998 resultados para Iglesia Católica en Francia-Historia
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Notas sobre la última reforma llevada a cabo en los años cuarenta de la enseñanza secundaria francesa. Sus principales novedades son: establecer la obligatoriedad a los maestros de estudiar el bachiller y luego unos cursos especiales de maestros, tanto en lo intelectual como en lo social, para ejercer la labor pedagógica en secundaria. Para primaria, se sigue manteniendo el mismo sistema; la supresión de la gratitud de estudios a partir de cuarto curso de secundaria y la creación de un séptimo curso dedicado exclusivamente a preparar al alumno para el ingreso en la Universidad; también se establecen tres tipos de bachillerato, el latín-griego, latín y lengua viva y latín-ciencias, o lo que es lo mismo, clásico, moderno y mixto; así mismo, se reduce el horario de las clases, para aligerar la carga lectiva y que el alumno lo dedique al estudio particular. Para compensar la eliminación de la gratitud de la enseñanza, se crea un sistema de becas, que se conceden a todos aquellos que pasen un examen especial sobre sus aptitudes estudiantiles y conocimientos, tanto en la enseñanza privada como en la pública.
Resumo:
Se describe el método de designación de los profesores en las modernas universidades francesas, que aun gozando de libertad de elección, se rigen por la autoridad ministerial, es decir, tiene que ser aprobados previamente como aptos por el Ministro de Educación Nacional. En segundo lugar, se describen las posibilidades de desarrollo profesional del cuerpo facultativo de profesores en cuanto a la función docente e investigadora.
Resumo:
Análisis estadístico de los problemas que existen en Francia para que los jóvenes titulados encuentren trabajo una vez acabados sus estudios. Se analiza la proporción de titulados y estudiantes, la composición social de los estudiantes, el aumento de estudiantes de carreras técnicas en detrimento de las de humanidades, el descenso de alumnos en las escuelas militares, el número de ingresos aprobados para las escuelas especiales durante el curso 1950-1951, las salidas profesionales de las carreras de letras, las posibilidades de los estudios jurídicos y de la Escuela Nacional de Administración y el problema de los estudiantes de medicina que excede en mucho el número de plazas profesionales disponibles.
Resumo:
En la enseñanza primaria de Francia podemos encontrar una enseñanza pública y otra privada. Se analizan las características esenciales de ambos tipos de enseñanza, el personal docente, la organización pedagógica y el régimen escolar, el objeto y método de la educación primaria y las construcciones escolares. Respecto a la enseñanza privada, cabe destacar que está integrada por escuelas protestantes, israelitas y, sobre todo, por escuelas católicas.
Resumo:
Informe sobre el panorama general de la enseñanza media francesa. Se examinan los centros de enseñanza, los planes de estudio, los títulos y diplomas, la composición de los tribunales de grado, los programas y horarios educativos, el sistema de calificaciones, las pruebas de examen escritas y orales, la orientación escolar y los métodos e instrumentos didácticos utilizados por el profesorado.
Resumo:
Se examina la organización del sistema de formación de los auxiliares administrativos y secretarias, sus agrupaciones, cursos de formación continua, titulaciones y especialidades, tanto en Estados Unidos como en Francia. En el caso de España, se ve la necesidad de reformas en los planes de estudio del bachillerato y de la enseñanza del comercio para una adecuada formación administrativa.
Resumo:
Se expone el esquema general del nuevo proyecto de ley de 1955 para la reforma de la segunda enseñanza francesa, cuyo fin es unificar la enseñanza secundaria, y para ello se establecen dos cursos obligatorios para todos los jóvenes de prueba y orientación de futuro en la primera fase de la secundaria.
Resumo:
Se describe la organización y la situación durante los años setenta de la enseñanza superior en Francia. En lo que se refiere a organización, se exponen lo que eran las estructuras antiguas, y en lo que se refiere a los efectivos, se analizan las estadísticas que caracteriza a la población estudiantil para comprender la variación de su origen o de sus comportamientos. Se expone lo que era la enseñanza superior francesa antes de la revuelta estudiantil de 1968 y cómo se intentaron resolver los problemas que se planteaban en la Universidad, mediante la puesta en marcha de nuevas estructuras. Se proponen cambios en las estructuras al igual que en los métodos de enseñanza superior para responder a las exigencias de las nuevas generaciones de estudiantes y conseguir una completa igualdad social.
Resumo:
Se exponen las medidas para el empleo y la formación de los jóvenes que el gobierno francés ha puesto en marcha a través de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripción de las condiciones de la inserción profesional de los jóvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jóvenes (1977) pone en práctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formación de los jóvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jóvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el interés demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jóvenes, así como, la ordenación del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.
