996 resultados para Tráfico de seres humanos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone lo que es el diálogo y lo que se puede hacer dialogando. Manifestar nuestra opinión de una forma u otra es lo que nos lleva al diálogo. Muchas veces tenemos miedo a la vergüenza de opinar frente a un grupo de gente, y nos limitamos simplemente a copiar y a escuchar, como si fuéramos máquinas y no seres humanos buscando educarnos más que instruirnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al medio y resolución de 'porqués' incluyendo en una clase un rincón dedicado a la exploración, observación y análisis de la naturaleza, a la que se puede llamar rincón de experiencias. Los seres humanos pertenecen a un mundo natural complejo. Para los pequeños de educación infantil, muchos de los fenómenos que se producen en la naturaleza como por ejemplo, que el sol salga por la mañana, son absolutamente nuevos y sorprendentes. El mundo natural e el que viven y al que se están acercando suscita en estos niños un inagotable interés que se debe aprovechar en las aulas. Partiendo de él, es más fácil promover que conozcan todos sus entresijos. Este acercamiento al medio y esta resolución de 'porqués' se puede abordar proponiendo actividades diversas de análisis, exploración, investigación, reflexión, elaboración... que se hagan dentro o fuera del aula de una manera más estructurada y dirigida. Con este rincón se favorece el acceso al conocimiento del mundo desde todo lo que implica la metodología de rincones: exploración libre, actividad autónoma, motivación, aprendizaje significativo, adaptación a los diferentes ritmos y necesidades...etc. Es aconsejable que el espacio se cierre con el mobiliario, para que todo el material quede recogido en ese lugar y para favorecer la concentración y tranquilidad a la hora de trabajar. Finalmente se hace una descripción de los posibles materiales útiles que se pueden incluir en dicho rincón. Así como sus características, distribución y orientación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan experiencias e historias compartidas por niñas y niños veteranos y expertos de la escuela, y por niños y niñas recién llegados a la escuela el mes de setiembre. La experiencia está repleta de sentimientos que todos los seres humanos vivencian en cualquier momento de su vida, pero sobretodo destacan el poder que tienen el compartir y el comunicar para poder superar retos, para poder sentir seguridad, y para poder aprender y crecer como personas. Los seres humanos tienen la necesidad de conocer, organizar y dominar nuestro territorio, ya que hacer como propio el espacio que nos rodea proporciona seguridad, libertad y autonomía. Los niños y niñas recién llegados al mundo o a la esuela necesitan hacer suyo el territorio para poder crecer como persona autónomas en convivencia con los demás.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la significatividad de los aprendizajes en el desarrollo de diversos temas, entre los grupos escolares participantes en la investigación. Establecer un clima de cooperación en las aulas y entre grupos de escolares de distintas instituciones educativas. Incidir en la tarea de alfabetización en el contexto informático a las nuevas generaciones de estudiantes. Desarrollar en el alumnado las ideas de tolerancia, diversidad, solidaridad, justicia social, respeto hacia los otros y la igualdad entre los seres humanos. Escuelas de Primaria, Secundaria e instituciones formadoras de docentes que deseen participar de México, España, Bolivia, Costa Rica y República Dominicana. Revisión bibliográfica. Para la confección de la investigación: revisión de la literatura científica publicada. Cuando la investigación sea puesta en práctica, la forma de obtener información de las instituciones participantes será a través de cuestionarios y encuestas. Análisis de contenido para la confección de la investigación y análisis cualitativo cuando se puesta en práctica, para obtener información de los cuestionarios y encuestas. La investigación presenta una propuesta educativa sobre el aprendizaje cooperativo en grupos multiescolares; pretende abrir un espacio de participación a las escuelas para desarrollar actividades con otras escuelas fundamentalmente de Latinoamérica. A lo largo del trabajo se aborda de forma recurrente tres temas: la cooperación, la multiculturalidad y las nuevas tecnologías: se trata de una propuesta que necesita el empleo de nuevas tecnologías, que involucra contextos multiculturales y que promueve la cooperación interescolar. Comienza analizando las circunstancias del mundo actual, analizando los factores más relevantes de la postmodernidad y la importancia del capital social. La educación ha de afrontar nuevos retos, y es necesario fomentar una educación integral del profesorado y el alumnado; fomentando el intercambio de experiencias con personas de otras culturas y nacionalidades y se utilice el aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la propuesta planteada, delimitando el ámbito de desarrollo de la propuesta sobre aquellos elementos comunes del currículo en los distintos países, fomentando el intercambio de informaciones, y experiencias entre el alumnado y profesorado de otros países, dejando abierta la propuesta para que se puedan incorporar nuevas instituciones al proyecto: La utilización de las tecnologías de la comunicación y la información permitirá que tanto los alumnos como el profesorado avance en la alfabetización tecnológica. Las escuelas no pueden estar ajenas a los avances tecnológicos, ni a las transformaciones sociales; han de