998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal determinar el papel de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono en el mercado de bonos de carbono en Colombia. Esto con el fin de demostrar que las acciones nacionalmente apropiadas de mitigacin NAMAS son un mecanismo de mitigacin y puede no tener una incidencia en la oferta ni tampoco en la demanda del mercado de bonos de carbono en Colombia. Esta investigacin se llevar a cabo por medio de un estudio de caso con un enfoque institucionalista. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, ya que se intenta medir las cualidades de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono mediante un anlisis documental, teniendo como referencia las fuentes primarias; el Conpes 3700 de 2011, entrevistas a expertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundacin Natura, ConTREEbute, rea Metropolitana del Valle de Aburra, y fuentes secundarias, entre otras.
Resumo:
Este texto es una aproximacin terica, crtica e interdisciplinar a la realidad empresarial y es producto de la investigacin "enfoques, mtodos y fuentes de informacin de la realidad empresarial en Colombia", constituyndose as, en un insumo reflexivo para la Lnea de Investigacin Realidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en cuyo interior se ha iniciado un proceso de reflexin y re conceptualizacin que posibilite nuevas opciones en materia de construccin de conocimiento pertinente. No se puede desconocer que la comprensin de la realidad empresarial exige claridades conceptuales y metodolgicas en materia filosfica, econmica, poltica, psicolgica, administrativa y cultural, pues slo as, ser posible identificar enfoques inter y transdisciplinarias que aporten mayores elementos para el diseo de intervenciones relevantes.
Resumo:
El propsito de este libro es explicar los fundamentos histricos, jurdicos, polticos y econmicos que permiten al Estado colombiano incidir en el sector solidario, con base en los principios de igualdad Y libertad y en el marco del Estado social de derecho, que exige su activismo a travs de algunos modelos e instrumentos de intervencin econmica. Para ello, se ha adoptado una taxonoma emergente que aglutina sus componentes en dos subsectores, a partir de una identidad y una racionalidad propias que los diferencia de los dems empresas capitalistas, estos son: el de las organizaciones de economa solidaria (OES) y el de las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD). Esta visin holstica posibilita aportar ciertos elementos crticos que cuestionan el comportamiento de los actores pblicos, cuyo papel est definido por mandato constitucional, y el de las organizaciones, que al proceder de manera disfuncional obstaculizan el progreso econmico y social del pas.
Estudio de caso : vida empresarial / epidemiologa empresarial. Caso de estudio - el xito de el Pomar
Resumo:
Durante los aos 1998 y 2002 El Pomar atraves por una fuerte crisis econmica caracterizada por una disminucin de las ventas y falta de liquidez que conllev a graves problemas con los proveedores. Igualmente, haba deficiencia en la direccin del rea administrativa y financiera generando debilidades frente a la competencia, pues carecan de controles en los procesos internos. Desde el ao 2001 hasta el ao 2003, las ventas de la empresa haban disminuido en un 65%, lo que ocasion el cierre de 4 comercializadoras que tenan y el incumplimiento de sus obligaciones fiscales, financieras y con sus proveedores. Dada esta situacin se le aconseja a la Junta Directiva tramitar un acuerdo de restructuracin bajo la Ley 550 de 1999 con el fin de pagar a sus acreedores. Este acuerdo fue formalizado con los proveedores el 8 de noviembre de 2003 en donde todas las partes quedaron de acuerdo luego que la Superintendencia de Sociedades diera el aval para ejecutarlo. Para el ao 2010 la empresa logr superar esta etapa, luego de que la administracin se enfoc en reconquistar el mercado perdido, se vendi la empresa a accionistas colombianos para adquirir capital y se realiz de alianzas estratgicas con otras empresas. El presente trabajo tiene como tema central discutir el caso empresarial de cmo El Pomar logr resurgir de su crisis. De este modo, es cmo se establecern los parmetros que determinarn el desarrollo del trabajo, tales como: perdurabilidad empresarial, ley 550 de 1999, resurgimiento y estrategia.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo mostrar el vnculo que hay entre las multinacionales petroleras y las decisiones que tomaron los cinco miembros permantes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido) a comienzos del ao 2003. Para ello se comparara las posiciones que tom cada Estado, respecto al proyecto de resolucin de la guerra contra Irak, con los intereses de sus multinacionales petroleras. Lo anterior, con el fin de comprobar que debido al gran poder econmico que tienen las petroleras, stas ejercen influencia en las decisiones polticas que toma el Estado y, no solo influyen estatalmente sino que logran permear otros escenarios como el Consejo de Seguridad. Por ello se evaluara el papel que cumple la facultad de veto en la aprobacin de resoluciones concernientes a la guerra de Irak.
Resumo:
El municipio de Puerto Asis, Putumayo se ha caracterizado por ser centro de produccin,distribucin y comercializacin de drogas como la cocana, gracias a la presencia de cultivos ilcitos, fenmeno que ha logrado influenciar la soberana alimentaria del pueblo, dadas las reacciones por parte del Estado para mitigar esta problemtica.
