996 resultados para EDUCACION PERMANENTE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia de la evaluación en el ámbito de los servicios públicos. La ordenación racional y la medición impulsan la transparencia en la gestión. Uno de los motivos por los que hay que evaluar se deriva de la necesidad de dotar de racionalidad al uso de recursos. Otro, porque es necesario adecuar los servicios a las necesidades planteadas. El mecanismo básico de la calidad, sirve para cualquier servicio y para cualquier prestación. En educación se planifica, se actúa, se mide, se observan las desviaciones de lo diseñado y se ponen soluciones. Conocer lo que sucede debe servir para tomar decisiones. Si no es así, se entra en un estado contínuo de melancolía y apatía en situaciones sociales y educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza en los centros de Secundaria se presenta con indefiniciones, problemas, retos y potencialidades abiertas. Una vez que se ha abandonado la posibilidad de una formación universitaria de calidad previa a la función docente, el último reducto es la mejora desde la voluntad individual y la planificación institucional de centros y equipos. La LOE recoge expresamente la formación permanente como derecho y obligación docentes. A pesar de ello, el gasto que se destina a este concepto es muy bajo frente al que el sector privado, empresarial e industrial destinan a la formación de personal. Entre los aspectos susceptibles de mejora se encuentran: los conocimientos y métodos de la ciencia y sus aspectos didácticos; la coordinación; orientación; tutoría; atención creativa y consciente a la diversidad; acciones formativas en torno a las TIC; lenguas extranjeras; investigación e innovación educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de educación adecuada en una sociedad democrática responde a la educación inclusiva debido a sus principios y filosofía. Entre ellos está el respeto a la diferencia; participación de la población en las decisiones de gobierno y la igualdad de derechos. El proceso debe tener lugar en centros donde las personas se eduquen juntas y con igualdad de oportunidades. La población no debe marginarse, entre otras, por razón de sexo, talento, etnia o religión. La inclusión supone la adaptación de la escuela, una escuela comprensible, amplia, flexible y de calidad. La educación inclusiva supone un gran avance en las expectativas que se ponen sobre el alumnado con necesidades educativas especiales. El logro de los objetivos sociales para por la educación y por la formación del profesorado. Por último, se comenta que existe normativa española e internacional que avala el planteamiento inclusivo de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan, de una manera descriptiva, diez paradojas en la formación permanente del profesorado en general, y en concreto en educación infantil. Se reflexiona sobre la jerarquía en la formación de los docentes, en la cual las técnicos poseen mayor conocimientos que los profesores a los que enseñan, la formación sigue siendo fundamentalmente heterónoma cuando se pretende conseguir un desarrollo profesional autónomo, la formación debe respetar la individualidad y sin embargo preparar para el trabajo y la vida en común, tiene una normativa fija pero pretende la participación libre y voluntaria, es en gran medida transmisión de conocimientos técnicos pero persigue transformar la mente del profesor, se pretende elaborar documentos progresistas y libres pero se debe hacer forzadamente, la formación considerada adecuada es la que publican editoriales y libros pero se apunta como importantísima la creatividad del profesor, se mueve en parámetros de personas adultas cuando se trata de formar niños y niñas, la neutralidad es un valor escolar que se debe enseñar y, por último, los profesores demuestran incompetencias relacionales que no pueden enseñarse si no se vivencian.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un aula-taller de naturaleza que potencie el desarrollo de la educación científica y tecnológica en el currículo de adultos. La experiencia se dirige al alumnado de graduado escolar. Los objetivos son: impulsar los aspectos experimentales y el desarrollo de las habilidades científicas en los programas de formación de adultos; fomentar el aprendizaje por descubrimiento a través de la utilización del método científico; dotar al centro de un espacio físico adecuado para el desarrollo de la experiencia; y divulgar por el barrio el trabajo científico que se está realizando. Se aplica una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento y en la aplicación y desarrollo del método científico. La experiencia se estructura en tres módulos independientes (el agua, la luz y el funcionamiento de la vida), en los que las actividades están encaminadas al manejo de aparatos