997 resultados para EUROPA - CONDICIONES ECONÓMICAS - 2007-2008
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone una jornada-sesión de esquí con la finalidad de practicar una actividad física fuera del centro escolar. Se realiza en el CEIP Dolores Romero Pozo en Cenes de la Vega, Granada. Los objetivos son: realizar actividades en las que se desarrolle la coordinación dinámica general, tanto óculo-manual como óculo-pédica; desarrollar el equilibrio tanto estático como dinámico en distintas superficies; crear un clima facilitador de la convivencia entre todos; disfrutar del entorno próximo, dentro del horario escolar; integrar a las familias en las actividades del centro. Está dirigido al Profesorado.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la celebración de unas jornadas para celebrar el día internacional de las personas con minusvalías. Se realiza en el CEIP Onuba en Huelva. Los objetivos son: tomar conciencia de la realidad que vive una persona con discapacidad; vivenciar a través del juego las limitaciones que sufren las personas que tienen alguna discapacidad; valorar las capacidades de las personas con discapacidad; respetar las limitaciones que sufren las personas que tienen alguna minusvalía; potenciar el desarrollo integral de nuestro alumnado a través del juego; fomentar valores como la tolerancia, solidaridad, respeto, cooperación, igualdad, coeducación con el alumnado. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone que los niños y niñas de Educación Infantil conozcan la estación de invierno. Se realiza en el CEIP Federico García Lorca en Güevéjar, Granada. Los objetivos son: elaborar materiales motivadores para facilitar la creatividad de los niños y niñas; observar la actuación, experimentación y aprendizaje de su alumnado; mediar entre el alumnado y su aprendizaje; coordinar la actividad del profesorado, alumnado y padres; evaluar el aprendizaje adquirido por el alumnado; identificar autónomamente los fenómenos ambientales característicos del invierno; asociar objetos y juegos propios del invierno con el rincón correspondiente; desarrollar globalmente, mediante el juego dramático aspectos propios del invierno; expresar aspectos del invierno a través de técnicas plásticas como el coloreado, modelado, picado, troquelado y rasgado; participar en la entonación de canciones propias del invierno; utilizar expresiones orales de la unidad didáctica en su actividad habitual; favorecer una mayor comprensión de sus hijos; favorecer y mejorar la relación y comunicación casa-colegio; motivar a los padres y madres para su participación activa. El proceso consta de varias fases: actividades de ambientación en el aula con láminas; actividades de motivación y evaluación inicial; actividades de desarrollo por rincones; actividades de atención a la diversidad; actividades de archivo y síntesis. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Proyecto subvencionado por la Consejer??a de Educaci??n de la Junta de Andaluc??a
Resumo:
resumen tomado del autor
Resumo:
Atenci??n a la diversidad del alumnado desde la etapa de Educaci??n Infantil, entendida ??sta como la inclusi??n de todo el alumnado en ambientes normalizados, enriqueci??ndose de la heterogeneidad de las caracter??sticas y cualidades individuales de todo y cada uno de los ni??os y ni??as, y as?? como facilitar el trabajo en equipo en los contextos sociales de aprendizajes para lo cual se utiliza una etodolog??a eminentemente constructivista basada en la construcci??n del sujeto, interacci??n social y el aprendizaje significativo. Asimismo, para la puesta en pr??ctica de una ense??anza basada en los principios de normalizaci??n, diversidad e individualizaci??n se utiliza una organizaci??n metodol??gica centrada fundamentalmente en la estructuraci??n espacial y organizativa por talleres integrales..
Resumo:
Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..
Resumo:
El IV Congresos de Escuelas Oficiales de Idiomas celebrado en Murcia en abril de 2005 bajo el lema: Diversidad, Cultura y Did??ctica de las Lenguas refleja las preocupaciones e inquietudes de un profesorado que se mueve entre la innovaci??n did??ctica, la tradicional relaci??n de los idiomas con la cultura, y los cambios derivados de la implantaci??n de los nuevos curr??culos de las ense??anzas y del creciente uso de las tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n en las aulas..