Resumo:
Esta tesis se ocupa de analizar la eficacia de la clusula de solucin de controversias contractuales dispuesta en la contratacin estatal que es financiada con recursos del Banco Mundial regla de excepcin a la aplicacin del Estatuto General de Contratacin Pblica pues en las normas de contratacin de dicho organismo, se ha previsto que ante un conflicto contractual corresponde a un conciliador (versin 2008 de las normas Banco Mundial) o a un mediador (versin 2013) tomar una decisin para resolver la controversia con fuerza vinculante para las partes. La reflexin aborda el papel del conciliador o mediador segn las facultades que le atribuyen las normas del Banco Mundial y su distincin respecto al concepto legal que prev el ordenamiento nacional, donde el conciliador o mediador no toman decisiones y en consecuencia no es clara la forma de acudir a estas figuras. El reto nos lleva a considerar dos alternativas de aplicacin de la clusula para hacerla eficaz: el primero, considerar a la mediacin como una figura autnoma regulada en el contrato por autorizacin de nuestro Estatuto de Contratacin Estatal y de los Convenios suscritos con organismos internacionales, a partir de la cual se reconozca la produccin de los efectos indicados por el Banco Mundial en cabeza del mediador; en segundo lugar y para desatar el efecto til de la clusula, considerar a la mediacin como figura anloga a la amigable composicin, y tramitar la solucin de controversias bajo esta figura.
Resumo:
La formulacin de un ndice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos econmicos tales como la asignacin del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacos en ese sentido. Para este efecto se empleael mtodo de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones ms homogneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hednicas porcuantiles, y (ii) examinar cmo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade caractersticas de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogot tiene el precio ms alto de vivienda estndar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entrminos prcticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogneas entre diferentes clases de vivienda estndar, ni entrerangos del precio.
Resumo:
En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinmico Estocstico (DSGE por su siglas en ingls) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de anlisis la teora de bsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques econmicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economa con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la poltica monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinmica del ciclo econmico, y por ende los mecanismos de transmisin de la poltica monetaria.
Resumo:
Este trabajo de investigacin tiene como objetivo principal relatar la manera en que operan las iglesias pentecostales o conocidas popularmente en Colombia como cristianas y que tienen su sede principal en la ciudad de Bogot. Para este fin se realizaron numerosas entrevistas a varios personajes que pertenecen a estas congregaciones y que se encargaron de contar cmo se crearon, de dnde viene el dinero que solventa sus necesidades, los gastos que tienen mensualmente y adems, dieron detalles que permitirn al lector conocer de cerca las diferencias entre una iglesia pequea, una mediana y una de gran tamao. La voz de un experto y estudioso del fenmeno religioso en Colombia tambin est presente en este texto que adems cuestiona de manera implcita el proceso de regulacin que el Ministerio de Interior y las autoridades ejercen sobre estos lugares.
Resumo:
En el mundo se observa una serie de cambios drsticos, rpidos y contundentes, es decir es un mundo dinmico, afectado por la globalizacin, la industrializacin y el aumento de la poblacin, estos cambios han trado mejores condiciones de vida, desarrollo y comodidad pero esta serie de cambios no vienen solos, variables como la contaminacin, el desorden y extincin de animales son un efecto negativo del desarrollo humano.Por tal motivo es de gran importancia tener en cuenta estas variables negativas mitigndolas o disminuyndolas para devolverle al planeta un poco de lo que nos ha ofrecido. Es claro que hoy en da la tendencia sobre desarrollo sustentable est en crecimiento observando como la sociedad ha hecho esfuerzos para mejorar el ecosistema. De acuerdo a estas caractersticas dadas por el mercado contemporneo ha nacido CUSINOVA, una empresa la cual comenz como idea en el 2013, gracias a la gestin y dedicacin de su creador paso de ser una idea a una empresa establecida en el 2015
Resumo:
El presente estudio de caso, busca explicar cules son las posibles implicaciones e influencia de la construccin del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografa, la economa y la poltica exterior del Caribe Occidental. Esta investigacin defiende que la construccin de este canal influir en el largo plazo en la geopoltica de esta regin, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la regin entre dos canales interocenicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregin, y asimismo, fortalecer la presencia asitica en Amrica Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera especfica. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin del proceso de construccin del canal de Panam y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la regin del Caribe Occidental.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
Previous research has shown that often there is clear inertia in individual decision making---that is, a tendency for decision makers to choose a status quo option. I conduct a laboratory experiment to investigate two potential determinants of inertia in uncertain environments: (i) regret aversion and (ii) ambiguity-driven indecisiveness. I use a between-subjects design with varying conditions to identify the effects of these two mechanisms on choice behavior. In each condition, participants choose between two simple real gambles, one of which is the status quo option. I find that inertia is quite large and that both mechanisms are equally important.
Resumo:
Attitudes toward risk influence the decision to diversify among uncertain options. Yet, because in most situations the options are ambiguous, attitudes toward ambiguity may also play an important role. I conduct a laboratory experiment to investigate the effect of ambiguity on the decision to diversify. I find that diversification is more prevalent and more persistent under ambiguity than under risk. Moreover, excess diversification under ambiguity is driven by participants who stick with a status quo gamble when diversification among gambles is not feasible. This behavioral pattern cannot be accommodated by major theories of choice under ambiguity.