e instrumentos de laboratorio y material de reciclaje, la investigación bibliográfica, el debate y la puesta en común. Se completa la experiencia con visitas a la depuradora de La China y a las exposiciones 'Ojo del taller de Arquímedes' y 'El origen y evolución de la vida'. La valoración de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han cumplido y destaca como muy positiva la utilización del método científico para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto, realizado en un centro de adultos, se pretende mejorar la salud del alumnado mediante su participación. Otros objetivos son integrar la Educación para la Salud en el proceso educativo de forma interdisciplinar, elaborar material educativo, y justificar la necesidad de la Educación para la Salud en la educación del adulto. Para ello se trabaja, en gran grupo, en pequeños grupos y de forma individual. Entre las actividades destacan charlas, exposiciones, debates, dramatización, preparación de material, o recogida de información en libros, prensa, radio y televisión. Se incluye, en la memoria, objetivos, contenidos y materiales sobre Educación para la Salud, para trabajar en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Matemáticas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la entidad de las redes de ordenador atendiendo a qué se concretan sus características y peculiaridades en el desarrollo profesional de los docentes; descubrir las posibilidades que la práctica ofrece para el desarrollo profesional del profesorado cuando éste utiliza las redes en su trabajo y en su formación.. Un Centro de Profesores y un Instituto de Bachillerato. El trabajo de campo se inicia en un centro escolar donde un profesor, coordinador del proyecto Atenea, desarrolla experiencias telemáticas con sus alumnos. Comienza con la observación durante el segundo y tercer año de estancia en el Centro. Durante el tercer año, la realidad objeto de estudio se consolida al realizarse en el colegio una experiencia telemática más, consistente en un curso de formación permanente a distancia sobre redes telemáticas que algunos miembros del equipo docente del Centro realizan. En este mismo año, también se convoca un curso presencial sobre Internet al que asiste el profesor responsable del proyecto Atenea e informante clave en el estudio. Finalmente, se convoca un curso de formación presencial sobre redes telemáticas para los formadores de los profesores, en la que se investiga a través de una observación no participante. Observación participante y no participante; recogida de evidencias documentales; entrevistas y diario de campo. En cuanto al tipo y naturaleza de las relaciones profesionales que se establecen entre los distintos implicados en el uso de estas herramientas, se constata que las relaciones profesionales se basan en la transmisión de información, sobre todo, de aspectos técnicos-instrumentales en relación con los entornos y servicios telemáticos. Respecto a los contenidos que aprende el profesor cuando utiliza la Red, se caracterizan por reducirse a determinadas habilidades instrumentales que requieren de éste una competencia profesional restringida. También se constata que además de unos conocimientos informáticos y conocimientos disciplinares anecdóticos de matemáticas, historia, literatura, cine, etc., los profesores aprenden un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y formas de comprensión y actuación con las redes que pasan a formar parte del curriculum oculto. Con respecto al tipo de relaciones entre los implicados en el uso de la Red y qué aprende un docente respectivamente, se concluye que el cultivo de ciertas competencias y conocimientos profesionales que revitalicen la profesión docente como una práctica colectiva no tiene lugar. La autonomía profesional que se favorece y estimula se reduce a la deliberación y solución de problemáticas susceptibles de ser solucionadas individualmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los criterios sobre los que deben actuar, de acuerdo con la LOGSE, los maestros de Educacion Infantil, para acelerar y enriquecer el lenguaje oral de los niños de entre dieciocho meses y cuatro años y redactar un plan de formación inicial y permanente de estos profesores.. Cien niños escolarizados en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Se triangula la observación con el cuestionario de familias y profesora-tutora, buscando su validez empírica. Se observa el lenguaje espontáneo mediante actividades lúdicas, sin olvidar el lenguaje comprensivo y analizando con rigor las variables Contacto-Comunicación y Conceptuación, a través del análisis de las subvariables que las constituyen. Cuando la triangulación de la observación presenta resultados diferentes, se opta por las grabaciones. SPSS, observación, cuestionario. Prueba T y Prueba