797 resultados para Ratonero moro
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 55
Resumo:
Contiene: Volumen donde se detalla la experiencia, memoria y resúmenes. El ejemplar con R. 139702 está incompleto, faltan los resúmenes. Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001
Resumo:
Verificar si los colectivos sociales más afectados muestran una predisposición favorable a la normalización educativa de los niños deficientes. Padres: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional y cuotas n= 1600 padres de alumnos de EGB y Educación Especial dividida en 4 submuestras en función de los criterios tener o no un hijo deficiente y tipo de colegio. Profesores: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. N= 1200 profesores de EGB y Educación Especial. Los estratos se formaron mediante el cruce de la variable región y tipo de centro (Educación Especial, de integración y ordinarios), cuotas según tipo de deficiencia. Estudio descriptivo. Padres, variables independientes: sexo, nivel de estudios, código muestral y trato con niños deficientes; variable dependiente: opinión respecto a la integración. Profesores, variables independientes: sexo, tipo de centro en que se enseña, titulación y presencia del niño deficiente en el aula. Cuestionario para padres y para profesores, estadísticas de educación del MEC curso 1983-84. Porcentajes. Tablas cruzadas de frecuencias. Padres: su relación con niños deficientes, experiencia de integración educativa y nivel de estudios, son factores que discriminan en uno u otro sentido sus actitudes y opiniones ante la integración escolar de los niños deficientes. Consideran que el colegio más adecuado para un deficiente es de Educación Especial, que predomina sobre la integración relativa y sobre la integración total. Tienen mayor posibilidad de integración escolar los hipoacúsicos, ambliopes y motóricos y los que menos los psíquicos (profundos y severos) y paralíticos cerebrales con retraso mental. Profesores: el colegio ordinario con aulas especiales es el más adecuado, seguido de la integración total y de los centros especiales. La integración total es más respaldada por profesores de centros de integración y la integración en aulas especiales por profesores de centros ordinarios. Los centros de Educación Especial son preferentemente asignados a los deficientes mentales profundos y severos, paralíticos cerebrales con retraso mental, autistas, mongólicos y deficientes sensoriales totales. Existe una mayor predisposición hacia la integración por parte de profesores que poseen una titulación específica como psicólogos, maestros con pedagogía terapeútica y, en algunos casos, logopedas.
Resumo:
Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programación o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigación consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtención de datos redundantes con una observación directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulación para ciertas pruebas. La descripción de la situación inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprensión lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atención, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificación, IHE uso de materiales, IHE asimilación, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucción en relación con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programación cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elección múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programación abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicación, es mayor en la programación abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programación cerrada. Los alumnos de esta programación muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducción. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripción de la situación inicial en la propia investigación y las tablas de los anexos).
Resumo:
Potenciar y mejorar la enseñanza programada de la anatomía radiológica del tórax. Comparar la eficacia a corto y largo plazo de 3 métodos: clase con profesor en grupos grandes, clase con profesor en grupos pequeños y módulos de autoinstrucción con vídeo. Elaborar una herramienta docente que facilite el aprendizaje de la anatomía radiológica del tórax. Planteamiento de varias hipótesis. Alumnos de segundo de Medicina. Se elaboran unos objetivos de aprendizaje descritos en términos de reconocimiento de imágenes sobre una radiografía. Los alumnos conocen estos objetivos antes de las clases. Se escribe un texto ilustrado que constituye el soporte teórico del curso. Se seleccionan imágenes radiológicas adecuadas y de buena calidad para realizar diapositivas que son empleadas en las clases y asimismo para la elaboración del vídeo. Se construyen las herramientas de evaluación de acuerdo con los objetivos. Se procede a impartir la materia por profesores con idéntica metodología, dinámica y participativa, en 4 horas. Finalmente se evalúa a los alumnos unos días después y a los 6 meses, sin darles oportunidad de repasar la materia. Porcentajes. 1. Se han elaborado 4 unidades en vídeo de 30 minutos de duración. 2. Los tres métodos son muy eficaces para el aprendizaje de la anatomía radiológica del tórax. 3. No han encontrado diferencias en la eficacia del método de enseñanza cuando se aplica a pequeños o a grandes grupos. 4. Un método de enseñanza estructurado, con objetivos detallados, técnica de clase e imágenes similares, anula o atenua hasta hacer irrelevante la influencia del profesor en el aprendizaje. 5. El empleo de un vídeo didáctico, dirigido especialmente a cubrir los objetivos previamente fijados y apoyado en un texto que contenga los conceptos teóricos, es tan efectivo como la enseñanza con profesor, incluso mejor para el aprendizaje de imágenes. 6. El expediente académico y especialmente la nota de acceso a la Universidad, es un predictor del futuro rendimiento. Los alumnos que tienen mejor nota de acceso, obtienen una mejor calificación en anatomía radiológica. 7. Los tres métodos ensayados proporcionan un alto grado de retención de los conocimientos a los 6 meses. 8. Los alumnos que aprendieron con vídeo olvidan más que los que aprendieron con profesores. Ninguno de los factores de posible influencia considerados en la experiencia, diferentes del propio método docente, afectan al recuerdo. 9. El hecho de ser alumno repetidor y el peor expediente son factores que influyen negativamente en la calificación inicial de anatomía radiológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una investigaci??n y se adaptan los estudios de Antropolog??a de las universidades espa??olas, al proceso de convergencia europea. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por 18 profesores y catedr??ticos cuya funci??n es la de suministrar informaci??n y participar en discusiones y reuniones en distintos ??mbitos acad??micos. Se pone en marcha el proyecto y se crea una plataforma de observaci??n, seguimiento y participaci??n en el proceso de convergencia europea de los estudios superiores en el ??mbito de la Antropolog??a Social. En las reuniones, se pone de manifiesto la problem??tica espec??fica de los estudios de Antropolog??a en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior, prestando mayor atenci??n a la modificaci??n de la estructura curricular, a los planes de estudios y la reorganizaci??n de las competencias profesionales. Se genera material y documentaci??n ??til tanto para los profesores como para el personal acad??mico y los alumnos interesados en el Grado de Antropolog??a.