Resumo:
El prop??sito es indagar en una de las formas que puede adoptar el hecho educativo fuera de las instituciones escolares. Se presenta el uso de un agente educativo cuya presencia es destacada entre las gentes sencillas durante el siglo XIX: los almanaques y calendarios. Estos libros y folletos constituyen una fuente para historiar, una parcela poco conocida de la educaci??n: la educaci??n informal. Se exponen una serie de reflexiones en cuanto al tema entre las ??ltimas d??cadas del siglo XVIII y finales del siglo XIX.
Resumo:
La educación en Francia es objeto de revisión mediante una reforma legal, todavía un proyecto de ley, del que se presentan el contexto que lo ha hecho necesario, sus puntos principales, ventajas e inconvenientes. Entre las directrices a destacar de la ley están: la obligatoriedad de la escolaridad hasta los dieciséis años, la creación de la Enseñanza Media de Orientación, la de 20.000 Escuelas Medias de Orientación entre 1958 y 1961 o la eliminación de los exámenes finales del bachillerato. La necesidad de la reforma es ineludible por una serie de graves problemas que afectan a la enseñanza francesa, entre los que se destacan la superpoblación de las aulas, la improvisación didáctica, el sistema de media jornada para estudiantes de los últimos cursos de los Liceos, por la escasez de aulas, y la alarmante falta de profesorado y de personas con la formación suficiente para cubrir la demanda. Se concluye con los resultados de una encuesta titulada La grave enfermedad de nuestra enseñanza, realizada por Jean Papillon, y enviada a los principales organismos franceses relacionados con la enseñanza.
Resumo:
El problema de los niños inadaptados en Francia, tiene como solución la existencia de una serie de educadores con una formación exigente. Los candidatos se ven sujetos a un proceso de selección inicial, seguido de una formación, y un periodo de prácticas. En el proceso de selección aproximadamente un porcentaje del 30 por cien de los candidatos es desechado. Consiste básicamente en seguir unos cursos sobre técnicas y teoría, y contestar a unos cuestionarios sobre cultura general. Además son objeto de observación directa y realizan una serie de test psicológicos. En el periodo de formación, de seis meses y medio en un internado, se imparte tanto enseñanza teórica como de diversas técnicas, que termina con un periodo de prácticas. Después se compara esta formación del educador del inadaptado en Francia con la de otros países, y se realiza una valoración personal del plan de formación francés.
Resumo:
El nivel de desarrollo de un país está determinado por su nivel de industrialización, para el que a su vez resulta de gran importancia el grado de formación de técnicos y científicos. Se pone como ejemplo el desarrollo de Estados Unidos, y su relación de personas con una formación técnica respecto a una formación científica, situación que aún se tiene que resolver a favor de los segundos en este país. Sim embargo la desproporción es aún más grave en Europa. En estas coordenadas hay que situar la necesidad de reforma de los estudios científicos en Francia. La enseñanza media técnica francesa está todavía muy por detrás de la enseñanza media tradicional o humanística, pese a que las necesidades profesionales son inversas. Por otro lado la formación científica en Francia en la educación secundaria es insuficiente en número de horas. La situación de la educación superior no era muy diferente. De ahí que en 1957 se produjera una reacción por parte de opinión pública y gobierno francés, que desemboca en una reforma de los estudios científicos en Francia. En primer lugar el Ministerio de la Educación Nacional ha adoptado una serie de medidas de urgencia: aumento del número de horas semanales de matemáticas, se han aumentado los coeficientes de matemáticas y ciencias en el bachillerato y se ha incrementado el número de plazas en las escuelas científicas, se han implantado cursos de reconversión, para que aquellos bachilleres que lo deseen, se pasen de las letras a las ciencias.
Resumo:
Francia está inmersa en un proceso de renovación de los estudios superiores universitarios de gran importancia. En primer lugar se describe el sistema de estudios superiores en Francia, dividido en tres ciclos. El primer ciclo dura dos años y se accede tras el bachillerato. El segundo requiere aprobar un examen previo, y puede ser de un año, con lo que se obtienen el título de Licence, o de dos, con el que se consigue el título de Maîtrise. El tercer ciclo está dedicado a la investigación o la Recherche. Posteriormente se analizan dos tipos de facultades, las de letras y las de ciencias, y la principal novedad de la reforma de la educación superior francesa: la creación de los Institutos Superiores de Tecnología o IUT.