951 resultados para Rosas
Resumo:
Se describe el Programa de Educación Nutricional llevado a cabo en el C.P. Fernando el Católico (Madrigalejo, Cáceres). Los objetivos del programa eran iniciar a los alumnos en los conocimientos sobre alimentación y nutrición, mostrarles que una dieta equilibrada es un factor clave para un adecuado desarrollo físico y mental y proporcionarles la información necesaria sobre los alimentos, la higiene y la salud para que adquieran ciertas habilidades prácticas en la selección de alimentos. Se incluye un análisis de los hábitos alimentarios de los alumnos, distribuidos en cuatro grupos: alumnos de Educación Infantil, primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto de Educación Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En un instituto de Enseñanza Secundaria se lleva a cabo una propuesta encaminada a que el alumnado conozca el papel de las mujeres durante la Guerra Civil española. La experiencia se encuadra dentro de un programa destinado a fomentar el Plan de Igualdad en Educación entre Hombres y Mujeres de Andalucía. Los trabajos se centran sobre todo en la vida y las aportaciones de personajes femeninos protagonistas de la Guerra Civil y de la Segunda República. Entre otras cosas, el trabajo del alumnado consiste en buscar las biografías. Con la información encontrada se confeccionan murales que se incluyen en otras exposiciones organizadas por el propio instituto. También se emprende una actividad relacionada con la exposición de carteles de la época. Finalmente, de la lectura del libro de Carlos Fonseca surge la propuesta de poner en escena la obra Las Trece Rosas.
Resumo:
Este proyecto, en el que participa todo el centro, pretende fomentar en el alumnado adolescente el uso adecuado de los recursos alimentarios. Los objetivos son conocer los grupos de alimentos, la higiene y manipulación de los mismos y entender la relación entre una buena alimentación y la salud de los individuos. El trabajo consta de tres fases. En la primera se trabaja la historia de la alimentación, la higiene, la manipulación y el cocinado de alimentos; en la segunda, se ve la cadena del frío, los aditivos, la publicidad y el etiquetado; por último, se trabaja la alimentación y la salud, la abulimia y la anorexia. Destaca la participación de las familias mediante consultas periódicas por correspondencia. Incluye propuestas de actividades sobre alimentación, exploración del estado nutricional del alumno, confección de menús en inglés, clasificación de alimentos y visitas a industrias alimentarias..
Resumo:
Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.
Resumo:
Tres comedias: Los Girasoles, Los Tulipanes y Las Rosas de Sarón a través de las cuales se examina el tema del amor en libertad. A cada comedia le acompaña una serie de actividades para una mejor comprensión de las obras y un mayor disfrute de la literatura en general y del arte escénico en particular.
Resumo:
Hoy se siente la primavera. Incluso huele a primavera, el aire templado de una nueva estación que promete crecimiento. La savia corre por las ramas, las yemas se hinchan y rompen en flores rosas y blancas. Se oyen los primeros zumbidos de las abejas. Pequeñas explosiones de color verde brotan de la tierra, seguidas de brillantes y perfumadas flores. El canto de los pájaros llama a sus compañeros y buscan lugares de anidación para ocultar sus preciosos huevos. Vientos racheados expulsan los últimos restos del invierno y las cometas se lanzan al cielo. Todo el mundo es verde, susurro y crecimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un trabajo que analiza los tópicos clásicos, caracterizados por su intencionalidad educativa y moral. En primer lugar, se divide el desarrollo del tema siguiendo las edades o los tiempos de la vida del hombre: la niñez, los tópicos del puer nasciturus y del puer seniles; la juventud, los tópicos del carpe diem y del collige, virgo, rosas; la madurez, los tópicos del beatus ille y de la sapientia et fortitudo; y la ancianidad, el tópico del ubi sunt. En segundo lugar, se refiere a fuentes literarias con el fin de mostrar las preocupaciones educativas a través de poetas clásicos latinos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Artículo que trata la utilización del iPod en la enseñanza-aprendizaje del alumnado y las herramientas (programas, enciclopedia, archivo) complementarias. Y una propuesta didáctica enfocada para conocer el punto de vista del alumnado sobre el iPod y su entorno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de lo acaecido en el acto cultural que tuvo lugar en el salón del Ateneo de Madrid donde el historiador argentino José María Rosa pronunció una conferencia sobre el tema 'Don Juan Manuel de Rosas: el Caudillo de la Pampa', en la que ahondaba sobre la biografía de esta figura política, hablando de sus primeras incursiones políticas; de cuando fue designado gobernador y del desarrollo de su Gobierno liberal.
Resumo:
Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.
Resumo:
Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. En este resumen de investigación figura la segunda parte del informe, dedicado al estudio empírico. Cuestionarios de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de producción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la formación profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nula. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.