Resumo:
Se realiza la adaptación de las asignaturas de Área de Derecho Civil impartidas en disciplinas no jurídicas al proceso de convergencia europea. Con la convergencia europea de los estudios universitarios cambia la relación alumno-profesor, y se supera la clase magistral, siendo sustituida por una mayor implicación del alumno, tanto en la dirección de su formación, como en los resultados que le son exigidos para entender como superados los estudios. El grupo de trabajo participa de forma activa en el grupo, creando foros de discusión sobre la materia, y asistiendo a cuantos cursos, seminarios y conferencias se ofrecen desde la Universidad. Los integrantes del grupo de trabajo han desarrollado iniciativas que incentiven el interés del alumno: se realizan seminarios sobre el estudio del Derecho y cómo llevarlo a cabo en sus tareas profesionales; se elaboran materiales destinados expresamente a los alumnos; se crea una pagina Web en la que se puede llevar a cabo un intercambio de materiales on-line de los alumnos; se desarrolla un programa de tutorías on-line dirigido a los alumnos de las distintas Diplomaturas y Licenciaturas; se crea una plataforma para impartir la asignatura a distancia. Se trabaja el Derecho, en asignaturas de disciplinas no jurídicas como: Diplomatura de Trabajo Social, Licenciatura de Economía y Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura de Ciencias Empresariales, Diplomatura de Relaciones Laborales, y los Títulos Propios de Criminología y Detective Privado .
Resumo:
Experiencia realizada con alumnos de segundo ciclo de ESO en los dos centros existentes en el Ayuntamiento de Gondomar (Pontevedra), con el objetivo de analizar los valores negativos que transmite la publicidad televisiva, contrarios a los que se pretenden transmitir en el currículo. Para contrarrestar esta realidad se elabora un material complementario en formato audiovisual (DVD) y textual (unidad didáctica), con el fin de fomentar la transmisión de valores, en tutorías y como tema transversal, trabajando los contravalores que transmite la publicidad: sexo como reclamo, discriminación de la mujer, violencia y delgadez. Una vez organizados los alumnos en grupo experimental (al que se aplicó el material didáctico elaborado) y de control, se les somete a un test (test-retest para el grupo experimental)para evaluar su capacidad detectar contravalores y la influencia de estos en su forma de actuar y pensar, así como para evaluar la eficacia de los materiales elaborados. Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. Este trabajo comienza con un repaso a la formación del profesorado durante el antes de la Ley General de Educación de 1970 por que conocer el estado de la cuestión ayuda a comprender lo que supuso esta Ley y las posteriores reformas en el ámbito de la formación permanente del profesorado. El siguiente apartado está dedicado a la formación permanente y los modelos de formación del profesorado, necesario para tener un esquema conceptual válido para canalizar la información que se obtiene del BOE. A lo largo de el capítulo se intenta precisar el concepto de formación permanente y de aislar los aspectos o dimensiones esenciales implicados en cada modelo de formación; aspectos que, aisladamente o en grupo, los identifican y permiten distinguir uno de otro. Así, pasamos al siguiente capítulo dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70. Como esta época está marcada por dos grandes reformas del Sistema Educativo, se podría pensar que el punto de inflexión más adecuado para separar el capítulo y facilitar su estudio coincidiría precisamente con esas dos fechas, 1970 y 1990. sin embargo, en ambos casos, hay dos hechos muy significativos que las preceden: la creación de los ICEs en 1969 y la creación de los CEPs en 1984; y esos serán los momentos que marquen el inicio de cada parte de este capítulo. Para finalizar el trabajo, la autora aporta una serie de conclusiones obtenidas de la documentación estudiada y que pretenden dar respuesta a las cuestiones planteadas en anteriores capítulos. 1) El llamado modelo ICE coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo CEP coincide con el humanista. 2) En el modelo ICE, la oferta de formación permanente atiende mucho más a los aspectos académicos y comportamentales y abandona la dimensión personal. 3) Los CEPs surgen como centros de agrupamiento de profesores comprometidos con la formación permanente. 4) Uno de los errores el que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional. En ese momento ya llevan años como alumno y lo que hasta entonces hayan logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente. 5) No se puede olvidar que la forma en que se enseñe cualquier materia no es indiferente de cara a los logros de formación que se obtengan. Durante los años como alumno habrá interiorizado una pedagogía, una forma de hacer, que reproducirá cuando ejerza como profesor. 6) La reforma del sistema escolar es más rentable que intentar cambiar a las personas durante la formación profesional corrigiendo fallos que el sistema produjo con anterioridad. 7) En épocas de reformas en el sistema educativo, todo lo referente a formación de profesorado emerge con fuerza para adecuar al profesorado a las nuevas exigencias del sistema.
