999 resultados para Obstetricia-Aparatos e instrumentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y proponer instrumentos de evaluación de la práctica en Educación Física. Valorar la puesta en práctica de estos instrumentos en aulas de Educación Física de Educación Primaria.. 10 grupos de alumnos y alumnas ( 5 de segundo de Educación Primaria y 5 de sexto de Educación Primaria) de 6 colegios de EGB de Melilla.. Se estudia el marco teórico en el que se encuadra la investigación, analizando los conceptos y la situación de la evaluación y la Educación Física. Se procede al análisis del contexto económico y social en que se desarrolla el estudio. Se elaboran los instrumentos de evaluación y se aplica el cuestionario inicial a un grupo de maestros especialistas en Educación Física. Tras la puesta en práctica de las unidades didácticas para primer y tercer ciclo de Educación Primaria, se analizan los datos del cuestionario inicial y se aplica el cuestionario final. El análisis estadístico de los datos se realiza, según diferentes items, empleando el paquete informático SPSS. Se realiza el análisis de varianza y correlación de cada item y las diferencias entre colegios. Finalmente, se analizan los datos obtenidos de la observación no participante, los de la entrevista y los obtenidos en el cuestionario final.. Pruebas de condición física o habilidad motriz.. Coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach, rotación varimax, prueba estadística L.S.D.. Se señala la dificultad existente para establecer los momentos para evaluar y seleccionar los intrumentos de evaluación. Respecto a los instrumentos empleados en el primer ciclo de Educación Primaria, se observa que el conocimiento y la formación específica de los maestros es un factor influyente en el proceso evaluativo del currículum. Los maestros del tercer ciclo de Educación Primaria señalan que las unidades didácticas incluyen demasiadas tareas que impiden su aplicación en el aula. Los instrumentos empleados propician una mayor implicación de los maestros en aspectos de supervisión y ayuda individual.. El empleo del instrumento en el estudio permite que los maestros evalúen a sus alumnos, lo que indica la posibilidad de su uso realista en el aula..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los instrumentos de evaluación que mejor se adaptan al área de ciencias sociales, geografía e historia y reflexión sosbre el determinante papel de los mismos en el trabajo docente y discente. Los instrumentos de evaluación examinados son: la observación en el aula, cuaderno del alumno, pruebas sobre contenidos, trabajos de investigación, cuestionarios, entrevistas, fichas de autoevaluación, coevaluación y cuaderno del profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - El trabajo forma parte del proyecto de investigación 'Los instrumentos de evaluación de los contenidos históricos en cuarto de educación secundaria obligatoria', financiado por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la CARM. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido valorado muy positivamente, tanto por alumnos como por profesores, y existe una propuesta de continuidad para el próximo curso de la mano del profesor de música Pascual Hernández Caballero. - No consta su publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar y evaluar un programa de modificación de conducta en niños con retraso mental y centrado en la discriminación auditiva. Participan 22 sujetos pertenecientes al centro Colegio Parayas dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, y administrado por la Diputación Regional de Cantabria. El rango de edad (en meses) es de 61 a 144 y el cociente intelectual varía entre 40 y 84. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados, siendo las variables de apareamiento la edad cronológica y el cociente intelectual. La asignación a los grupos (experimental y control) es aleatoria una vez formadas parejas homogéneas en las variables mencionadas. La variable dependiente es el rendimiento del aprendizaje en la discriminación auditiva. El número de sesiones que recibe cada sujeto es de 20. Se evalúa la tasa de las respuestas (aciertos entre errores) y la latencia de las mismas. Se utilizan diferentes instrumentos para efectuar la evaluación: aparatos de presentación de los estímulos, cronómetro, cassete y cintas. Igualmente, se utiliza una ficha de registro para cada sujeto. Las pruebas estadísticas utilizadas son: la prueba (no paramétrica) de Mann Whitney, el análisis de correlación y el análisis de varianza. Al comparar los dos procedimientos utilizados (estímular simple, 'timbres', y complejo, 'luces') se observa que el rendimiento es mayor en los sujetos que reciben refuerzos auditivos, visuales y consumibles (procedimiento estimular complejo). Sin embargo, hay que señalar que todos los niños (de ambos grupos) aprenden a discriminar sonidos con cualquiera de los dos procedimientos, existiendo marcadas diferencias individuales. La puesta en práctica de estos programas permite obtener criterios de registro objetivo. Este tipo de metodología debería tener una presencia permanente y significativa en los centros de educación especial y aulas de educación especial integradas en centros ordinarios de EGB.