1000 resultados para Hábitos saudáveis de vida


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dar una respuesta a la disyuntiva de si el objetivo final de la escuela es transmitir conocimiento o establecer las condiciones cognitivas necesarias para que los alumnos puedan adquirir conocimientos. Entendiéndose la cultura, la ciencia o la técnica como discursos inherentemente cambiantes y dinámicos, se concluye que la labor principal de la escuela es crear una capacidad y una predisposición al alumno de adquirir buenos hábitos de aprendizaje. Se describe cómo adquirir tales hábitos de estudio y se hace una apología al concepto redescubrimiento como nueva didáctica y metodología de estudio en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la clasificación de los hábitos sobre tres consideraciones: las características físicas y psicológicas del sujeto, los distintos tipos de aprendizaje existentes en una didáctica eficiente y, por último, la conducta del hombre en relación con los hábitos poseídos. Como consecuencia de estas consideraciones, se elabora una escala de evaluación, en la que se encuentran los seis tipos de hábitos propuestos, cada uno de ellos con sus rasgos correspondientes, los cuales, a su vez, se valoran desde un punto de vista cuantitativo en cinco grados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de promoción representan una fase en el proceso de sistematización y, desde luego, de evaluación de la enseñanza en las escuelas españolas. Además, estas pruebas tienen un sentido unitario en cada curso y reflejan el carácter integral de los contenidos de la enseñanza, recogido en los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria. Sin embargo, este sentido integrador y de totalidad de la escuela está regido por cuatro principios, que son analizados aquí, y a su vez, enlazados con la estructura del programa escolar español y por tanto con las pruebas de promoción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las técnicas y medios de evaluación de la habituación que son accesibles al maestro. Aunque, estas pruebas y métodos varían con arreglo a los factores a evaluarse y con el nivel o curso en el que se practique el examen, se reducen a dos: la observación y el método de los tests. Estos instrumentos pueden utilizarse para la evaluación de las destrezas, de los hábitos mentales y de las actitudes, y calificarse, bien asignando una nota global durante el proceso de ejecución o después, o con una escala estimativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrollado por un maestro nacional en una reunión celebrada en el Centro de Colaboración Pedagógica de Argamasilla de Alba en Ciudad Real, trata del estudio de la habituación en las escuelas de primaria y como debe ser considerada una tarea fundamental y un instrumento imprescindible de la educación. Refleja también, las dificultades para precisar con exactitud el grupo de hábitos que se consideran esenciales y cuáles de ellos deben tratarse en cada curso, así como, las dificultades para su evaluación. Así, se propone como una forma de evaluar estos hábitos la observación continuada, racional y metódica, registrada con asiduidad y contrastada en lo posible con otras opiniones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan unas sugerencias para el desarrollo de una serie de hábitos y destrezas en los alumnos de los tres primeros cursos de primaria, a través de distintas actividades. Estos hábitos y destrezas se dividen en tres grandes grupos: en primer lugar, las habilidades manuales y para el comportamiento de los movimientos o posturas del cuerpo humano; después, los hábitos mentales por los que se adquieren unas disposiciones específicas necesarias para el pensar lógico; y por último, los hábitos morales y sociales, que se refieren a la conducta social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de los contenidos y metodología específica que debería implantarse en la educación básica sobre conductas, hábitos y comportamientos del alumnado, como una asignatura más del programa de curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Grup de Recerca sobre Organització de Centres (Grupo de Búsqueda sobre Organización de Centros) es un grupo creado en 2004 para trabajar en torno a la cohesión y vertebración de las escuelas e institutos para la mejora de la educación. Se presentan las principales características y la forma de trabajar de este Grupo, y se definen los principales temas sobre los que desarrollan su trabajo: mejora de los hábitos de trabajo en equipo; solución de conflictos organizativos; gestión de la información; fomento de la participación de las familias; liderazgo de proyectos; mejora de la convivencia; o contribución al desarrollo profesional de los profesores. Finalmente se describen algunos de los rasgos característicos de esta organización, entre los que se encuentran la voluntariedad, la comunicación y la claridad de los compromisos asumidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a prevención de toxicomanías.- El programa puede consultarse en Internet

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de los resultados de dos proyectos de investigación cuyos objetivos son conocer cómo mejorar la enseñanza elemental sobre el medio y cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Infantil y Primaria de Andalucía. Se expone un estudio de caso: un proyecto de aula destinado a cambiar hábitos relacionados con la alimentación y el consumo de productos de baja calidad nutricional con alumnos de tercero de Primaria. El artículo forma parte de un dossier titulado “Conocimiento del Medio”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present article està basat en la tesi doctoral «La importància del suport social a les persones majors. El cas de la Universitat Oberta per a Majors», en què es destaca la importància d’uns bons hàbits al llarg de tota la vida per tenir i mantenir una qualitat de vida al llarg de totes les etapes vitals, especialment a la vellesa. En aquestes línies es podran comprovar els models explicatius de l’envelliment actiu, la relació que tenen amb la qualitat de vida i, el més important, el paper fonamental que té l’aprenentatge al llarg de tota la vida i com és d’important el temps que dedicam a aprendre i la manera en què ho fem. Finalment, s’inclouen, a manera de conclusió, alguns dels elements clau que hem volgut destacar pel que fa a la importància de l’aprenentatge al llarg de tota la vida com a pilar bàsic de l’envelliment actiu i de la qualitat de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende caraterizar os hábitos alimentares, a prática de atividade física e o índice de massa corporal (IMC) dos alunos de Análises Clínicas e Saúde Pública, Enfermagem, Radiologia e Farmácia da ERISA e de Ciências Farmacêuticas da ULHT em Lisboa, no ano letivo 2010/2011.Através de um inquérito obtivemos uma amostragem de 134 alunos, estratificada por curso e ano curricular. Destes, 117 são do sexo feminino (87,3%) e 17 (12,7%) do sexo masculino, com idades entre os 18 e os 38 anos. Em relação ao IMC, verificou-se que na ERISAe na ULHTa maioria dos alunos se encontra dentro do peso normal (76% e 87,5% respectivamente). Em relação à prática de atividade física, a maior parte dos alunos (42,5%) pratica uma a três vezes por semana. Os hábitos alimentares destes alunos são adequados a uma vida saudável, uma vez que consomem sopa várias vezes por semana e fruta, água (acima de 1 L) e leite, diariamente. 51,5% (69/134) dos inquiridos reconheceram o pequeno-almoço como a sua refeição mais importante . Não consomem alimentos fritos nem “fast-food”. Em conclusão, a maioria dos alunos está sensibilizada para uma alimentação equilibrada e variada e pratica atividade física (58,9%).