Resumo:
Conocer la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo, físico, psicológico y social del minusválido mental. El trabajo está compuesto por seis capítulos diferentes. En el primer capítulo se estudia todo lo relacionado con la minusvalía: definición, características, teorías acerca de la minusvalía mental. También se explica el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en niños 'normales' y niños con discapacidad, además de hacer un repaso general de la educación en las niños con esta discapacidad; objetivos, metodología...etc. En el segundo capítulo se analiza el tema de la psicomotricidad, definición, importancia en los procesos de desarrollo, objetivos de la educación psicomotriz... En el tercer capítulo se explica la psicomotricidad en relación con el proceso educativo del minusválido mental. En el cuarto capítulo se analizan cuáles son los elementos base de la psicomotricidad como la lateralidad, orientación espacial, coordinación visomotriz, relajación, equilibrio, motricidad facial, etc. El capítulo quinto se explica la metodología y técnica de la educación psicomotriz en el minusválido mental y por último en el capítulo sexto se compara el desarrollo con o sin educación psicomotriz. 1) El primer elemento del dominio del comportamiento es el dominio motriz y el de sus desplazamientos. 2) La educación psicomotriz permite al niño una mayor eficacia en los actos de relación y en diferentes situaciones educativas. 3) Sea cual sea el grado de deficiencia del niños con la psimotricidad mejora el comportamiento. 4) Es ideal en los trastornos de actitud, en problemas de incoordinación general o torpeza, alteraciones sensoriomotoras. 5) La educación psicomotriz es positiva para el desarrollo de todas las personas, tengan discapacidad o no.
Resumo:
Iniciar un proceso de animación sociocultural en la ciudad, para ello dividirla y programarla por zonas. Aglutinar todos los colectivos culturales de la zona(ciudad) para que vivan una experiencia de animación sociocultural y educación social,y, a través de ella elaborar sus propios planes. Posibilitar a los colectivos existentes de las mínimas pautas organizativas para que comiencen su propia organización y planificación cultural. Crear asociaciones culturales en todos los barrios(zonas). Implicar a toda la comunidad ciudadana en la búsqueda de su propia identidad. Promocionar social y económicamente la ciudad. Dar una alternativa creadora al ocio. Realizar un estudio de actitudes y demandas culturales de la ciudad. 1497 niños, 1035 niños y 462 niñas de edades comprendidas entre 10 y 12 años. Proyector, megáfono manual, equipo fotográfico, televisión y video, material plástico, material fungible, todo tipo de material típico de la animación. Se pretende: elevar el nivel cultural de los ciudadanos. Conservar o en su caso recuperar nuestra propia cultura. Informar y educar a las personas. Ayudar a resolver sus problemas y sus necesidades a los habitantes de nuestra región. Aumentar y ampliar su visión del mundo y de la vida.
Resumo:
Valoración de las condiciones personales del maestro, aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyección social de la escuela. Se impone que el maestro sea una persona valorizada en el puesto que se merece. La necesidad de una selección y formación más acertada del Magisterio, apremia cada vez con más fuerza por la repercusión que tiene sobre la cultura, economía y alto nivel de la vida de los pueblos. Es necesario tomar ejemplode otras organizaciones que funcionan con un tanto de parecido al Magisterio, como se ha procurado hacer en este trabajo para elevar hasta el máximo, las técnicas y medios de preparación educativas. Se ve la importancia que dentro de los demás factores que forman el proceso educativo, tiene el Maestro. Su personalidad está constituida por unas cualidades y aptitudes especificas que sin ellas, es imposible contar con una verdadera personalidad magistral y por tanto que pueda haber una relación educativa acertada.