Levene. En cuanto a la comparación de medias intergrupos de la variable Contacto-Comunicación, no hay diferencias significativas de medias entre los individuos por razón de sexo ni de clases culturales. En cuanto a la comparación de intergrupos de las subvariables de la variable dependiente Contacto Comunicación, no hay diferencias significativas de medias en ninguna subvariable por razón de sexo ni entre las clases culturales alta y media, ni entre media y baja. En cuanto a la selección de variables destaca la escasa longitud media de la expresión, la escasez de preguntas elaboradas y la pobreza de pronombres personales, que limita la flexión de los verbos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un diagnóstico concreto de la subcalificación de la mayoría de los maestros peruanos para proponer a la Administración educativa estrategias de solución a este problema; proporcionar un conocimiento particularizado de las características socioculturales de cada una de las regiones de Perú, en las cuales se forman los docentes; contribuir, a través de la mejora cualitativa de la educación en Perú, a crear las bases indispensables para mejorar las condiciones de vida y promover un progreso social, económico y cultural; ofrecer a la comunidad educativa internacional un proyecto piloto experimental sobre formación de profesores en un país en vías de desarrollo. Parte de hechos, experiencias concretas verificables, interdisciplinar e intersubjetiva y de los datos que aportan los instrumentos metodológicos que se utilizan. Esto permite un diagnóstico de la situación objetiva de la formación inicial y en servicio de los docentes peruanos y confrontar el aporte teórico de esta experiencia al conjunto de enunciados, leyes y teorías que, en orden a la antropología pedagógica, se obtiene de la investigación bibliográfica que paralelamente se realiza. Escala de actitud, entrevistas, informes escritos, diarios, cartas, cuestionarios, videos. Estudio descriptivo cuasiexperimental; observación participante que permite recoger datos descriptivos que pueden acercar lo más posible a las personas, instituciones y a la realidad socioeducativa a estudiar. Método inductivo-deductivo. El enfoque pedagógico prospectivo atiende a todas las necesidades educativas que exigen las últimas investigaciones sobre la inteligencia emocional. Todos los modelos pedagógicos vigentes en la actualidad pueden enriquecer sus propuestas educativas si aportan a su concepción antropológica los valores típicamente humanos del enfoque prospectivo propuesto. El aporte pedagógico del Evangelio de Jesucristo es inagotable para quienes se acerquen a él frente a la visión mal formada de que es sólo una fuente de doctrina religioso-confesional. Para que los profesores valoren más el proyecto institucional del centro se necesita definir bien el enfoque pedagógico con su concepción antropológica y trabajar en equipo la incorporación práctica de dichas concepciones al proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se edita también en formato CD-ROM, que se incluye con el libro, y a través de internet

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado, a través de la reflexión sobre la práctica, la promoción de valores básicos para la convivencia, y el acercamiento de la formación a los centros educativos. Las actividades se centran en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo como herramienta didáctica, la mejora de los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, fecha, ámbito al que pertenecen y lugar de impartición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM recoge el plan de formación permanente del profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado, a través de la reflexión sobre la práctica, la promoción de valores básicos para la convivencia, y el acercamiento de la formación a los centros educativos. Las actividades se centran en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo como herramienta didáctica, la mejora de los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, fecha, ámbito al que pertenecen y lugar de impartición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Plan de Formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado. Las líneas prioritarias de actuación son integrar las tecnologías de la Información y de la Comunicación en las distintas áreas y materias; fomentar el estudio de la Lengua y las Matemáticas; impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras y la participación en programas internacionales; organizar y gestionar los centros incidiendo en la formación de tutores; y mejorar los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Otros proyectos son la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en 110 colegios públicos de la región y la convocatoria de Campeonatos Escolares.