preparar a los jóvenes para que puedan acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías, sin ser víctimas de los aspectos nocivos que puedan encontrar. Es necesario establecer un contexto educativo ligado con los actuales tiempos, que responda a los requerimientos sociales del tercer milenio y sea posible la construcción de una sociedad donde prevalezca el entendimiento mutuo, la justicia y la democracia. La educación debe formar a los alumnos de manera integral que permita que logren los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que les permita ser ciudadanos activos de la sociedad. La escuela debe proporcionar acciones que vinculen a los alumnos con la cooperación de objetivos comunes, que se alcancen las metas académicas y se construya el capital social, que permita el sentimiento de colaboración y confianza con los otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta para la incorporación de temas transversales en el currículo escolar boliviano, a través de una propuesta de formación de profesores, que contemple además del desarrollo de conocimientos y habilidades respecto a la problemática social planteada en los temas transversales, la sensibilización y compromiso de los educadores en su labor educativa. Desarrollar habilidades y conocimientos en relación a la transversalidad como dimensión del currículo y a la caracterización de sus objetivos, contenido, metodología, medios de enseñanza y evaluación. Elevar el nivel de competencia de los profesores en relación al desarrollo de los temas transversales, de modo que los integre con éxito a las áreas curriculares tradicionales. Desarrollar un currículo profesionalizador que induzca al profesorado, en un trabajo conjunto y colaborativo, al análisis y reflexión crítica sobre su propia práctica pedagógica, valorando e instituyendo cursos de acción dirigidos a su continuo perfeccionamiento. Sistema educativo boliviano. Revisión histórica del marco legislativo correspondiente al sistema educativo boliviano, revisión de la bibliografía relacionada con el tema. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo. La presente investigación está estructurada en tres secciones. En la primera se abordan los temas transversales en función de las características esenciales que los distinguen como contenidos educativos valiosos del currículo, las estrategias metodológicas más adecuadas para su desarrollo, las formas de concreción curricular y técnicas y métodos de evaluación adecuados para los contenidos actitudinales. En la segunda sección se hace referencia a la formación permanente del profesorado como proceso imprescindible para cualquier sistema educativo que quiera alcanzar un nivel de excelencia mediante la renovación y cualificación de sus recursos humanos; caracteriza las etapas de formación y aquellos principios que deben regir su desarrollo. Analiza algunos modelos que de acuerdo con las teorías pedagógicas condicionan las características que debe reunir la formación del docente y se abordan las últimas tendencias referidas a la evaluación de programas de formación del profesorado. La última sección presenta una propuesta concreta de formación permanente en temas transversales para el profesorado boliviano, tratando de dar respuesta a la demanda prioritaria de dotar de relevancia social a la labor educativa de la escuela; se pretende el desarrollo profesional del profesorado centrado en la escuela, donde el profesorado diseña, desarrolla y evalúa su propio proceso de formación. Esta propuesta surge como oferta educativa a cargo de los estudios de Pedagogía de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, señalando los fundamentos teóricos que debe incorporar una propuesta de formación permanente, caracteriza a los participantes del proceso y funcionamiento del sistema, propone un diseño curricular para su desarrollo y sugiere un sistema de evaluación respecto a la propuesta presentada. La educación en valores exige un compromiso pleno de parte de la escuela que debe traducirse en la innovación de sus proyectos educativos de tal manera que estén impregnados de aquellos valores universales consagrados por la humanidad como socialmente justos. Es necesario una convicción profunda en la potencialidad de la educación, que de ningún modo pretende ser una panacea para cambiar la sociedad, pero si apostamos por ella y ponemos nuestro máximo esfuerzo como profesionales y como seres humanos que ansían un tiempo mejor, se debe tener la certeza que las nuevas generaciones se apropien de esos valores y principios morales y desarrollen un proyecto de existencia éticamente valioso para ellos mismos y para los demás. A pesar de la contradicción aparente que supone educar en unos valores que generalmente no son practicados en el contexto social, la escuela no puede permanecer impasible y aunque se le atribuyan responsabilidades que, por excesivas, a veces puedan resultar inalcanzables, debe asumir plenamente su función educativa y promover la educación en valores en el ámbito de la educación, para la mejora de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir la integración de los deficientes en nuestra sociedad, mediante una educación que le proporcione la suficiente autonomía para poderse desenvolver por si mismo. Se estudian las características psicológicas del débil mental y los fundamentos prácticos para la pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la acción pedagógica en la educación infantil y los contenidos que se imparten en dicho nivel, para pasar después a conocer la formación profesional y la integración al mundo laboral de los débiles mentales. Y se concluye con un análisis de los aspectos psicológicos más destacados. 