Resumo:
Se incluye el texto de los convenios firmados con las Universidades de Murcia, Politécnica de Cartagena y el Centro Asociado de la UNED en Cartagena, así como los acuerdos adoptados por las Comisiones de Dirección de estos Convenios y las personas designadas para su ejecución, desarrollo y coordinación.
Resumo:
Enseñar a aprender y a estudiar es una cuestión particularmente relevante en la sociedad del conocimiento en la que se corre el riesgo de operar con una mentalidad televisiva, compulsiva, consumista, publicitaria e irreflexiva, alejada de los intereses académicos y curriculares. Es necesario enseñar sistemáticamente estrategias de aprendizaje desde las diferentes áreas, según sus contenidos específicos y plantear en tutoría una reflexión más global e incluso más pormenorizada de aquellas cuestiones que presentan mayor dificultad de adquisición para el alumnado..
Resumo:
En este CD se encuentran las ponencias del libro que, con el mismo t??tulo, se public?? en el a??o 2006.- Incluye im??genes del Encuentro.
Resumo:
Los textos que acompañan al catálogo son de: Juan Ramón Medina Precioso, Carlos Collado Mena, Juan Manuel Quiñonero Cervantes, José Abelardo Vidal de Labra y Julia Muñoz Ripoll
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por iniciativa del Centro Párraga (Murcia). - Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
La capacidad de adaptación ha de ser una constante en nuestras profesiones. Las empresas solicitan competencias a nuestros ingenieros que van mas allá de los meros conocimientos teóricos y prácticos, otorgando gran importancia a la capacidad de trabajar en equipo, de adquirir compromisos y asumir responsabilidades, de idear y emprender, así como a la sensibilización social y ecológica, a la capacidad de autoaprendizaje, todo ello sin olvidarnos del conocimiento y manejo de las nuevas tendencias tecnológicas. Los responsables académicos de la universidad han de dar respuesta a las exigencias específicas de la sociedad mediante principios de actuación innovadores. La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones adecuadas al mundo del trabajo, es decir, la formación ha de ser realista vinculada con el entorno social y laboral. Simultáneamente pensamos que no se puede formar titulados únicamente con criterios de simple adecuación a la vida laboral; se ha de cuidar al mismo tiempo la formación básica e instrumental. Por todo ello, los profesores de la asignatura ‘Tecnología de Materiales’, perteneciente al 4° curso de Ingeniería Industrial, de la Univers idad de Oviedo (España) hemos llevado a cabo durante el curso 2007-2008 una adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello hemos incorporado en la asignatura la realización de un proyecto en grupos que posteriormente habría de ser defendido ante los profesores y el resto de compañeros. Esta adaptación permite la adquisición de conocimientos específicos de la asignatura, y posibilita la adquisición de habilidades generales que mejoran la actividad profesional (trabajo en equipo, exposición oral y escrita, argumentación, de capacidad de análisis y síntesis etc.). Pensamos que estas ideas han de primar en su actuación, y estar presentes en todos sus programas y planes futuros. Finalizado el proyecto los alumnos cumplimentaron una encuesta de satisfacción así como otra de autoevaluación del trabajo realizado, pues creemos que la reflexión sobre un trabajo hecho ayuda a tomar conciencia sobre su realidad. Posteriormente estas encuestas fueron contrastadas con la valoración otorgada por los profesores, pretendiendo observar con ello hasta que punto los estudiantes reconocen sus destrezas o limitaciones y permitiéndoles al mismo tiempo utilizar las opiniones externas como contraste de las percepciones subjetivas. Ninguna usada en exclusividad de las otras es autosuficiente, sino que deben ser complementarias. Con todo esto, intentamos formar al alumno no sólo en competencias específicas (conocimientos técnico-profesionales), sino en competencias instrumentales (destrezas lingüísticas, capacidades metodológicas…) y competencias interpersonales (capacidad de crítica, trabajo en equipo…), altamente demandadas en el mercado laboral
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n