisición será mejor o peor dependiendo del status psicosocioetnolingüístico entre ellos. La diferencia en la adquisición se debe a factores psicosociolingüísticos y sociolingüísticos, la comprensión es anterior a la producción en la segunda lengua, el rendimiento alcanzado en la segunda lengua no es proporcional al tiempo dedicado a su estudio. 120 sujetos elegidos al azar: 60 con segunda lengua el inglés, 30 escolarizados en modelo a y 30 en modelo b. 60 con segunda lengua el euskera, 30 en modelo a y 30 en modelo b. Modelo a: 1 hora diaria de Lengua. Modelo b: medio día de Lengua y además como medio de estudio. Es un estudio experimental en el que las variables son: variables lingüísticas: productividad léxica; productividad textual y productividad gramatical. Variables psicosociolingüísticas: las dos segundas lenguas estudiadas: Inglés y Euskera, el modelo de adquisición: a,b. Variables psicosociodemográficas: primera Lengua, sexo, rendimiento escolar, conocimiento de la segunda Lengua en el medio del sujeto, utilización de la segunda Lengua en el medio del sujeto, interés por la segunda Lengua, utilidad percibida de la segunda Lengua. Prueba ad hoc que consiste en una encuesta lingüística y comprende prueba de producción escrita; de comprensión escrita; y de disponibilidad léxica. Encuesta sociodemográfica que recoge datos de tipo familiar, como nivel sociocultural y socio-económico, origen familiar, así como conocimiento, uso y opinión de la segunda Lengua. Los estadísticos utlizados son: media aritmética, para ver cual es el valor medio de la variable dentro de la muestra. Comparación de medias para ver las diferencias en el comportamiento de la variable en las submuestras. Análisis de varianza que da idea de la heterogeneidad de la muestra. Distribución de frecuencia. La adquisición de Inglés y Euskera presentan resultados lingüísticos diferentes que dependen del hecho de que el Inglés es una lengua en no contacto y el Euskera sí, así como el modelo lingüístico seguido. Hay mejor resultado en comprensión que en expresión lo que es prueba de su más temprano dominio. Existe una gran motivación para aprender segundas lenguas. Hay comportamientos diferenciales en los aspectos morfosintácticos y ortográficos. El rendimiento de los alumnos es mejor en el modelo b que en el a ya que hay mayor motivación y confianza en sí mismos a la hora de aprender la segunda lengua. Siempre que se haya planteado el conseguir que la escuela sea uno de los vehículos de implantación del bilingüismo en una población, debe hacerse a través de programas de inmersión, bien total o parcial, y nunca con planteamientos de tipo del modelo a que ha demostrado su eficacia para este objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Elebitasuna eta hezkuntza premia bereziak

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan algunas páginas web que presentan material didáctico que puede ser de utilidad para el docente de lengua extranjera. La recopilación se organiza en tres bloques, de acuerdo con los niveles de la enseñanza primaria: ciclo inicial, ciclo medio y superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales procesos que configuran un examen de Selectividad de Francés, teniendo en cuenta las situaciones de comunicación: en la preparación de pruebas, en las aulas y la valoración de las pruebas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto de la inclusión de una segunda lengua extranjera (L3) en los Planes de estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, se analiza si además de conocer la segunda lengua, se debe hacer reflexionar al alumno sobre la enseñanza/aprendizaje de esta lengua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modo en que se hace comprensible el ínput al aprendiz de una lengua extranjera. En primer lugar lugar se investigan las modificaciones de tipo lingüístico que realiza el profesor al hablar a sus alumnos. El segundo aspecto que se trata son los ajustes de interacción que realizan los profesores para hacer su ínput comprensible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la autora es en primer lugar, efectuar unas consideraciones sobre el proceso de aprendizaje, ya que es indispensable saber los procesos o mecanismos que sigue la mente para adquirir el conocimiento. En segundo lugar se aborda los usos y técnicas de explotación del vídeo pedagógico, así como las distintas actividades que se realizan en el laboratorio lingüístico para el desarrollo de las destrezas lingüísticas que componen todo aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisar diferentes propuestas de investigación y teóricas sobre el aprendizaje y enseñanza de la segunda lengua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo desarrollar la adquisición del inglés como segunda lengua en el aula inteligente con apoyo del computador en los alumnos de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Concepción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de análisis semántico-discursivo utilizando la Teoría de los esquemas. Demostrar que la estructura semántica del discurso viene motivada por principios pragmáticos de naturaleza procedimental, es decir, que constituye el fundamento operativo de la cadenas de procedimiento y estrategias de uso del lenguaje. Demostrar que se puede abordar la descripción de un esquema desde consideraciones lingüísticas funcionales. La estructura semántica del Inglés. Reelaboración de la Teoría de los esquemas desde el punto de vista de la lingüística. Aplicación de la teoría en análisis concretos de textos. Evaluación empírica por medio de test de elicitación con informantes que estudian Inglés como segunda lengua. Intuiciones del lingüísta y estudiantes de Inglés como segunda lengua. Técnicas discursivas. Aplicación de principios de la lingüística funcional y de la pragmática. La aplicación del paradigma esquemático al análisis semántico del discurso se muestra muy superior a las posibilidades de análisis de las gramáticas tradicionales, pues al venir motivado pragmáticamente permite cerrar o completar las hipótesis de asignación de rasgos durante el discurso. La revisión de la teoría de los esquemas desde el punto de vista del uso lingüístico, por otra parte, ha permitido describir los tipos y composición de los esquemas de conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se indican las posibilidades y funciones que ofrece la informática como medio de enseñanza en campos específicos de la educación y las didácticas especiales, tanto en la educación flexible y a distancia como en cualquier otro tipo de educación. Cada una de las didácticas tratadas son: lengua y literatura y segunda lengua, música, educación infantil y primaria, educación especial, el deporte y la educación física, Internet y multimedia en la formación permanente de adultos. Se ofrecen ejemplos de aplicación de programas informáticos, actividades de desarrollo y dirección de interés en Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un cuadro de asignaturas optativas de la ESO, la Orden de 28 de julio de 1994 por la que se establece el diseño curricular de materias optativas en ESO y un anexo con el desarrollo curricular de estas asignaturas optativas, estructuradas cada una de ellas en: una introducción, objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y evaluación. Las asignaturas optativas son: segunda lengua extranjera, expresión corporal, matemáticas de la vida cotidiana, salud y alimentación, taller lingüístico, ecología, iniciación profesional, patrimonio cultural de Andalucía, cultura clásica, talleres artísticos o experimentales, informática aplicada, información y comunicación, metodología e investigación científica y organización empresarial y laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se compone de tres secuencias del área de lenguas extranjeras. La primera secuencia, francés-inglés, marca los criterios y objetivos de la misma, haciendo referencia al proceso de aprendizaje de una segunda lengua. La segunda secuencia, francés, se basa en las características de los alumnos atendiendo al nivel de desarrollo y al proceso de aprendizaje lingúístico. La tercera secuencia, inglés, sigue las mismas características de las anteriores incluyendo la organización de los contenidos de cada ciclo.