1) Las dificultades de la integración tienen su origen tanto en aspectos afectivos, sociales, económicos, como en la imagen corporal y de locomoción que sufren los deficientes mentales. 2) Una solución posible es la coeducación de los niños normales y deficientes en el mismo centro escolar. 3) Al aceptar al niño y demostrarle que es capaz de integrarse dentro de su familia, ayudan a forzar a que la sociedad también los acepte. 4) La autonomía total es una utopía ya no sólo por los límites sociales, sino por los de la deficiencia, pero esto no es causa de marginación, pues son seres humanos y con los mismos derechos. El débil mental por su deficiencia es incapaz de luchar por sus derechos, por lo tanto es misión de la sociedad conseguir la aceptación e integración de estos sujetos a todos los niveles de la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas, estudiadas por Margaret Mead. Expone la vida y obras de Margaret Mead, estudia las culturas postfigurativas y analiza cinco sociedades primitivas. 1) La contribución de la Dra. Mead consiste en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana. 2) Su fama incidió a veces en sus relaciones con otros científicos. 3) La definición de caracteres propios de cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad. Una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir en qué consiste la histeria de conversión. Analiza al hombre como unidad psicofísica, expone la historia de la histeria de la conversión, para poder definirla y explicar los factores que pueden influir en el desencadenamiento de esta enfermedad. Después describe la histeria, el comportamiento del histérico y explica la influencia del ambiente en la formación de la neurosis. 1) El ambiente que rodea al niño durante la lactancia, vida preescolar y edad escolar tiene una importancia decisiva en el desarrollo de la personalidad. Tensiones emocionales crónicas constituyen la regla en la mayoría de los países civilizados. Cada individuo pasa a través de la vida soportando un fardo pesado de tensión y ansiedad que mantienen el organismo en una constante presión que, cuando es muy intensa y persistente, altera las funciones y produce síntomas a través del sistema vegetativo en la mente, en los sentimientos, en la conducta o en una combinación de todas estas expresiones. Es entonces cuando el individuo usa sus mecanismos de defensa para no perder la normalidad. 2) Todo el organismo responde a las fuerzas emocionales en tal forma que los disturbios pueden reproducirse en cualquier parte de nuestra biología. Pueden producirse trastornos funcionales e incluso puede llegar a producir daño anatómico, tal como sucede en la úlcera duodenal. 3) La forma en que una persona reacciona ante las fuerzas emocionales provenientes del ambiente, depende de su personalidad y madurez emocional. Todo esto significa que la salud y las enfermedades mentales son manifestaciones ecológicas entre el individuo y su ambiente. El proceso de adaptación mental es influido favorable o desfavorablemente por las fuerzas emocionales y las tensiones a que estamos sometidos de manera permanente. 4) La vida es un proceso constante de ajuste a un ambiente variable. Algunos individuos se ajustan con facilidad y otros no. Esto depende de la conformación biológica y de la personalidad del individuo y de las infinita variedad de demandas que opone el ambiente. 5) Toda persona reacciona de modo distinto a los acontecimientos, de acuerdo con sus propios estímulos y capacidad de integración. Los factores sociales son enajenantes en todos los niveles y la unidad de la persona será mejor comprendida si se acepta que la misma sólo adquiere significado y sentido en un marco de convivencia social, política y económica. A la vieja patología de la histeria le agregamos hoy las llamadas enfermedades de la civilización. El hombre ha hecho grandes progresos en todos los campos de la civilización, pero a costa de esclavizarse. 1) Los efectos fisiológicos del estrés emocional sobre el sistema cardiovascular están bien demostrados y establecidos. Muchos de los pacientes que se presentan con síntomas de enfermedad cardiaca, sufren en realidad manifestaciones cardíacas de ansiedad. En la sociedad actual la aglomeración de seres humanos ha forzado el contacto personal a seres que no se conocen entre sí. La necesidad de interacción requiere ser satisfecha de manera que cada participante signifique algo como persona, nuestra sociedad provoca sentimientos de inseguridad personal y precisamente ésta es una de las causas reconocidas en la producción de la histeria. 2) Un rasgo característico de nuestra sociedad es que no satisface el deseo del hombre de significación personal, de modo que éste se siente sin importancia, aislado, es un engranaje más de la máquina que forma esta nuestra sociedad de consumo que precisamente lo que hace es consumir al hombre, degradarlo y enloquecerlo. La clase de persona que llegamos a ser está determinada, en gran medida, por la cultura en la que nos educamos, es tan evidente esta influencia que algunos llegan a considerarla un factor todo poderoso. Debemos admitir que lo que consideramos como un ser humano individual, con su capacidad para pensar y comunicarse, con sus ideales, principios y creencias, con su percepción del mundo, es un producto social. La personalidad es creada por la sociedad. La gente se ve forzada a comportarse de una determinada manera, aunque su estructura de carácter la impulsa a actuar de forma opuesta.